Cambiemos a México

jueves, octubre 05, 2006

dia "D" en Oaxaca

Cronica nocturna

Propondrá Segob a APPO que le entregue la ciudad

Abascal ofrecerá enviar a un subsecretario que se haga cargo de la seguridad en Oaxaca; sugerirá que el mando del gobierno municipal quede igual.

El Universal

El secretario de Gobernación, Carlos Abascal, prepara una nueva propuesta para mostrar a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) con el fin de solucionar el conflicto en la entidad y evitar la violencia.

Trascendió que el secretario federal les pedirá que le regresen la ciudad a él. A cambio, Abascal les propone enviar un subsecretario que se haga cargo de la seguridad. El mando del gobierno municipal quedaría igual.

El titular de Gobernación les propondrá seguir su lucha para destituir al gobernador Ulises Ruiz a través de las vías legales, es decir, el Senado.

Abascal se reunió con una comisión surgida de los oaxaqueños y, por separado, con integrantes de la APPO y del magisterio de la Sección 22 de Oaxaca. No se instaló ninguna mesa, sólo hubo intercambio de documentos.

Pernoctarán marchistas de APPO en Amecameca

Continúan su caminata desde Tepetlixpa, Estado de México, en dirección a la cabecera municipal de este municipio, pese a que algunos de ellos presentan problemas gastrointestinales

El Universal
Amecameca

Más de 2 mil integrantes de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO) marchan desde el municipio mexiquense de Tepetlixpa hacia la cabecera municipal de Amecameca, donde pernoctarán este día y después seguirán su camino a la ciudad de México, donde exigirán la separación del cargo del gobernador Ulises Ruiz.

Muchos de los simpatizantes de la denominada "Marcha caminata por la dignidad de los Pueblos de Oaxaca" presentan problemas gastrointestinales por la falta de higiene de los alimentos que han ingerido.

Sesiona el martes comisión senatorial que revisa poderes en Oaxaca.

Víctor Ballinas y Andrea Becerril
05/10/2006

El PRI y el PAN en el Senado postergaron de nuevo la revisión de poderes en Oaxaca, toda vez que se instaló la Comisión de Gobernación, pero se difirió al martes la próxima reunión, “para analizar la dinámica de trabajo”.

La decisión se dio en medio de una ríspida discusión entre el panista Felipe González y el perredista Ricardo Monreal, quién advirtió que había tácticas dilatorias, y en respuesta el ex subsecretario de Gobernación dijo que no aceptaba intimidaciones, pero acusó a Monreal de estar involucrado en el conflicto de Oaxaca.

“No le permito a nadie una acusación tan grave, si cree realmente eso, pida que me excuse de participar en la Comisión”, le reviró el ex gobernador de Zacatecas.

Leonel Godoy recalcó que el PRD no acepta que se le acuse de ser el instigador del conflicto y pidió pruebas. González ya no contestó.

“Nomás faltó que sacara la pistola”, comentó jocoso Godoy.

Al final, otro panista, Alejandro Zapata Perogordo, dijo no compartir la opinión, pero en entrevista González recalcó que tiene dudas de si Monreal está o no detrás del conflicto.

Se disculpa Zermeño con diputados por exclamar "¡a la chingada!".

Roberto Garduño y Ciro Pérez
05/10/2006

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el panista Jorge Zermeño, aseguró que sus exclamaciones de "¡a la chingada!" y "¡me vale madres!", que espetó ayer a los diputados fueron “expresiones de amigos” y no tenían como finalidad ofender a nadie.

Zermeño abrió la sesión ordinaria de este jueves ofreciendo una disculpa a los diputados, quienes subrayaron su molestia, aunque reconocieron la disposición del panista.

El coordinador del PRD, sin embargo, adelantó que dialogará con los coordinadores de las otras bancadas para plantear el relevo de Zermeño de la mesa directiva.

No basta con liberar presos políticos, dicen campesinos en Oaxaca.

AFP
05/10/2006

Oaxaca, Oax. Los manifestantes que han instalado decenas de barricadas en el centro de la ciudad turística de Oaxaca aguardaban expectantes el jueves los resultados de las negociaciones de sus dirigentes con el gobierno destinada a resolver la prolongada crisis en esa región del sur mexicano.

"Estamos esperando la respuesta del gobierno federal, estamos al pendiente, pero parece que las negociaciones no avanzan. Hasta que no pongan la salida de (el gobernador) Ulises Ruiz en la mesa nos quedamos", dice Carolina Cruz, una militante del Comité de defensa de los derechos indígenas de Oaxaca, escuchando Radio Universidad, una emisora tomada por los manifestantes.

Alrededor del Zócalo (plaza central), los maestros ocupan unas quince manzanas desde el 22 de mayo, a pesar del intento de desalojo de la policía antimotines del gobernador Ulises Ruiz, que ellos quieren derrocar.Carolina Cruz y sus compañeros instalaron una tienda de campaña bajo las arcadas del palacio de Gobierno local.

"Nos proponen liberar nuestros presos políticos pero es la mitad de lo que demandamos, Ulises Ruiz debe irse", insiste esa indígena zapoteca desempleada.

"Es desgastante físicamente y económicamente, pero la gente nos apoya, nos traen despensas, víveres", añade enseñando el humilde campamento en al Zócalo.

César Díaz, campesino de 28 años, vino de Santiago Xanica, un pueblo ubicado en el sur del estado de Oaxaca a doce horas de autobús de la capital, donde se encuentra con sus esposa y sus dos niños desde más de tres meses.

"No pedimos mucho, queremos dignidad, educación y una mejor calidad de vida. Nosotros, indígenas, no tenemos derechos. Nos tratan como mercancías. Los políticos solo se acuerdan de nosotros cuando hay elecciones, llegan con bultos de cemento, despensas, gorras y playeras", denuncia este militante.

"Se lleva millones y nosotros, no tenemos nada, y el gobierno hace la vista gorda", dice acerca del gobernador Ulises Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que siempre ha gobernado el estado de Oaxaca, tierra ancestral de los indígenas Zapotecos y Mixtecos.
Los edificios coloniales del centro de Oaxaca muestran los signos de la rebelión: "Fuera URO (iniciales de Ulises Ruiz Ortiz)", "ya desconocemos Ulises como gobernador" o "la iglesia no ayuda al pueblo, lo manipula", sobre una pared de la catedral del siglo XVI.

Sentados en las bancas del Zócalo, en sillas o sofás en la banqueta con una lona tendido para protegerles del sol ardiente, las maestras bordan, cosen y tejen mientras charlan de política o de telenovelas.

Los accesos al centro histórico, rebautizado "el pueblito", han sido bloqueados por paredes de láminas, bultos de arena o un coche quemado. Una anciana sale de su casa para ofrecer café a unos manifestantes.

A pesar de la ocupación, los comercios están abiertos, pero la clientela de turistas extranjeros es escasa.Dos maestros en huelga de la escuela 21 de Noviembre de Oaxaca esperan que delegados del sindicato de maestros les informen del diálogo en México.

"Vamos a ver, vamos a seguir aquí. Ulises (Ruiz) se burló de nosotros. Nos propuso un aumento de un peso noventa centavos por quincena (17 centavos de dólar). Habla de diálogo pero no quiere dar nada. Se burla del pueblo", dice Rafael Méndez.

Una maestra del pueblo indígena de Santiago Tlazoyatepec espera que la crisis se resuelva para dar clase y volver a ver sus alumnos, privados de escuela desde finales de mayo. "Al gobernador no le importa la educación, a nosotros, sí. Vamos a recuperar las clases para que no sean penalizados los niños", promete la maestra que se queda sin sueldo por la huelga.

Se constituirá la APPO en Asamblea Estatal en noviembre.

Enrique Méndez y Octavio Vélez
05/10/2006

Oaxaca, Oax. Las organizaciones que confluyen en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) anunciaron este jueves la realización de un congreso constitutivo de la Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca (AEPO), en noviembre, para dar paso a una organización con estructura, principios, programa, estatutos y órganos estables de dirección ya que, aseguraron, si bien su principal demanda es la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, el movimiento va más allá.

Mientras, esta madrugada fueron detenidas cinco personas que realizaron disparos, desde un Volkswagen en movimiento, contra una barricada.

Los agresores fueron llevados hasta el quiosco, donde fueron semidesnudados, cubiertos de la cabeza y atados a los postes de una carpa. Ahí recibieron azotes con fuetes.

Por su parte, alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) realizaron una marcha de esa universidad al zócalo, en demanda de la liberación de Pedro García.

Aristegui entrevista
López Obrador

1


2

3

4
5

LA PRIVATIZACION DEL AGUA

FOX PRESENTO UNA INICIATIVA PARA QUE LA INICIATIVA PRIVADA SE HAGA CARGO DEL SUMINISTRO DEL VITAL LIQUIDO EN TODO EL PAIS.

Itinerario Político
Ricardo Alemán
05 de octubre de 2006

Se va Ulises

Los estrategas del gobierno federal habrían llegado a concluir que han sido derrotados.

No es ninguna novedad señalar que la crisis general que vive Oaxaca ya se convirtió en un capítulo más de la "guerra" política que desde el 2 de julio le declaró el "legítimo" al gobierno de Vicente Fox y al presidente electo Felipe Calderón. En esta mutación, el grupo en rebeldía -integrado por la APPO y el magisterio disidente- ya se transformó en el principal ariete del lopezobradorismo en una batalla que, por lo menos en el círculo mediático, va perdiendo el gobierno federal.

Lo que sí es novedad -y que de concretarse se convertiría en la noticia más importante del fin de sexenio- es que ante las mutaciones que ha sufrido el conflicto oaxaqueño, el gobierno federal también habría mudado su estrategia respecto de la crisis de Oaxaca, y junto con el PRI y con un grupo de gobernadores de ese partido, se empeñarían en convencer al gobernador Ulises Ruiz para que de manera voluntaria solicite licencia al cargo. En esa estrategia se tiene previsto ofrecer garantías políticas al mandatario saliente, al PRI, para que mantenga el gobierno y a los grupos en conflicto.

