Cambiemos a México

lunes, agosto 28, 2006

Propone AMLO desconocer fallo de tribunal

Llama el aspirante presidencial a no reconocer a Felipe Calderón como presidente de la República y a los funcionarios que designe

Andrés Manuel López Obrador pidió a sus seguidores analizar, y en su caso aprobar el próximo 16 de septiembre, en la Convención Nacional Democrática el desconocimiento del cómputo oficial dado a conocer por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En su “Asamblea Informativa”, celebrada en el Zócalo de la Ciudad de México, también propuso a sus seguidores analizar si se rechaza la usurpación y se desconoce a Felipe Calderón de Hinojosa como presidente de la República, lo mismo que a los funcionarios que designe y los actos de su gobierno.

Propuso que en la Convención Nacional Democrática se decida si el órgano de gobierno y quien lo represente -a propuesta planteada como presidente legítimo o coordinador de la resistencia civil- se instale y tome posesión formalmente el 20 de noviembre o el primero de diciembre.
No obstante que López Obrador hizo la petición de que analizaran sus propuestas, la gente gritó su aval anticipado.

El aspirante presidencial de la coalición Por el Bien de Todos sostuvo que las resoluciones tomadas por el tribunal constituyen una “decisión política y no jurídica”.

Sostuvo que los magistrados del Tribunal Electoral actuaron con sumisión ante “extremistas de derecha y representa no sólo una vergüenza a la historia del país sino un verdadero golpe de Estado”.

López Obrador dijo que “hoy el Tribunal decidió convalidar el fraude a la voluntad ciudadana expresada en las urnas el 2 de julio y respalda a los delincuentes que nos robaron la elección presidencial”.

El perredista afirmó que con esta decisión del Tribunal se rompe el orden constitucional y en los hechos “se abre el camino a un usurpador que pretende ocupar la Presidencia de la República mediante un golpe de Estado”.

Acusó a los siete magistrados “del supuesto Tribunal” de asumir una actitud cómplice.
Insistió en que “el presidente Vicente Fox organizó y ejecutó un operativo de estado para impedir a toda costa” que López Obrador llegara a la Presidencia.
Esta noche, como se ha hecho costumbre, los seguidores de López Obrador la emprendieron a insultos en contra de los reporteros.

Las propuesta de AMLO

1.- Desconocer el cómputo oficial dado a conocer por el Tribunal “que pretende legalizar el fraude”.

2.- Rechazar la usurpación y desconocer a Felipe Calderón como presidente, lo mismo que a los funcionarios que él designe.

3.- Que la Convención resuelva si se constituye un gobierno de la República o un coordinador de la resistencia civil.

4.- Aplicar un programa básico con cinco objetivos: proteger a millones de mexicanos pobres, no permitir la privatización del petróleo ni de la industria eléctrica; hacer valer el derecho publico a la información, y luchar para que las instituciones sean objeto de una renovación profunda.

5.- Que la Convención decida si el órgano que se apruebe tome posesión el 20 de noviembre de 2006 o rl primero de diciembre.

6. Los acuerdos deberán asumirse de manera voluntaria, por ciudadanos libres de todas las condiciones sociales.

7. El nuevo gobierno no pedirá apoyo corporativo ni condiciones a nadie.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN QUE PRESENTA ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR AL PUEBLO DE MEXICO PARA SU ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y, EN SU CASO, PARA SU APROBACIÓN EN LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA

El día de hoy el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió convalidar el fraude a la voluntad ciudadana expresada en las urnas el dos de julio y respaldar a los delincuentes que nos robaron la elección presidencial. Con esta decisión se rompe el orden constitucional y, en los hechos, se abre el camino a un usurpador que pretende ocupar la Presidencia de la República mediante un Golpe de Estado.