¿Qué pasó? ¿Por qué esa presunta mudanza en la estrategia gubernamental? ¿Quiere decir ese cambio que se rompe el pacto entre el PRI y el gobierno del PAN? Lo que ocurre es que los estrategas del gobierno federal habrían llegado a la conclusión de que han sido derrotados en la guerra mediática en que se ha convertido la crisis oaxaqueña, al tiempo que se ha fortalecido la presión de los verdaderos adversarios del gobierno foxista: el lopezobradorismo y los grupos radicales de su partido, que en los últimos días terminaron por colonizar a los grupos rebeldes de Oaxaca.

Es decir, que el Revolucionario Institucional y Acción Nacional habrían acordado ya no sostener más al gobernador Ulises Ruiz, para cortar de tajo con una crisis que ya es más política y mediática, que por la reivindicación de los graves problemas de Oaxaca. Con esa nueva estrategia pretenden desactivar no sólo la protesta, sino desarmar al lopezobradorismo, que pretende convertir ese conflicto en su principal fusil contra el saliente gobierno foxista y la entrante gestión calderonista. Y es que la crisis oaxaqueña no sólo ha salido de su lugar de origen, sino que se ha convertido en el más grave conflicto nacional del fin del sexenio. Pero sobre todo se transformó en un espectáculo mediático que opera contra el gobierno federal y aporta combustible para mantener viva la guerra política surgida el 2 de julio. PRI y PAN habrían entendido que les sale más caro "el caldo que las albóndigas". Esa es la verdadera negociación.

Y es que los aliados del PRIAN habrían llegado a la conclusión de que la rebelión oaxaqueña no será resuelta con el diálogo, la negociación y menos el acuerdo. La APPO y el magisterio disidente no quieren nada más que la derrota de su adversario, que es el gobernador Ulises Ruiz, de quien piden la cabeza -y ahora la derrota del gobierno federal-. Así, exploran otra vez la posibilidad de que de manera pactada sea Ulises Ruiz quien pida licencia al cargo, para desactivar no sólo a los rebeldes oaxaqueños, sino al "legítimo".

Todo indica que surtió los efectos esperados la "guerra mediática" emprendida contra el gobierno federal -una campaña que lo hace aparecer como gobierno represor ante la eventualidad de resolver el conflicto mediante la intervención de la fuerza pública-, que en el fondo no es más que una muestra de que entre partidos políticos y fuerzas opositoras está más presente que nunca la cultura de la impunidad. Y es que tienen razón las muchas voces que reclaman que se atienda ese conflicto mediante la política, el diálogo, la negociación y el acuerdo. Pero la solución política no debe ser sinónimo de impunidad.

La impunidad es la otra cara del conflicto, la que pretenden ocultar muchas de las voces que apelan a la solución política. Todos saben que los de la APPO y del magisterio han convertido su movimiento social -legítimo o no- en una grosera demostración de impunidad, ante una larga cadena de delitos que serían inaceptables en una democracia como la naciente democracia mexicana. ¿Qué va a pasar con los presuntos delitos federales, graves, como el secuestro, homicidio, robo calificado, portación de armas, motín y asalto a instalaciones de radio y televisión, entre muchos otros? ¿También se negociará la impunidad? ¿Esa es la negociación a la que apelan las muchas voces que piden el diálogo y la negociación?

En realidad se puede llegar a la renuncia voluntaria de Ulises Ruiz, con lo que se podría resolver la parte más visible del conflicto, pero en el fondo la caída del gobernador no resolverá nada, ni lo profundo del conflicto, ni lo grave de los delitos cometidos. Los estrategas gubernamentales tienen claro que se pueden ofrecer garantías políticas al mandatario renunciante -lo cual también sería una muestra de impunidad-, pero el conflicto regresará a su punto de partida, cuando se decida ejercer acción penal contra los líderes de la APPO y del magisterio que cometieron delitos graves en su protesta social. ¿Quién hará valer el estado de derecho en Oaxaca? ¿Una negociación? Al tiempo.

aleman2@prodigy.net.mx

Pulso Político

Francisco Cárdenas Cruz

-Nada con Ulises, insiste magisterio de Oaxaca

-Tunde la oposición a Abascal en San Lázaro

En medio de amenazas abiertas y encubiertas del gobierno federal de que si no hay un acuerdo en el diálogo que habrá hoy en la Secretaría de Gobernación entre representantes de ésta y de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, la fuerza pública restablecerá el orden y después de una jaloneada comparecencia del titular de esa dependencia, Carlos Abascal, en la Cámara de Diputados en la que la oposición lo hizo blanco de severas críticas y acusaciones, la dirigencia de la sección 22 del magisterio anunció que nada tiene que hablar con funcionarios del gobierno oaxaqueño y que solamente lo hará con quienes acudan a nombre de la administración foxista, lo que podría frustrar de nuevo el enésimo encuentro para hallar una salida política, negociada, al problema que desde hace más de cuatro meses vive la capital del estado.

Como preámbulo del enrarecido clima que priva a unas horas de la realización de ese diálogo en el palacio de los Covián y aprovechando una religiosa promesa hecha por Abascal en la tribuna de San Lázaro de que "en el nombre de Dios no habrá represión en Oaxaca", el vocero de la APPO, Omar Olivera Espinosa, respondió en Cuautla, Morelos, a donde arribó la marcha de integrantes de esa organización, que el secretario de Gobernación "predica desde el púlpito con el crucifijo en la mano derecha y con el garrote en la izquierda", en alusión al doble lenguaje gubernamental de por una parte ofrecer diálogo y, por la otra, acelerar los preparativos para que personal de la Secretaría de Marina y de la Policía Federal Preventiva irrumpan en la capital oaxaqueña para, supuestamente, "resolver" el conflicto social, que lo único que desataría es más violencia.

Aparejado a todo ello y confiado en que a pesar de los enfrentamientos que podría originar una incursión armada en la capital del estado que hace meses dejó de gobernar por su incapacidad en resolver desde su inicio la demanda salarial de los profesores de la sección 22, y problema que lo rebasó tras ordenar aquella represión con la que pretendió desalojarlos del centro histórico, el priísta Ulises Ruiz se ufanó ayer de que "hay gobernador para cuatro años" porque no piensa dejar el cargo para el que fue electo constitucionalmente y no obstante que Oaxaca está convertido en un auténtico polvorín que podría estallar en cualquier momento, si prevalece la decisión gubernamental de recurrir al uso de la fuerza y no al diálogo y a la negociación.

A Abascal le fue como en feria durante su comparecencia ante diputados, y su trillado discurso para remarcar el propósito de diálogo para resolver la explosiva situación que priva en Oaxaca contrastó con sus ademanes, gestos y gritos que por momentos mostró al responder a las preguntas de la oposición de izquierda que criticaron la intención oficial de optar por la represión.

Así están las cosas a unas horas de que se inicie un nuevo diálogo en la Secretaría de Gobernación y que justificadamente se teme que pueda resultar tan vano como los anteriores.

De esto y de aquello...

Los ocho grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados rechazaron ayer de manera unánime la construcción de un muro en la frontera México-Estados Unidos aprobada por el Senado del vecino país, y exhortaron al Ejecutivo federal a redoblar sus acciones diplomáticas para proteger los derechos humanos y laborales de los migrantes mexicanos. Al mismo tiempo, los diputados del PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, Convergencia, Nueva Alianza y Alternativa lo instaron a acudir ante tribunales y organismos internacionales para plantear el diferendo con EU y se solidarizaron con 6 millones de indocumentados mexicanos que están en ese país. Jorge Zermeño Infante, presidente de la mesa directiva de la Cámara baja, declaró que es un insulto a los mexicanos y un hecho condenable que se construya un muro entre dos naciones vecinas. En el último día de la 62 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, el dominicano Rafael Molina, del periódico El Día, de Santo Domingo, República Dominicana, fue electo presidente de ese organismo en sustitución de Diana Daniels, de The Washington Post Company. También se eligió a Earl Maucker, del Sun Sentinel, de Fort Lauderdale, Florida, y Enrique Santos Calderón, de El Tiempo de Bogotá, como vicepresidentes. Con votación dividida, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó las candidaturas independientes en una resolución que habrá de motivar una inmediata reacción de dirigentes de partidos políticos que en ello verán el fin de su facultad monopólica para postular candidatos a cargos de elección. Con ese acuerdo, el máximo tribunal de justicia reconoció las reformas que hizo el Congreso de Yucatán para darle validez a ese tipo de candidaturas, pero los ministros que votaron en contra fundamentaron su posición. El presidente de la Corte, Mariano Azuela y los ministros Sergio Valls Hernández, José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio Aguirre Aguinaco y Juan Díaz Romero señalaron que avalar las candidaturas independientes pone en riesgo el sistema electoral y puede provocar que personas de dudosa procedencia puedan ser candidatos independientes. Joaquín López-Dóriga cumplió 38 años de periodista a lo largo de los cuales, en distintas épocas, como actualmente, conduce noticieros radiofónicos y televisivos y escribe su columna política, lo que ayer le mereció innumerables felicitaciones. Confirmó ayer Andrés Manuel López Obrador que "hay un acuerdo" de diputados y senadores del PRD y un documento firmado, avalado por él, "para no permitir la toma de posesión" del presidente electo Felipe Calderón el 1 de diciembre, aunque dijo que lo hagan ese día los legisladores "es una decisión de ellos". El pleno del Senado aprobó ayer las comisiones legislativas de esa Cámara en la que el PAN tendrá 24; el PRI y el PRD, 15 cada uno y el PVEM, tres. Dante Delgado, coordinador del grupo parlamentario de Convergencia, rechazó finalmente las de Relaciones Exteriores, Organizaciones no Gubernamentales y Protección Civil que le ofrecieron. Félix Castellanos Hernández, quien llegó a San Lázaro como diputado del PT, se convirtió en el primer "independiente" de la legislatura que apenas inicia sus tareas.