Los siete magistrados del supuesto Tribunal Electoral asumieron una actitud cómplice al desechar pruebas contundentes y pretender ignorar lo que es de dominio público. Durante todo el proceso electoral de 2006, desde su preparación hasta su calificación, el presidente Vicente Fox organizó y ejecutó un operativo de Estado para impedir a toda costa la llegada a la Presidencia de la República del candidato de la Coalición Por el Bien de Todos.

El fraude electoral no sólo le cerró el paso a un aspirante presidencial, sino que anuló de facto los derechos constitucionales del pueblo de México de escoger libre y democráticamente a quien gobierne los destinos de la Nación. Estamos ante un evidente retroceso en la vida democrática del país porque no hubo respeto al sufragio y se pretende cancelar el derecho de millones de mexicanos, en particular de los más pobres, de elegir un gobierno que verdaderamente los represente.

En una República democrática y representativa, el sufragio efectivo constituye la expresión de la soberanía popular. Pero una minoría rapaz que se ha apropiado ilícitamente del poder y de los recursos de la Nación, ha perpetrado este fraude electoral para imponer sus intereses por sobre las aspiraciones y necesidades del pueblo mexicano. Representa un atentado contra la soberanía nacional que, como establece el artículo 39 constitucional, reside esencial y originariamente en el pueblo.

La imposición y la usurpación comenzaron a fraguarse desde finales de 2003, cuando el gobierno de Vicente Fox y los grupos de poder más conservadores del país iniciaron una campaña para destruirnos políticamente. Primero intentaron involucrarme en presuntos actos de corrupción con los llamados videoescándalos. Ahora se sabe que fue una conspiración en mi contra, urdida por Carlos Salinas, Diego Fernández de Cevallos y Vicente Fox, en la que utilizaron a las instituciones del Estado y a los medios de comunicación. Quedó claro que se trató de una maniobra planeada desde el poder para desacreditarnos.

Posteriormente, recurrieron al desafuero. Torciendo la ley y utilizando instituciones del Estado como la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Cámara de Diputados, trataron de destituirme como Jefe de Gobierno del Distrito Federal para despojarme de mis derechos políticos e inhabilitarme jurídicamente como candidato. Pero la movilización de cientos de miles de mexicanos detuvo esta injusticia y me sacó adelante.

Como fallaron todos los intentos ilegales por impedir mi participación en la elección presidencial, el gobierno y la derecha planearon el fraude en los comicios de este año para detener nuestro triunfo.

El verdadero motivo para obstaculizar nuestro arribo a la Presidencia de la República, es porque defendemos un Proyecto de Nación que representa una crítica de fondo al modelo económico neoliberal que sólo ha beneficiado a unos cuantos privilegiados y ha empobrecido a la mayoría de los mexicanos. Nuestra propuesta de gobierno constituye un peligro para los intereses de una minoría rapaz y poderosa.

El fraude electoral de 2006 ha sido a la vez el más burdo y el más sofisticado de la historia electoral de México. Se recurrió lo mismo a los métodos tradicionales como el acarreo de votantes, la sustitución de funcionarios de casilla, el relleno de urnas con votos ilegales, y la falsificación de actas de escrutinio de las casillas, que a medios más sofisticados como la manipulación de los sistemas de cómputo, todo lo cual configuró una serie interminable de ilícitos electorales.

Desde el inicio del proceso electoral, el aspirante del PAN se convirtió en el abanderado oficial al que Vicente Fox buscó imponer por todos los medios, violando las leyes y la Constitución. El Presidente de la República, en lugar de actuar como estadista, se comportó como jefe de grupo y utilizó ilegalmente la estructura del Estado y recursos materiales oficiales para apuntalar la candidatura panista. Se usaron recursos públicos para comprar votos y los beneficios de los programas sociales a cambio de sufragios para el partido de la derecha.

El Instituto Federal Electoral, lejos de actuar como juez y árbitro de la contienda, se subordinó a los intereses de una minoría y de su candidato, convirtiéndose en cómplice del fraude para legalizar la imposición. Las autoridades electorales actuaron de manera facciosa y permitieron que el gobierno y el PAN gastaran millones de pesos públicos y privados que rebasaron con mucho los límites legales establecidos; toleraron también que, contraviniendo la ley, el partido de la derecha lanzara una guerra sucia en nuestra contra a través de los medios masivos de comunicación, como nunca se había visto en nuestro país; y por si fuera poco, solaparon la campaña ilegal del Consejo Coordinador Empresarial y de algunos grupos económicos para calumniarnos y generar miedo en la población. Con todo ello, antes de la jornada electoral ya se había configurado y tipificado el fraude como un operativo de Estado.

En la elección presidencial, el IFE violó sistemáticamente los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que deberían haber normado su actuación. Este organismo, en vez de cumplir con sus obligaciones legales, actuó abiertamente a favor del partido en el poder. En particular, fue notoria la complicidad con el gobierno federal de los consejeros electorales, quienes fueron designados en realidad por el PAN y por Elba Esther Gordillo Morales, símbolo del corporativismo sindical caduco y del antiguo sistema político priísta.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que conforme al artículo 99 constitucional es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia, a pesar de las evidencias del fraude, se opuso a limpiar la elección y se negó a realizar el recuento “voto por voto” y “casilla por casilla”, no obstante le fue demandado por millones de mexicanos y que tiene facultades de ley para ello.

Las irregularidades fueron muchas y en las cifras del IFE la diferencia entre los candidatos punteros fue mínima, pues el aspirante del PAN habría obtenidos 15’ 000, 284 votos y el abanderado de la Coalición Por el Bien de Todos, 14’ 756, 350 votos; es decir, una diferencia entre ambos de apenas 0.58 por ciento (243, 934 sufragios), pero los magistrados del Tribunal Electoral, en un acto de simulación, sólo ordenaron la apertura de 11,839 casillas –al final resultaron 11,720–, correspondientes al 9.07 por ciento de las 130,477 instaladas en todo el territorio nacional.

A pesar de ello, esta diligencia judicial practicada por el Tribunal demostró que las alteraciones de los resultados electorales no fueron producto de “errores aritméticos” de los ciudadanos, sino parte de un operativo de fraude electoral fraguado y organizado por el grupo en el poder. En este recuento parcial quedó de manifiesto que se violó de manera sistemática la ley para defraudar a los votantes, llegándose incluso a manipular el conteo de los votos:


1) En el operativo fraudulento se introdujeron y eliminaron de manera ilegal votos en las urnas, pues en 43 por ciento de las casillas revisadas por los jueces se encontraron votos de más; es decir, votos que no fueron emitidos por ciudadanos. Se introdujeron ilegalmente un promedio de seis sufragios por casilla y en 30 por ciento de las urnas se robaron un promedio de 10 votos emitidos a favor del candidato presidencial de la Coalición Por el Bien de Todos;

2) La falsificación dolosa de actas de escrutinio se hizo evidente al recontar los votos, en miles de ellas aparecen registrados sufragios que no corresponden a los depositados por los ciudadanos. En 81 por ciento de las actas de escrutinio revisadas existen variaciones respecto a los votos emitidos, lo que confirma la adulteración masiva y deliberada para favorecer al candidato de la derecha, al que se le agregaron de forma artificial un promedio de 1.14 votos por casilla;

3) Este recuento demostró también que los paquetes electorales fueron abiertos y manipulados después del cómputo distrital; en todos los distritos electorales revisados, se encontraron cientos de paquetes sin los sellos oficiales y sin las firmas de los representantes de los partidos y de los funcionarios de casilla, evidenciándose de tal manera un manejo ilegal de paquetes, sobres y boletas electorales, antes, durante y después del cómputo distrital;

4) El recuento parcial ordenado por los magistrados comprobó así, que el Consejo General del IFE y muchos de los Consejos Distritales actuaron con dolo, en complicidad con el gobierno federal, para beneficiar al PAN y robarnos la elección presidencial.