Pulso Político
Francisco Cárdenas Cruz
05 de octubre de 2006

-Día D para Oaxaca: diálogo o desalojo

-APPO y magisterio, solos con Abascal

Está visto que en el grave conflicto de Oaxaca hay de todo y para todos: desde un gobernador priísta engallado que está seguro de que se le sostendrá en el cargo a pesar del repudio ciudadano, que insiste que ni "renunciará" -como si los de elección popular fueran renunciables- ni solicitará licencia; un secretario de Gobernación que "en nombre de Dios" mantiene el mismo doble lenguaje que ha sido signo sexenal, que va del diálogo y la negociación a la amenaza de recurrir a la fuerza pública para restablecer el orden; un Ejecutivo federal que está más interesado en crear un "museo presidencial" en su rancho con obsequios que le hicieron no a Vicente Fox sino al Presidente de la República y que, por ello, pertenecen a la nación, y dirigentes del magisterio y de la Asamblea Popular del Pueblo de esa entidad que solicitaron "mesa aparte" para no tratar con las autoridades estatales, pero sí con las federales, lo que lograron que se les concediera para hoy en Bucareli.

Así, el Día D para Oaxaca, que iba a ser ayer, se prolongó hasta esta mañana, cuando los representantes de la APPO y los dirigentes de la sección 22 del magisterio oaxaqueño se encuentren con los funcionarios de la Secretaría de Gobernación que encabezará el titular, Carlos Abascal, y, seguramente por última ocasión, se intente una salida política al conflicto, antes de que el gobierno federal recurra al uso de la fuerza pública como insistentemente se ha planteado en Los Pinos.

Con la ausencia de los principales actores del conflicto, Abascal dialogó ayer por más de seis horas con el gobernador priísta Ulises Ruiz e integrantes del gobierno de Oaxaca, dirigentes empresariales y religiosos, algunos legisladores de oposición y representantes de las comunidades indígenas e intelectuales, entre ellos el famoso pintor Francisco Toledo. Estos últimos, sin embargo, decidieron retirarse de la reunión porque a ella no acudieron ni los líderes de la sección 22 del magisterio ni los de la APPO que lograron ser recibidos hoy exclusivamente por funcionarios de Gobernación, habida cuenta de que, como lo plantearon, ellos nada tienen que hablar con el mandatario estatal al que hace varios meses desconocieron como interlocutor en este conflicto, luego de que el 14 de junio pasado ordenó un brutal operativo policiaco para desalojar violentamente a los profesores que desde mediados de mayo mantenían un plantón en el centro histórico de la capital del estado.

Tras la prolongada reunión de ayer, Abascal dio a conocer la integración de tres comisiones para elaborar proyectos de gobernabilidad, presupuestales y de recuperación de la economía y el turismo, que a menos de dos meses de que concluya el actual gobierno federal, más parecen un catálogo de buenas intenciones o una táctica dilatoria para seguir dejando que el conflicto persista y sea "resuelto" con la incursión de "marines" mexicanos y de la Policía Federal Preventiva.

De esto y de aquello...

Al firmar ayer el decreto para construir un muro en la frontera común con México, aprobado por el Senado de su país el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ignoró las peticiones, exhortos y reclamos que en todos los tonos surgieron de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y diversos sectores de su vecino del sur para que no lo hiciera. La actitud del mandatario estadounidense coincidió con la comparecencia del secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, en la Cámara de Diputados y al que le fue como en feria ante las andanadas de la oposición, que lo colmaron de críticas por no evitar que se consumara ese reprobable hecho.

Legisladores del PRD y del PRI fueron los que más severamente arremetieron contra el funcionario, al que acusaron de incapaz porque en vez de impulsar un acuerdo migratorio que beneficiara a los indocumentados mexicanos, deja un muro que, de todas formas, será saltado por miles de connacionales, quienes pese a ello seguirán viajando al vecino país del norte. En decreto suscrito por Bush se autoriza un gasto de mil 200 millones de dólares para construir bardas dobles, de concreto y alambrada y barreras reforzadas para impedir el paso vehicular.

Inmediata reacción en la Cámara de Diputados y en el IFE a la validación que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las candidaturas independientes a gobernador, diputados locales y presidentes municipales en Yucatán. Emilio Gamboa Patrón, coordinador del grupo parlamentario del PRI en San Lázaro y con orígenes en esa entidad, declaró que los candidatos a puestos de elección popular deben ser postulados por los partidos políticos registrados en el IFE.

A su vez, el panista Jorge Zermeño Infante, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, reconoció que abrir espacio a las candidaturas independientes "es abrir un espectro al aventurerismo político", por lo que considera que eso obligará al Congreso de la Unión a legislar sobre esa materia. Como presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores, el priísta Jesús Murillo Karam tendrá oportunidad de demostrar conocimiento, experiencia y carácter en esa responsabilidad, acumulada a lo largo de su trayectoria partidista y administrativa.

Diputados de cinco de los ocho grupos parlamentarios en San Lázaro abandonaron anoche el recinto legislativo durante la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda, por el comportamiento que asumió ante los del PRD, PRI, PVEM, PT y Convergencia.

En varias ocasiones, éstos le insistieron que la dependencia a su cargo colaboró descaradamente a favor de la campaña presidencial de Felipe Calderón, lo que ella negó una y otra vez, exigiéndoles "pruebas". Eso acabó por encender los ánimos, cuando un diputado del sol azteca propuso que la funcionaria sea investigada para que se demuestre que incurrió en presuntos delitos electorales por desvío de recursos. Ahora que el almirante Marco Antonio Peyrot, secretario de Marina, aceptó que personal de esa dependencia desembarque en la costa de Oaxaca y sobrevuele la capital de esa entidad, muchos son los que se preguntan si estará consciente de que si llegara a haber muertos, dentro de unos años podría ser enjuiciado por genocida.

A la opinión pública nacional

A los pueblos de México

El 22 de mayo del presente año se inicia en el Estado de Oaxaca una jornada de lucha sin precedentes, cuyo primer objetivo era que el gobierno del estado de Oaxaca atendiera las demandas del pliego petitorio magisterial entregado desde el 1 de mayo. Donde la rezonificación y las demandas sociales como desayunos escolares, becas, uniformes, atención médica, calzado y material escolar, para los alumnos de las poblaciones más necesitadas, era lo esencial. Hasta el día 13 de junio, la respuesta del gobierno del estado fue nula, en lugar de privilegiar el diálogo se hizo uso de la represión primero a través de los medios de información, que generó un gasto de más de cinco millones de pesos en solo una semana, posteriormente se hizo uso de la espuria Asociación de Padres Familia encabezada por el nefasto Efraín Morales, quien se encargó de denostar al movimiento, la Cámara de Diputados al servicio de la clase gobernante, olvidándose de quienes los nombraron, de manera servil avalaron la represión de manera coordinada con algunos Agentes y presidentes municipales que conformaron una ridícula “Coordinadora en favor de la educación”, el 14 de junio con toda la fuerza y brutalidad policíaca intentó el gobierno fascista desalojar a los maestros, usando gas lacrimógeno, gas pimienta y armas de fuego, que los profesores heroicamente repelieron, confirmando la incapacidad del ilegítimo gobernador para solucionar las históricas y legítimas demandas de los pueblos, que durante más de 70 años ha venido sufriendo una serie de agravios.
A partir de ese momento cambia el rumbo de la lucha convirtiéndose en un movimiento popular-magisterial, contando con el apoyo de la ciudadanía Oaxaqueña y que hizo posible el aglutinamiento de todas las expresiones en una sola, naciendo un mes después de la represión policíaca, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) espacio en el que convergen mas de 350 organizaciones (Sindicales, indígenas, estudiantiles, campesinas, de mujeres, colonos y entre ellas el magisterio democrático de Oaxaca que aglutina a mas de 70 mil trabajadores).
Desde ese momento la lucha se ha tornado en una jornada de resistencia pacifica y civil . Con acciones de resistencia, se han tomando medios de comunicación, se han levantando barricadas, bloqueado la sede de los tres poderes; se ha convocado a 5 mega-marchas, en la última de ellas se concentraron alrededor de 900 000 personas de manera histórica (esto tan solo en la ciudad) y tomado 24 municipios en el estado. Se sigue sintiendo una represión constante por parte de quien cree tener el poder que perdió el 14 de junio, mandando esquiroles, sicarios, porros y paramilitares a su servicio para agredir a la gente que participa en el movimiento magisterial-popular, teniendo ya 5 muertos entre ellos un niño y dos adultos pertenecientes al MULTI y los compañeros José Jiménez Colmenares asesinado en una marcha pacífica , y Lorenzo Sanpablo que asistió al resguardo de una radiodifusora que sirve para estar en contacto con nuestro pueblo, se agregan a la lista de acciones represivas nuestros cinco presos políticos: Erangelio Mendoza Gonzáles, Catarino Torres Pereda, Ramiro Aragón Pérez, Germán Mendoza Nube y Pedro García, encarcelados injustamente por ser luchadores sociales.
Al no ver otra alternativa y como acción política, sale la marcha caminata Por la dignidad de los Pueblos de Oaxaca, “14 de junio no se olvida” desde el 21 de septiembre, las ámpulas en los pies y la fatiga en el cuerpo no hacen más que sembrar coraje y rebeldía para llegar con toda la fuerza del movimiento social al Distrito Federal. Denunciamos la omisión del problema por parte del gobierno federal, y que hasta ahora no ha dado una respuesta a la demanda central, la DESTITUCION INMEDIATA DE ULISES RUIZ ORTIZ como gobernador de Oaxaca, marchando con el objetivo de solicitar a la cámara de senadores la desaparición de poderes en nuestro estado, para iniciar con la normalización de la entidad y establecer un gobierno popular que sepa mandar obedeciendo. La marcha continúa con pasos de gigante, en tanto, se mantiene la alerta roja en el estado de Oaxaca por la tensión que en él priva. Los habitantes de la ciudad se han integrado completamente al movimiento; por doquier se construyen barricadas y hay un vínculo fraternal que los une para enfrentar la posible embestida del tirano y sus personeros quienes han utilizado la psicosis de terror, la desaparición y el encarcelamiento de los luchadores sociales para amedrentar a los compañeros que se encuentran en los diferentes campamentos, la intimidación que ejerce el tirano URO, es un intento desesperado para seguir manteniéndose en el poder. Las guardias blancas y los escuadrones de la muerte están ansiosos de recibir las posibles órdenes desde la SEGOB.
Optar por la salida violenta puede generar un estallido social que sin duda alguna, lejos de ayudar a solucionar el conflicto lo complicaría aun más, por lo que se sigue haciendo el llamado a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, organizaciones sociales, ONG’s, y todos aquellos que no han volteado a vernos a que se sumen a nuestra lucha, porque es una lucha verdadera.
En los últimos días el gobierno federal ha priorizado el defender a un gobernador que ya no gobierna desde hace mucho tiempo, y ha olvidado que quien tiene la última palabra es el pueblo de Oaxaca, es risible que URO afirme que fue electo por el pueblo y se contradiga al temer la realización del plebiscito, el que seguramente perdería por amplio margen.

¡POR LA SALIDA DE LOS GOBIERNOS REPRESORES Y FASCISTAS!¡POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS!

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA

MARCHA CAMINATA“POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS DE OAXACA”

“14 DE JUNIO NO SE OLVIDA”

Escrito por Prensa en Noticias, Marcha-Caravana al DF

derechos humanos

entrevista

Entrevista Julio Hernández con Alejandro Nadal Primera Parte.

"FOX TRAIDOR A LA DEMOCRACIA Y TAMBIÉN AL MAÍZ": Alejandro Nadal habla sobre los transgénicos
y la probable responsabilidad penal de los funcionarios públicos que aprueben su entrada a México.

Entrevista Julio Hernández Segunda Parte.

"FOX TRAIDOR A LA DEMOCRACIA Y TAMBIÉN AL MAÍZ": Alejandro Nadal habla sobre los transgénicos y la probable responsabilidad penal de los funcionarios públicos que aprueben su entrada a México.

Acordona PFP instalaciones de la Segob

Colocan elementos de esa corporación vallas metálicas en las avenidas Abraham González, Atenas y General Prim con lo que impiden la circulación vehicular y controlan el acceso de personas a esa dependencia.

Notimex

Elementos de la PFP mantienen acordonadas las instalaciones de la Secretaría de Gobernación ante posibles manifestaciones por la reunión que se lleva a cabo este jueves entre autoridades de la dependencia e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) .

Los elementos de la PFP colocaron vallas metálicas en las avenidas Abraham González, Atenas y General Prim con lo que impiden la circulación vehicular y controlan el acceso de personas a esa dependencia.

De esta manera, los elementos policiacos también controlan el ingreso de las personas que llegan a Bucareli para participar en la reunión.

En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública capitalina reportó que la avenida Bucareli se encuentra abierta al tráfico vehicular.

Ofrece Fox agotar recursos para solucionar conflicto en Oaxaca.

Pide el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Galo Blanco, a las autoridades solucionar cuanto antes el conflicto de Oaxaca, que amenaza con llegar a la Ciudad de México.

Alejandro Torres

El presidente Vicente Fox aseguró que se agotará “hasta el último recurso” para encontrar una solución al conflicto de Oaxaca a través de la negociación y el diálogo, pero también subrayó que el gobierno actuará con firmeza, prudencia y responsabilidad para asegurar el Estado de derecho y el cumplimiento de la ley.

Al inaugura el 35 Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPIS), el mandatario dijo que es deber de todos los actores y organizaciones políticas y sociales escuchar la voz de la sociedad que rechaza la violencia y el secuestro de la vida pública.

“La sociedad mexicana rechaza la violencia que se ha expresado con vehemencia una y otra vez. Es deber de los gobiernos, de los actores políticos y de las organizaciones escuchar esta voz y mandato.

“Pero la voz de la sociedad también ha sido enfática: nada justifica la agresión a la ciudadanía, el secuestro de la vida pública, el cierre de los centros de trabajo e impedir que nuestros niños acudan a clases”.

Así se expresó el presidente Fox, luego de que el presidente de la AMPI, Galo Blanco Mateos, pidió a las autoridades solucionar cuanto antes el conflicto de Oaxaca, que amenaza con llegar a la Ciudad de México –dijo- y afectar otra vez al sector inmobiliario que apenas comienza a recuperarse de los efectos que tuvo el plantón en el corredor Paseo de la Reforma-Centro Histórico que mantuvo por varias semanas la coalición Por el Bien de Todos.

“De continuar con este clima de incertidumbre, México perderá importantes inversiones en materia inmobiliaria que se tienen planeados para los próximos años por parte de empresarios nacionales e internacionales”, advirtió Blanco Mateos.

Llegan a Segob miembros de la APPO y maestros

Esperan el senador Gabino Cué, ex candidato de Convergencia y del PRD a la gubernatura de Oaxaca; el ex perredista Héctor Sánchez López y el empresario Avelino Soriano entrar a las platicas.

Jorge Ramos Pérez

Los representantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y de la Sección 22 del magisterio llegaron a la Secretaría de Gobernación a las 10:30 horas para iniciar las platicas con el secretario Carlos Abascal Carranza.

En estos momentos los dirigentes de las organizaciones oaxaqueñas dialogan con Abascal Carranza para definir si permiten o no la participación de una comisión emanada de la mesa de ayer, en la que participaron diversos sectores de la sociedad oaxaqueña.

El senador Gabino Cué, ex candidato de Convergencia y del PRD a la gubernatura de Oaxaca; el ex perredista Héctor Sánchez López y el empresario Avelino Soriano son algunos de la comisión que esperan entrar a las platicas entre la APPO y el magisterio con Gobernación.

Oaxaca reclama más presupuesto federal: IP

NOTICIAS DE OAXACA
SILVIA CHAVELA RIVAS

El empresario puso como ejemplo que mientras otros estados de la región tienen cerca de 100 mil millones de pesos de presupuesto, a Oaxaca le asignan sólo 20 mil.

"¿Cómo podemos hacer para quitar ese gran rezago económico? Es hora de que volteen a ver a Oaxaca. Desgraciadamente tienen que suceder estas cosas para que nos volteen a ver; si no, nos hubiéramos seguido así otros 6 ó 12 años", subrayó.

Por su parte, el líder local de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), Livio Arango Gutiérrez, admitió que "parte de las inconformidades que plantean estos grupos son reformas de fondo que no se han llevado a cabo en Oaxaca: los juicios orales, las reformas electorales, las reformas económicas y de educación".

En tanto, Luz María Ruiz Méndez, Carlos Arturo Ruiz Abdalá y Ángel Esperón Mayoral, del Consejo Empresarial Hotelero de Oaxaca (CEHO), y Salvador López López, presidente de la Unión de Hoteles del Estado de Oaxaca (UHEO), indicaron que "en el rostro de Oaxaca se palpan los justos reclamos de los viejos agravios y de las mismas demandas de siempre. Este el Oaxaca que nos impulsa a tomar conciencia política de los problemas sociales y económicos que tanto laceran a nuestra sociedad".

"Palpamos un Oaxaca lleno de colonias populares donde los servicios básicos son insuficientes y no pueden esperar más a las exigencias del progreso y la dignidad de un destino turístico patrimonio de la humanidad. Percibimos un Oaxaca de obreros que no encuentran empleos dignos y salarios justos que satisfagan sus necesidades familiares. Jóvenes y mujeres no encuentran oportunidades ni espacios de educación ni empleo digno".

"Así también -agregaron-, vivimos un Oaxaca de empresarios de la pequeña y mediana empresa a veces muy desalentados por el burocratismo, la incompetencia de servidores públicos y el nepotismo de algunas autoridades. También vemos con preocupación un Oaxaca de maestros que reclaman reconocimiento a su vida profesional y mejores salarios que les permitan vivir decorosamente. En una palabra: percibimos un Oaxaca con reclamos sociales que ya no pueden esperar más".

La marcha que va al DF: Día Décimo Cuarto

Llegan marchistas al Estado de México

NOTICIAS DE OAXACA

TEPETLIXPA, Estado de México.- El clima ha sido adverso al final de la jornada, a pesar de ello el ánimo no decayó: la lluvia y el frío no ha sido impedimento para llegar hasta esta comunidad ubicada a casi 35 kilómetros de Cuautla, Morelos.

Fueron más de siete horas de camino, en medio de un camino que resultó tortuoso para llegar al Estado de México, donde la acogida ha sido igual que en otras comunidades donde ha llegado la Marca Caminata por la Dignidad de los Pueblos de Oaxaca "14 de Junio No se Olvida".

Y aunque aquí no hubo un mitin, la bienvenida por parte de los habitantes ha sido siolidaria, ya desde muy temprano se habían preparado las viandas para todos los marchantes, quien entre ríos de agua llegaron al auditorio municipal para sacudirse el hambre y el aguacero que se dejó sentir al entrar en esta comunidad de 18 mil habitantes.

Minutos después de las nueve de la mañana el contingente del magisterio y de los Pueblos de Oaxaca hizo acto de presencia en la Plaza de la Revolución en el corazón de la histórica ciudad de Cuatla; ahí, ante el busto donde descansan los restos del Caudillo del Sur Emiliano Zapata, se rindió un homenaje y se colocó un arreglo floral, no sin antes hacer patente los postulados que dejó al pueblo de México "Tierra y Libertad".

Al pie del gran busto esculpido en bronce por Ernesto Tamariz, Artemio Silva y Eduardo Tamaríz en el año de 1987, se puede leer inscrito "El 10 de Abril de 1999, el pueblo de México y en particular el de Morelos, rinde homenaje a nuestro héroe inolvidable General Emiliano Zapata Salazar, jefe del ejército libertador del sur. En este lugar donde descansan sus restos".

"A Emiliano Zapata no se le compara con el Oro".