Si nos atenemos a los criterios establecidos por el Tribunal Electoral para analizar las casillas que se recontaron, podemos asegurar que nosotros ganamos la elección. La sentencia del Tribunal Electoral para ordenar la apertura de los paquetes electorales establece que “el número de ciudadanos debe ser igual a las boletas depositadas en la urna y a la votación emitida”. Y precisa: “En especial, las cifras correspondientes a las boletas depositadas en la urna y la votación total emitida deben coincidir, pues en este caso ya no se concibe la posibilidad de que en el paso de extraer las boletas y contabilizar los votos para los contendientes, merme o se incremente la suma de boletas extraídas de la urna, por lo cual, si alguna de esas cifras es mayor, se genera un indicio en el sentido de que en algún momento del escrutinio y cómputo, se sustrajeron indebidamente votos válidos o se incluyeron espurios, salvo que se demuestre lo contrario”.

La Ley General del Sistema de Impugnación en Materia Electoral establece, en su artículo 75, como causales de nulidad de casillas, entre otras: “Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables durante la jornada electoral o en las actas de escrutinio y cómputo que, en forma evidente, pongan en duda la certeza de la votación y sean determinantes para el resultado de las mismas”.

Si los magistrados hubiesen respetado los términos de la sentencia para el recuento parcial de casillas que ellos mismos aprobaron, y acatado la legislación electoral, tendrían que reconocer que en las casillas recontadas hay 71 mil, 142 votos espurios, introducidos ilegalmente en las urnas, y 122 mil, 266 sufragios válidos que fueron sustraídos inexplicablemente. Si hubieran aplicado la ley y respetado sus propios criterios, deberían haber anulado las casillas donde se mantienen estas irregularidades aún después del recuento. Y si hubieran procedido de esa manera, habrían reconocido que la Coalición Por el Bien de Todos triunfó en la elección presidencial por 526 mil votos.

Es más, si se aplican los mismos criterios legales y se proyectan a la votación nacional, eliminando los votos espurios agregados de forma arbitraria y los que fueron sustraídos con dolo, los magistrados debieron reconocer que ganamos la Presidencia de la República por más de dos millones de votos. De esa dimensión ha sido el fraude electoral realizado en contra nuestra.

El gobierno federal a fin de imponer el fraude, después del dos de julio siguió violentando el orden legal del país y con un nuevo derroche de recursos públicos y privados, ha buscado, con una campaña en los medios de comunicación, convencer a los mexicanos de que ganó el candidato de la derecha, aunque en realidad perdió la elección presidencial. El presidente Fox llegó al colmo de presionar públicamente a los magistrados para que fallaran a favor de sus deseos y proclamó el triunfo del candidato oficial, lo que dejó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sin la posibilidad de emitir libremente su resolución.

Al declarar válidos los resultados de los comicios, los magistrados asumieron una decisión política y no jurídica. La sumisión de estas personas, que no supieron actuar como jueces, a los designios de un grupo de privilegiados y de extremistas de derecha, que se han apoderado del aparato estatal haciendo a un lado los intereses de la República, representa no sólo una vergüenza en la historia de nuestro país, sino una violación al orden constitucional y un verdadero Golpe de Estado.

Esta situación de violencia institucional y de trastocamiento de las instituciones es, para millones de mexicanos, ofensiva e inaceptable.

Por eso, desde el 15 de agosto, ya previendo esta confabulación contra la voluntad popular, convocamos a la Convención Nacional Democrática Por el Bien de Todos que, con representantes de los pueblos, comunidades, barrios, municipios, organizaciones sociales, civiles, sindicales y políticas de todo el país, se reunirá el 16 de septiembre de 2006 para decidir en definitiva el papel que asumiremos en la vida pública de México.


El artículo 39 constitucional a la letra dice:

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

En consecuencia, en el marco de la resistencia civil pacífica que estamos llevando a cabo y con fundamento en este artículo constitucional, propongo para su análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la Convención Nacional Democrática, el siguiente:


PLAN

1º. Se desconoce el cómputo oficial dado a conocer el día de hoy por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que pretende legalizar el fraude cometido el dos de julio de 2006.