No entré a la Revolución para luchar y obtener prebendas personales ya que con mi trabajo obtuve siempre lo que hacia falta. Estoy dispuesto a luchar contra todo y contra todos sin más baluarte que la confianza, el cariño y el apoyo de mi pueblo".

"El pueblo quiere que se respeten sus derechos, el pueblo quiere que se le atienda y se le diga".

"Como no soy un político no entiendo de esos triunfos a medias, el Plan de Ayala se promulgó para repartir las tierras en propiedad y sean dueños los que las trabajan con sus manos".

"Y para que triunfe nuestra revolución, será necesario que yo perezca antes".

"Esos que no tengan miedo, que pasen a firmar". (Emiliano Zapata- 8 de Agosto de 1879-10 de Abril de 1919).

Muy cerca de este sitio está otro pequeño busto en el cual se expresa: "Esta ciudad fue escenario de los principales acontecimientos zapatistas. Fue Tomada por el general Emiliano Zapata en 1911 y aquí se le sepultó el 12 de abril de 1919".

Frente a Zapata, la capilla de Santa Bárbara, hoy templo del Señor del Pueblo, también guarda una parte de la historia revolucionaria de Cuatla.

En este lugar, el contingente se descubrió la cabeza para cargar de energía esta marcha, además de guardar un minuto de silencio y posteriormente recordar no sólo al caudillo, sino a todos quienes durante esta lucha han ofrendado su vida para dar justicia y libertada a Oaxaca.

Agustín Sosa Ortega, integrante del Frente Unico Huautleco, fue el orador oficial y reiteró la lucha pacífica que viene desarrollando el magisterio y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

"En cada una de las comunidades donde hemos estado, vamos recogiendo el espíritu de justicia y de lucha de cada uno de los pueblos de México", sentenció.

Asimismo, reiteró que el objetivo de la marcha caminata no solo es llegar al Senado en la Ciudad de México, sino lograr la desaparición de poderes en Oaxaca y un mejor futuro para sus comunidades.

De igual manera, instó nuevamente al gobierno de Vicente Fox a no seguir sosteniendo en el poder a Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, como retirar a la brevedad el cerco militar que viene operando e amedrentando a la población en general con la intención de desalojar el centro de la capital oaxaqueña.

Durante su participación, también destacó el actuar del Secretario de Gobernación Carlos Abascal Carranza, quien en su comparecencia en la Cámara de Diputados, mostró "su verdadero rostro".

"Rostro de conservador en el que confía en Dios para que no se de la violencia en Oaxaca".
A su vez, a nombre de la Sección XXII, Arnulfo Martínez, resaltó que la Marcha Caminata por la Dignidad de los Pueblos de Oaxaca "14 de Junio No se Olvida", no podía irse de Cuautla sin hacer una parada obligada ante el busto del hombre que lucho por los derechos de los mas desprotegidos.

"Hasta hoy en día los ideales de Zapata siguen vigentes en la vida nacional, porque la tierra es de quien la trabaja. Por ello es momento de hacer un llamado a la movilización pacífica de los pueblos de México e hincar así la creación de un nuevo constituyente en el país, donde realmente se encuentren representadas las clases minoritarias", concluyó.

Finalmente, Argelia Zavala, representante de los normalistas de Cuautla, refrendó el apoyo a la causa oaxaqueña y destacó que este movimiento es ejemplo de dignidad.

"Morelos está agradecido por los pasos que el pueblo de Oaxaca ha dado por la lucha social que se avecina, muestra de ello es que comunidades donde reina la pobreza y la marginación, ya comienzan a levantarse y seguramente pronto habrá justicia para ellos".

Terminado el mitin, el contingente recorrió las calles de Cuautla para enfilar a Tepetlixpa, Estado de México, no sin antes refrendar como muestra de agradecimiento, su apoyo a un grupo de ciudadanos que mantienen un plantón frente a una estación de servicio de PEMEX, la cual se pretende abrir a pesar de existir los antecedentes que contamina los matos freáticos de esta ciudad.

Ya en el camino y al paso de la comunidad de Tetelcingo, Morelos, el grupo de marchistas recibiría la bendición del párroco del templo consagrado a San Nicolás de Bari, José Luis Álvarez Ramírez en medio de un gran festejo donde el mariachi entonó sus mejores piezas y la imagen de la virgen morena volvió a ser el mudo testigo de las oraciones que pobladores hicieron para "un buen viaje".

El momento también sirvió para recordar a los caídos, principalmente José Manuel Castro Piñón, quien el pasado lunes perdiera la vida cuando se sumaba a esta marcha.

Sobre la carretera, el contingente se informa de lo que acontece en la ciudad de Oaxaca y en la ciudad de México, donde se habla de la entrega de una radiodifusora y el repliegue de la gente al zócalo de la ciudad, como también la salida de la mesa de negociación por parte de intelectuales en la ciudad de México.

A las 13:10 horas el apoyo de los morelences se deja sentir en la comunidad de Yecapixtla.

Los kilómetros consumen a los marchistas, para las cuatro de la tarde en el poblado conocido como el Oasis, los servicios médicos reportan problemas de deshidratación, cansancio y caminantes con problemas estomacales.

Minutos después la marcha caravana cruza los límites con el estado de México y la etapa del día catorce se acerca a su final; al paso del contingente, en el poblado cuna de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, se vuelven escuchar consignas y gritos de aliento por parte de habitantes del "Pueblo de la Poesía".

Los kilómetros se consumen, un cielo gris y relampagueante anuncia la llegada de la lluvia, todos toman previsiones y comienza a sentirse una pertinaz llovizna.

Aunque ya en tierras mexiquenses, Tepetlixpa a un está lejos, mientras tanto, la música de la Guelaguetza vuelve a escucharse y levantar el ánimo de los casi cinco mil marchistas que avanzan a pesar del dolor de las ampollas y el cansancio de una jornada que cumple poco más de seis horas.

Son más de 300 kilómetros recorridos y al frente de este contingente que partió de la ciudad de Oaxaca el 21 de septiembre, continúan sin claudicar en su encomienda, Fulgencio Pedro Bautista de la región de Tuxtepec, Luis Lázaro Cruz , representante de la Unión de Pensionados y Jubilados, Etelvina Morales Félix, Josefina Martínez Rojas y Víctor Cruz Elorza, maestro de Educación Física.

Cuando comienza a caer la noche, un frío aguacero alcanza al contingente quien se apresta arribar a Tepetlixpa, en medio del torrencial que en cuestión de minutos inunda las pequeñas calles de este poblado, la marcha llega a la explanada municipal donde se tenía previsto un mitin que encabezarían integrantes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata del Estado de México, al final las condiciones no lo permiten y lo posponen a la salida del día de mañana, donde los miembros de la Marcha Caminata enfilarán con rumbo al municipio perredista de Amecameca, mismo que se encuentra distante de este punto a 20 kilometros. ya son más de 300 kilómetros los recorridos por los marchistas.

QUE RARO QUE EL INAH PRESENTE DENUNCIA DE DAÑOS PORQUE EL MAGISTERIO Y LA APPO PUSIERON CLAVOS EN LAS FACHADAS DE CASAS ANTIGUAS Y NO POR EL DAÑO QUE HIZO EL GOBIERNO DEL ESTADO AL ZOCALO Y AL PATIO DE LA DANZA....... RARO NO?

Aqui la nota del Universal.

Presenta INAH denuncias por daños en Oaxaca

El director general del instituto, Luciano Cedillo, señaló que se trata de daños por graffiti y por la instalación de clavos en las fachadas de los inmuebles, que aunque son menores, requieren de un trabajo técnico que llevará algún tiempo.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su delegación estatal en Oaxaca, ha presentado dos denuncias por daño a inmuebles en el Centro Histórico, producidos durante el actual conflicto en la entidad.

El director general del INAH, Luciano Cedillo Alvarez, señaló que se trata de daños por graffiti y por la instalación de clavos en las fachadas de los inmuebles, que aunque son menores, requieren de un trabajo técnico que llevará algún tiempo.

En rueda de prensa en el Salón Venustiano Carranza de Los Pinos, el funcionario dijo que hasta ahora no se ha reportado el robo o extravío de ninguna pieza arqueológica, y advirtió que el mayor daño ocasionado por el conflicto es “a nivel de imagen de lo que ha sido Oaxaca”.

No obstante, mencionó que a partir de que se dé la solución al conflicto con los maestros de la Sección 22 y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) , se deberá hacer el inventario correspondiente para determinar el daño a los inmuebles.

Por otro lado, Cedillo Alvarez recordó el hallazgo dado a conocer el martes pasado de un monolito y un altar prehispánico en el conjunto Las Ajaracas, en el Centro Histórico de la ciudad de México.

Comentó que los arqueólogos del INAH han determinado que el altar pertenece a la cuarta etapa de construcción del Templo Mayor, que va de 1440 a 1469.

Sostuvo que también se descubrió un altar único en su tipo en la zona, con dos nichos que contienen figuras modeladas en estuco; mientras que el monolito podría pertenecer a la séptima etapa constructiva del Templo Mayor, que comprende entre 1502 a 1521, en el gobierno de Moctezuma II.

Recordó que el INAH desarrolla el Programa de Arqueología Urbana del Proyecto Templo Mayor, que trabaja en el rescate de la información relativa a la conformación urbana de la antigua capital del imperio mexica.

Agregó que esos hallazgos son posiblemente el descubrimiento más importante en casi 30 años en la zona del Templo Mayor, después del de Coyolxauhqui en 1978.

Ve Encinas inminente la llegada de la APPO al DF

Considera el jefe de Gobierno del DF que existen todas las condiciones para que se resuelva el conflicto, a pesar de que este miércoles no se avanzó mucho en la mesa de dialogo que se estableció en la Secretaría de Gobernación.

Fabiola Cancino

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, consideró que lamentablemente los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se instalarán en los próximos días en el Zócalo de la ciudad de México.

"Digo lamentablemente, porque esto significa que no se está llegando a ningún acuerdo".
No obstante, consideró que existen todas las condiciones para que se resuelva el conflicto, a pesar de que este miércoles no se avanzó mucho en la mesa de dialogo que se estableció en la Secretaría de Gobernación.

Reiteró que el gobierno de la ciudad tiene listo un operativo desde hace varios días para garantizar el funcionamiento y operación regular de la ciudad, en cuanto lleguen los integrantes de la APPO.

Sin embargo, confió en que el trabajo de la Secretaría de Gobernación y de otros actos políticos de Oaxaca para lograr un acuerdo den frutos.

En cuanto al número de elementos y el dispositivo que se pondrá en marcha, señaló que en su momento lo darán a conocer.

LA APPO RUMBO A MEXICO

PODCAST
ENTREVISTA A CARLOS ABASCAL
EL UNIVERSAL

LAS NOTICIAS DE HOY
PODCAST
EL UNIVERSAL

Luis Linares Zapata

Momento decisorio

La suerte de los oaxaqueños está echada. Un conjunto de notables se reunirá este día con monseñor Abascal para decidir el conjunto de medidas, pretendidamente renovadoras, con las que dar respuesta al conflicto en esa entidad. Pero, en el fondo, todo apunta hacia una sesión justificadora del uso de la fuerza. Después de tan conspicua concurrencia de ciudadanos representativos (según un directorio oficial a la carta) las salidas planteadas pueden imaginarse que ocurrirán en el largo plazo. Es decir, dejadas en las azarosas manos de aquellos que han llevado a Oaxaca a la situación actual: una maraña de problemas enquistados por años, unidos a vejaciones de circunstancia que bien pueden ser ejemplares para una buena parte del país.

Una cosa sorprende en todo el palabrerío y las asonancias actuales que se desgranan en, desde y por Oaxaca: la coincidencia para calificar el uso de la fuerza implorado. Todos claman por terminar con la inseguridad, con el secuestro de la ciudad, con el estado de indefensión de, según un recuento desconocido hasta ahora, la mayoría de la población a manos de un grupo, de un grupúsculo de revoltosos. Pero esos mismos ciudadanos indignados ante la anarquía, dignos de ser escuchados, de inmediato, como puestos en concordancia por un poderoso conjuro unificador, concluyen que ese operativo policiaco deberá ser ordenado, pacífico, apegado a derecho, incruento, no represivo y hasta certificado por miembros de los organismos de derechos humanos más famosos.

Es decir, nadie quiere pagar el costo de su petición, de su postura, de su personal deseo. Quieren, con un lenguaje rebuscado y confuso, esquivar la propia responsabilidad. Intentan tomar distancia, en la pequeña o cruenta historia de los sucesos que habrán de desencadenarse, para salvar conciencia y prestigio. Nadie quiere verse ante el tribunal de los encasillamientos populares que ya apuntan hacia los derechistas extremos, a los fascistas, a los duros defensores de intereses atrincherados.

Todos optan, al final de sus proclamas o sesudos análisis de la situación, por deslindarse de la represión que, siempre, bien lo saben o sospechan, lleva injertado el germen de la violencia desatada. Las mismas autoridades federales tratan de hacer mutis, encomendarse a Dios o desaparecer de la escena. Lo iban logrando, agazapados en la tramitología burocrática, en el pase de la responsabilidad de una sede a otra, hasta que el presidente electo les envió el atento y terminal mensaje: no dejen pendientes, solucionen lo que, de variadas formas, ocasionaron.

Y entonces entraron en el horripilante drama de tomar decisiones cruciales, difíciles, imaginativas, concertadas y que requieren habilidad, destreza política. Una tarea para la cual no están, aun después de seis años, preparados los gerentes que todavía despachan desde los cargos más altos de la administración foxiana. Menos todavía si se piensan los ropajes de creyentes que los adornan, sus inclinaciones de gente pacífica, atados al derecho y las instituciones, tal como predican desde elevados y puros atriles al referirse a sí mismos.

Cómo atacar un problema que exige voluntad de poder, transitar entre opciones a cual más complicada, tediosas unas, de largo aliento y enraizado origen otras. No señor, estos casos difíciles y desesperados hay que repartirlos entre muchos, con los que se dejen, con los que por ahí aparezcan, con los incautos si se puede.

Las salidas al caso de Oaxaca, para mal de los pobladores de ese accidentado recodo del sur profundo, están determinadas por una lógica diferente: la gobernabilidad de la gestión del panista Felipe Calderón. Es esa visión, ya convenida, la que impide formular, de manera adecuada, la serie de ataduras que el conflicto plantea. También impide imaginar opciones constructivas que velen por el bienestar de los oaxaqueños como actores comprometidos y afectados por el drama de sus terribles condiciones de vida y la falta de oportunidades para su desarrollo.

La renuncia, la defenestración de Ulises Ruiz o la desaparición de poderes estatales se han conectado, por obra y gracia de la estratégica postura del grupo todavía en oficina, por decisión del presidente electo, del PAN y demás apoyadores, con un imponderable irreductible: unir fuerzas con algunos de los dirigentes del PRI. Necesitan, primero que todo y ante cualquier consecuencia, dar viabilidad a la continuidad propuesta. Garantizar la toma de protesta venidera. Y, todavía sin apreciar con claridad las consecuencias de tal medida de superestructura, se han ligado, panistas y priístas de cierta altura burocrática, de manera por demás sospechosa y de resultados bajo cuestión.

La renuncia del gobernador cuestionado pasa entonces por filtros que la hacen, al menos por ahora, inaceptable para los mandones. Recibe tantos influjos extraños el conflicto oaxaqueño como poderosos son los intereses que la atan con la actividad del Congreso. El futuro calificará el costo de tal ganancia en la rebatinga circunstancial.

Por mientras, que la cuestión oaxaqueña se pudra. Algunos mañosos ayudan ya a la descomposición local inventando guerrilleros de cohetones. Del envío de espías y provocadores nocturnos, han pasado a embozados asaltantes que dejan comunicados dignos del vocero presidencial.

Al elevar los ya de por sí altisonantes decibeles de la alarma ciudadana, al corear en cualquier medio de comunicación disponible el uso de la fuerza, se demostrará, de manera irónica y peluda, lo insostenible de un sueño reformador profundo. Al final, quedará gravada con pólvora, coraje y sangre, la idiota pretensión de hacer un gobierno de continuidad.

Adelfo Regino Montes

¿Pacto por Oaxaca? Los pueblos indígenas al olvido

Este fin de semana el gobierno federal nos ha enviado dos mensajes y señales muy claras a todos los oaxaqueños. Por un lado, la Secretaría de Gobernación ha anunciado la realización de un foro denominado Pacto por la gobernabilidad, la paz y el desarrollo del estado de Oaxaca, para el miércoles 4 de octubre, en el que se está convocando a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los partidos políticos, las cámaras empresariales, las agrupaciones religiosas, las organizaciones de la sociedad civil, así como a los oaxaqueños que radican en el extranjero, con el objeto de llevar a cabo un gran pacto por Oaxaca.

Por el otro lado, desde el sábado por la mañana han empezado los movimientos de las fuerzas federales en gran parte del territorio oaxaqueño, particularmente en la Costa y en los Valles Centrales. Lo que hasta ahora ha llamado fuertemente la atención han sido los sobrevuelos constantes de las fuerzas aéreas federales en la ciudad de Oaxaca, con la clara intención de crear un ambiente de temor y zozobra en la población civil, particularmente hacia todos aquellos que están movilizados en los plantones y campamentos.

Estas dos señales constituyen el desenlace de una estrategia que, semejante al movimiento de una pinza, tratará de "acorralar" o "encapsular" las demandas y aspiraciones legítimas de gran parte de los pueblos y sectores sociales de Oaxaca. Bajo esta lógica se estará atendiendo la petición no de los oaxaqueños movilizados, sino de aquel que bajo el título actual de presidente electo pretende empezar a gobernar este país el primer día de diciembre, y que no quiere asumir como herencia un problema que puede ser el inicio de su propia caída.

Ante esta nueva estrategia, debemos recordar claramente que si hay una verdadera voluntad política para resolver el problema que estamos viviendo en Oaxaca debe descartarse de manera explícita y concreta el uso de la fuerza pública. No será mediante el uso de la violencia institucionalizada como se habrá de resolver el problema social y magisterial oaxaqueño, tal como han solicitado algunos partidos y sectores de la sociedad mexicana.

Por el contrario, tiene que haber una clara apuesta de todas las partes a la vía del diálogo y la negociación. Este diálogo debe ser emprendido y desarrollado en el marco de un proceso regulado por la ley y fundado en la confianza y la buena fe. Para ello se requiere abandonar el doble discurso, la simulación y todas aquellas actitudes que siembren la desconfianza y la incertidumbre entre todas las partes interesadas. Deben dejarse de lado las iniciativas unilaterales, como la realizada la semana pasada por los legisladores del Congreso local de Oaxaca, que hicieron una supuesta reforma político- electoral cuyo único afán verdadero es perpetuarse en el poder, haciendo a un lado las exigencias ciudadanas de justicia y democracia.

El gobierno federal, en especial la Secretaría de Gobernación y los legisladores del Congreso de la Unión, necesitan entender que en Oaxaca no queremos más violencia, venga de donde venga, y que requerimos urgentemente del impulso de un proceso de diálogo y negociación basado en el acuerdo de todos los pueblos y sectores, sin parcialidades ni exclusiones de ningún tipo. En este aspecto nos indigna enormemente que en el llamado Pacto por la gobernabilidad, la paz y el desarrollo del estado de Oaxaca estén excluidas las reivindicaciones de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas de Oaxaca.

Esta exclusión de la temática relativa a los pueblos indígenas y las comunidades campesinas en el ámbito nacional y estatal no es nueva para nosotros. Sabemos que para muchos de los que actualmente dicen gobernarnos nuestros pueblos y comunidades no existen. Así lo demostraron claramente en 2001, cuando sus legisladores emitieron una reforma constitucional que desconoció los derechos fundamentales de nuestros pueblos indígenas contenidos en los acuerdos de San Andrés y en la propuesta de la Cocopa.

Hoy la historia se repite en Oaxaca.

El gobierno federal está convocando a un foro en el que los indios y los campesinos no existimos.

Su ceguera es tal que no ven lo que es a todas luces visible. En Oaxaca perviven 16 pueblos indígenas. En Oaxaca existen 418 municipios indígenas. En Oaxaca la población indígena representa 70 por ciento de la población total del estado. Oaxaca tiene el número más alto de comunidades agrarias que hay en todo el país. La fuente de diversidad étnica y cultural de Oaxaca está sustentada en los pueblos indígenas. A su vez, las comunidades y municipios indígenas de Oaxaca están catalogados por el Consejo Nacional de Población (Conapo) como de alta y muy alta marginación.

Quizás en las expectativas del gobierno federal esté contemplado que los indígenas oaxaqueños podemos esperar otros cinco siglos para que nuestros problemas y reivindicaciones sean atendidos y resueltos. Pero este olvido deliberado constituye una muestra más de que somos la parte más roja de su conciencia y que pese a nuestra explícita presencia no están dispuestos a aceptarnos.

Los pueblos indígenas sabemos que el olvido y la exclusión no son nuestro destino. Así lo hemos demostrado con nuestra presencia y participación activa en la construcción de una sociedad más justa para todos. Nuestros pueblos ya no están dispuestos a esperar más. Y aquellos que pretendan seguir ignorando nuestras demandas, sueños y aspiraciones, pronto se darán cuenta de que habrán errado de camino. Por eso debe quedar claro que la solución del grave problema que estamos viviendo en Oaxaca no pasa por la vía del uso de la fuerza, mucho menos en las actitudes de supuesto diálogo que pretende excluir a nuestros pueblos y comunidades.

Astillero

Julio Hernández López

En nombre de Dios

-Invocaciones abascalinas
-Carta de Flavio Sosa
-¿Lucha fratricida en Oaxaca?

En un reloj institucional crónicamente descompuesto, hoy se cumple el plazo que para tomar decisiones sobre Oaxaca se puso el gobierno tras las sombras (es decir, la facción de El Yunque, con Carlos Abascal como generalísimo en jefe).

A la mesa de presuntas negociaciones, que con pésimo sentido político organizó Bucareli, no habrán de sentarse hoy los representantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca ni los maestros de la sección 22 del SNTE, así es que el diseño original de esa aventurada mesa de una sola pata terminará en lo que casi siempre han acabado los experimentos políticos del foxismo, es decir, en un fracaso cuyos costos y consecuencias son trasladados a las propias víctimas de esas impericias o perversiones políticas.

Abascal, y demás santificados chicos malos -sobre todo el papá almirante del novel diputado panista que ¡angelito recién llegado al cielo legislativo!, luego luego quería ser presidente de la comisión de marina- tendrán así la oportunidad de confirmar públicamente las líneas maestras de su guión represivo: si los líderes oaxaqueños no dialogan y negocian conforme a las más depuradas tradiciones de la política de elite, estarán demostrando a México entero que son merecedores del fuego divino aerotransportado y las maldiciones de la Biblia mediática (¡oh, noticieros de radio y televisión: preparad la facturación de publicidad para denunciar a esos nefastos mexicanos!)

El punto grave del asunto no está, sin embargo, en los apetitos represivos que la derecha neofranquista mexicana ya ni siquiera disimula, ni en los riesgos de que un acto represivo más (Atenco y ciudad Lázaro Cárdenas están en la lista memorable) genere violencia social creciente, sino ¡oh, Santo Señor de los Cielos (es decir, el auténtico, no Amado Carrillo)!, en que el Siervo de Dios, habilitado como sacristán encargado de la capilla de Gobernación, ha invocado el nombre del Creador para asegurar que no habrá represión en Oaxaca. Y dirán misa los ateos, pero si monseñor Abascal ha puesto a Dios por delante es garantía mayor que algún tratado internacional o un ordenamiento constitucional. Aunque el diablo siempre mete la cola y este tecleador que siente simpatía por la duda se pregunta si el monje copista Abascal no saldrá luego con alguna interpretación lingüística con la que pretenda eludir el compromiso divino hecho ayer ante diputados, pues en realidad él dijo que "en nombre de Dios, no haremos absolutamente ninguna represión", y bien podría alegar luego don Carlos María que la tal represión no se dio "en nombre de Dios", sino del almirante P y Rot o de algún joven diputado supuestamente marino o de fuerzas oscuras que conspiraban contra la nación o de embozados enemigos de la civilización cristiana...

Desde Oaxaca, mientras tanto, uno de los dirigentes de la APPO, Flavio Sosa Villavicencio, envía por conducto de esta columna una carta al almirante Marco Antonio Peyrot, secretario de Marina, en la que señala la preocupación causada en los oaxaqueños por "el arribo de tropas militares y el sobrevuelo de aeronaves de la Marina nacional" y por el hecho de saber "por la prensa nacional que la orden de dichos operativos fue dada por usted, en desacuerdo con el secretario de Defensa Nacional".

Flavio Sosa recuerda a Peyrot que "los oaxaqueños también somos mexicanos, que durante años hemos sido olvidados por el gobierno federal y condenados por los gobiernos estatales a una suerte miserable, que no nos quita en un mínimo nuestra identidad nacional". Pero, "sobre todo y ante todo, somos pueblo, ese pueblo mexicano que usted juró defender, ese pueblo que en cada hijo ha dado un soldado. Revise en sus listas cuántos oaxaqueños están integrados en la Marina y en el Ejército nacional, y se dará cuenta de que muchos de los hijos, hermanos y familiares de los elementos del glorioso Ejército Mexicano están en este gran movimiento social".

Añade la carta: "¿Por qué entonces manda usted contra nosotros aeronaves y tropas de guerra? ¿Qué razones burocráticas o acuerdos de cúpula lo hacen darnos el trato de 'enemigos'?" Por ello, Sosa exige al almirante empanizado: "Que no reprima al movimiento social en Oaxaca" y que entienda que "no es válido ni legal el uso de la fuerza para acallar las protestas de los oaxaqueños". Así cierra el texto: "Pero sobre todo y por sobre todo le solicito: no inicie usted una lucha fratricida en Oaxaca".

Tic tac, tic tac: el reloj descompuesto da la hora. Negociación o represión, es el planteamiento del yunquismo de Bucareli. Calderón viaja por el extranjero (y es perseguido también por el fantasma de las protestas poselectorales) y Fox sigue en el viaje (tratando de cerrar negocios de última hora, pretendiendo cuidar las muy comprometidas espaldas conyugales). Los operadores políticos que debieran ser cirujanos acaban demostrando que son carniceros, y Oaxaca queda a partir de hoy en espera de una vuelta a los cauces de la política bien planteada y ejecutada, o de la represión tan deseada por quienes creen beneficiarse de que caiga ya sobre México la noche de los puños cerrados.

Astillas:

El próximo 20 de noviembre, la Alianza Braceroproa iniciará una peregrinación de San Cristóbal, Guanajuato (donde están los ranchos de los Fox), a la Basílica de Guadalupe. La marcha se llamará "Por la justicia sin la mentira" y llegará a la capital del país el 30, justamente el día en que Vicente Fox Quesada pretende ir a dar gracias a la Virgen del Tepeyac porque hipotéticamente (la fe, ante todo) le habría ayudado a hacer un buen gobierno. Los familiares de braceros, dirigidos por Ventura Gutiérrez, llevarán un caballo, una mula y un burro para regalarlos a algunos de los distinguidos visitantes que se encuentren en esas horas postreras del sexenio... Carlos Colorado se pregunta desde algún lugar de Estados Unidos "qué pasaría si la resistencia pacífica hiciera manifestaciones frente a las embajadas correspondientes a cada uno de los países visitados por Calderón, precisamente en el día de la visita", o "qué tal sería enviarle a los defensores de Oaxaca cientos o miles de súper efectivas resorteras" o "posponer la entrega de la medalla Belisario Domínguez hasta que Fox regrese de la gira-fuga que organizó" para ausentarse de ese acto de premiación... ¡Hasta mañana, en esta columna relojera!

Fax: 56 05 20 99 juliohdz@jornada.com.mx

Calderón tendrá que andar con guaruras y en helicóptero: AMLO

Notimex

Andrés Manuel López Obrador advirtió que debido al supuesto fraude electoral, el presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa, tendrá que andar siempre en helicóptero y rodeado de “guaruras”.

La mayoría de la gente está del lado de nosotros, por lo que va a tener que andar siempre en helicóptero y rodeado de guaruras, porque no lo quiere la gente, porque cometió fraude, es una inmoralidad, expresó.

Al iniciar la tercer semana de actividad proselitista en favor de los candidatos de la coalición Por el Bien de Todos a la gubernatura, presidencias municipales y diputaciones locales, el ex candidato presidencial hizo un llamado a sufragar y promover el voto.

“Les pido nos ayuden; hagamos campaña en estos días que faltan y trabajemos todos para convencer a más gente, para que nadie se quede sin participar el 15 de octubre. Además, aquí tenemos la oportunidad de desquitarnos por lo que nos hicieron el 2 de julio”, mencionó.

Los mafiosos, insistió, “nos robaron la elección, se quedaron con los palacios, con el poder formal, pero el pueblo, que es el que manda verdaderamente, está del lado de nosotros”.

Dijo que la elección en Tabasco representa la oportunidad de dar un “tengan, para que aprendan a respetar al pueblo”, pues “nos robaron la elección presidencial”, pero se consoló con la idea de que el voto ciudadano no fue en vano ya que “seguimos luchando".

”Quienes ayudaron a organizar este movimiento deberían estar orgullosos, porque este movimiento ya es la primera fuerza política a nivel nacional", según consideró en el primer mitin que encabezó en compañía del candidato a la gubernatura, César Raúl Ojeda Zubieta.

En la colonia Moctezuma y en el poblado de Nicolás Bravo, López Obrador reiteró que no se rendirá, claudicará ni traicionará al pueblo, sino que seguirá defendiendo su proyecto de nación: "sabemos bien que el país no va a tener salida, no tiene viabilidad si no hay una verdadera transformación, un verdadero cambio".

Opinó que si se hiciera a un lado y de la noche a la mañana desapareciera el movimiento se le dejaría el camino libre a sus adversarios y ”terminaríamos como esclavos en nuestra propia tierra, por eso se debe seguir defendiendo a la mayoría de México".

El político tabasqueño alabó al candidato a la gubernatura estatal, de quien dijo ”es gente buena, con sentimientos y se que va a gobernar Tabasco con eficacia y va a manejar el presupuesto con honradez, y eso va a permitir que alcance para a todos".

Expresó que el presupuesto bien administrado permitirá mejorar las condiciones de vida del pueblo y el progreso de la entidad con justicia.

Una vez más aseguró que en la eventual administración de Ojeda Zubieta se pondrán en marcha los programas sociales que él impulsó en el Distrito Federal como el apoyo a adultos mayores y a madres solteras, y se garantizará el ciento por ciento de cobertura de educación en todos los niveles.

acepta mesa paralela en gobernación APPO y secc 22

Se abre un espacio para dialogar sobre el conflicto en Oaxaca. APPO y secc 22 del magisterio, acudirán este jueves 5 de octubre a la Secretaría de Gobernación. Una " mesa paralela", es su denominación.
Juan Bautista reporta para la " Otratele", desde la ciudad de Oaxaca.

POR FIN.....

Analizará mañana comisión senatorial desaparición de poderes en Oaxaca.

Andrea Becerril
04/10/2006

El presidente de la Comisión de Gobernación del Senado, el priísta Jesús Murillo Karam, informó que este jueves se constituye ese organismo para analizar el dictamen sobre la desaparición de poderes en Oaxaca, y aseguró que no actuará bajo presión de su bancada.

Previo a ello, el perredista Ricardo Monreal, secretario de esa comisión, advirtió que la comisión tiene cinco días para dictaminar.

La salida podría ser también la licencia temporal de Ulises Ruiz, para evitar que se dé una solución violenta en la entidad.

Prevén en el PAN solución a caso Oaxaca en horas

Arturo García Portillo, secretario de Elecciones de la dirigencia nacional del PAN, no descartó el uso de la fuerza pública, pero sin que ello implique represión.

Jorge Herrera

Arturo García Portillo, secretario de Elecciones de la dirigencia nacional del PAN, advirtió este miércoles que es cuestión de horas para que se dé una solución al conflicto en Oaxaca, donde no descartó el uso de la fuerza pública, pero sin que ello implique represión.

En entrevista, en la sede nacional del PAN, en la ciudad de México, se le preguntó a García Portillo sobre la reunión que sobre el caso Oaxaca se efectúa en la Secretaría de Gobernación, y ante lo cual reconoció el esfuerzo de la autoridad federal, pero también la necesidad de que la APPO y la sección 22 del SNTE contribuyan a una solución pacífica.

--¿Cómo ven de manera general este panorama, qué vislumbran para los próximos días, semanas, cuando se ha hecho el rumor de que entrará la fuerza pública, ustedes como lo ven en Acción Nacional? Se le preguntó a García Portillo.

--Yo creo que eso no hay que darle vueltas al asunto, todo tiene un límite, hay un esfuerzo porque se resuelva esto de una manera dialogada, política, negociada, completa, integral, pero si no hay manera y no hay disposición de ninguna parte de hacerlo así, bueno pues hay que tomar medidas más enérgicas y estamos de acuerdo en eso.

--¿Pero, cómo tomar medidas más enérgicas cuando ayer el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, dijo ante diputados federales que en nombre de Dios no habrá represión?

--No, no lo dijo así, tú sabes bien que no fue así y se entiende perfectamente en el contexto de la pregunta que le hace el diputado.

--Carlos Abascal dice que no se preocupe, porque no habrá represión ¿Cómo se puede usar la fuerza pública?

--Se puede usar la fuerza pública de muchas manera, pero eso no quiere decir que vaya a ser represión de ninguna manera, no, vaya, si se entendiera que todo uso de la fuerza pública es represión estamos acabamos o sea cualquier acto de la policía, etcétera es represión y nosotros no estamos de acuerdo con eso.

--¿Habría o no represión, habría enfrentamiento dada la situación que hay?

--Ya los tácticos que hagan ese operativo sabrán como es la mejor manera, por supuesto que entendemos y todo mundo estamos de acuerdo que el asunto debe hacerse dentro de las circunstancias de la manera menos traumática que esto sea posible y eso lo tienen perfectamente claro, creo yo, los tácticos que eventualmente diseñarán este operativo, en fin ya sería cosa de ver cómo se hace la implementación.

--Van más de cuatro meses de conflicto ¿Cuánto tiempo habría que esperar para que de verdad se aplicara la ley, o para decir bueno ya las negociaciones no dieron ningún fruto, ahora sí entonces vamos a actuar?

--Yo creo que horas, ya no más.

Comentario Julio Hernández 04 octubre 06

Comentario Julio Hernández 04 octubre 06

El caso Oaxaca no se soluciona con la irrupción militar; Jesús Villavicencio Dir. de la Facultad de Leyes UABJO

Entrevista con el Director de la facultad de leyes Lic. Jesús Villavicencio Jiménez, en dónde aborda la problemática de la intervención militar y la sociedad oaxaqueña.

Urge Gobernación a APPO a volver eficaz el diálogo

Llama Abascal a que muestren voluntad de solucionar el conflicto en la entidad; anuncia la creación de tres comisiones para poner fin al conflicto.

El Universal

El secretario de Gobernación, Carlos Abascal, llamó a los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de la Sección 22 del SNTE para que muestren su voluntad a la solución del conflicto que enfrenta la entidad desde hace más de cuatro meses, y devuelvan el orden y la estabilidad al estado.

Luego de una reunión de unas seis horas en Gobernación con diferentes representantes del estado, Abascal dijo que por consenso acordaron urgir a la APPO y a los maestros a volver eficaz el diálogo para realizar de manera inmediata acciones de distención que muestren la voluntad política de solución pacífica al conflicto.

El titular de Gobernación leyó un comunicado en donde anunció que mañana tendrán una reunión con la APPO y los maestros para darles a conocer la expresión que acordaron el grupo de representantes de la entidad.

Abascal informó que en la reunión acordaron la creación de tres comisiones:

La de redacción del proyecto de pacto por la gobernabilidad, la paz y el desarrollo, que será presentado a la considerado a la sociedad oaxaqueña.

La de legisladores locales y federales para fortalecer el presupuesto de la entidad, a fin de enfrentar los rezagos sociales.

La de apoyos económicos emergentes a la comunidad oaxaqueña para recuperar el turismo, afectado por los casi cinco meses de paro.

No hay condiciones para el diálogo; APPO

APPO declara alerta máxima; no hay condiciones para el diálogo. Declaraciones de Florentino López, Coordinador de prensa de la APPO.

EL NECIO

Descarta Ulises Ruiz renunciar o pedir licencia

Asegura el gobernador de Oaxaca que él no es un factor de inestabilidad; informa que el miércoles próximo se firmará el Pacto para la Gobernabilidad, Paz y Desarrollo.

Notimex

El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, informó que el miércoles próximo se firmará el Pacto para la Gobernabilidad, Paz y Desarrollo para el estado de Oaxaca.

Entrevistado luego de concluir la reunión en la Secretaría de Gobernación para buscar una solución al conflicto en la entidad, la cual duró más de cinco horas, el mandatario reiteró que no renunciará ni pedirá licencia, pues él no es un factor de inestabilidad.

A su vez, el presidente del Congreso local, Bulmaro Rito Salinas, indicó que se pidió al gobierno federal una partida especial de 100 mil millones de pesos para atender reclamos de la población oaxaqueña y otra de emergencia para subsanar las pérdidas económicas generadas por el problema.

Instalan ONGs campamento de 72 horas en Oaxaca

Realizarían cadenas humanas ante una eventual entrada de la Armada de México; aseguran son acciones de resistencia civil pacífica.

Jorge Octavio Ochoa

Organizaciones no gubernamentales iniciaron hoy en la plaza de Santo Domingo un campamento de 72 horas en protesta por la presencia de elementos de la Marina en Oaxaca.

Además ratificaron su decisión de organizar cadenas humanas por las zonas en las que eventualmente entraría el contingente de la Armada de México.

“En el nombre de Dios, aquí nos ponemos y aquí vamos a estar”, dijo, irónica, Guadalupe Carmona, dirigente del Grupo de Apoyo a la Educación de la Mujer (GAEM), en clara alusión a lo declarado ayer por Carlos Abascal.

Mientras tanto, alrededor de 300 estudiantes efectuaron un mitin en el campus universitario, también en repudio a la entrada de las fuerzas armadas y en demanda de la liberación de su compañero Pedro García, quien fuera secuestrado el domingo pasado y luego ubicado en la penitenciaría del estado, bajo cargos de portación de arma de uso exclusivo del ejército (AK-47) y asalto con violencia.

Esta mañana miembros del magisterio abandonaron definitivamente las instalaciones de Radio Oro, que habían tomado hace un mes, y también iniciaron el desalojo de barricadas en la zona de Brenamiel, donde se encuentran instaladas las antenas repetidoras de dicha estación.

El director de noticieros de dicha empresa privada, Humberto Cruz Matías, indicó que la caída de la señal no se debió a ninguna intromisión del gobierno. Fue simplemente una falla técnica provocada pro el mal uso y el sobrecalentamiento de los equipos.

La dirigente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), Jessica Sánchez Maya, admitió que el campamento de 72 horas y la valla humana son parte de la resistencia pacífica que iniciarán.

Respecto a la presencia de diputados federales del PRD que podrían participar en estas acciones, dijo que no hay riesgo de que se politice esta iniciativa de las organizaciones civiles.
“Se trata de una acción ciudadana que no lleva agua al molino de ninguna organización o partido”, aseguró Jessica Sánchez Maya.


 
Site Feed