2º. Se rechaza la usurpación y se desconoce al señor Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la República, lo mismo que a los funcionarios que él designe, así como a todos los actos de su gobierno de facto, ya que todo poder público debe dimanar de la libre voluntad del pueblo.

3º. Propongo que la Convención Nacional Democrática resuelva, previa deliberación y con el voto libre de los delegados, si constituimos un Gobierno de la República o una Coordinación de la Resistencia Civil Pacífica. Esto implica también decidir, democráticamente, si habremos de reconocer y ratificar a un Presidente legítimo de los Estados Unidos Mexicanos, o si la Convención elige a un Jefe de Gobierno en Resistencia, a un encargado del Poder Ejecutivo, o a un Coordinador Nacional de la Resistencia Civil Pacífica. Todo ello, en tanto dure la usurpación.

4°. El órgano que aprobemos y quien lo represente deberá aplicar un programa básico con cinco objetivos fundamentales:


1) Llevar a cabo todas las acciones necesarias para defender y proteger a millones de mexicanos pobres, humillados y excluidos, que tienen hambre y sed de justicia, buscando combatir a fondo la pobreza y la creciente desigualdad que imperan en nuestro país.


2) Defender el patrimonio de la Nación, que es de todos los mexicanos, por lo que no se permitirá bajo ninguna modalidad la privatización del petróleo ni de la industria eléctrica, como tampoco de la educación pública en todos sus niveles, ni de las instituciones de salud y de seguridad social; y se defenderán por todos los medios legales y mediante acciones de resistencia civil pacífica, los recursos naturales estratégicos para el bienestar de los mexicanos y la independencia y soberanía de la Nación.

3) Hacer valer el derecho público a la información a fin de que los medios de comunicación públicos y privados garanticen espacios a todas las expresiones sociales, culturales y políticas del país, brinden una información veraz y objetiva, contribuyan al enriquecimiento cultural de los mexicanos y sirvan de base para que la población participe de manera consciente y libre en la toma de decisiones.

4) Trabajar para hacer desaparecer el Estado patrimonialista ya que el gobierno no puede seguir siendo un comité al servicio de una minoría, por lo que la lucha contra la corrupción y la impunidad debe enfrentarse como una prioridad, a fin de que se castigue a quienes desde el poder lo utilizan para beneficio propio, cometen abusos transgrediendo impunemente las leyes y despojan a los mexicanos de su patrimonio. El poder público y el ejercicio del gobierno no pueden significar la protección de privilegios ni de la corrupción.

5) Luchar para que las instituciones nacionales sean objeto de una renovación profunda, en particular las instituciones políticas, que lejos de atender el interés público se encuentran secuestradas por unos cuantos grupos de poder y sólo actúan en su beneficio. La política económica y hacendaria se aplica sólo en beneficio de algunos potentados y traficantes de influencias. La Suprema Corte de Justicia de la Nación en lugar de proteger al débil, actúa para legalizar los despojos que comete el fuerte y proteger a los delincuentes de cuello blanco.

5°. Propongo que la Convención Nacional Democrática decida si el órgano de gobierno y quien lo represente, se instale y tome posesión formalmente el 20 de noviembre o el primero de diciembre de 2006.

6°. Los acuerdos tomados por la Convención Nacional Democrática Por el Bien de Todos deberán asumirse de manera voluntaria por ciudadanos libres de todas las condiciones sociales, pueblos, religiones e ideologías.

7°. El nuevo gobierno surgido de la Convención Nacional Democrática no pedirá apoyo corporativo e incondicionalidad a nadie y respetará las decisiones que tomen partidos políticos, legisladores, gobernadores e integrantes de los ayuntamientos del país.

Mexicanas y mexicanos:

Hoy vivimos momentos de definición histórica. Ante la gravedad de los acontecimientos, muchos ciudadanos, hombres y mujeres libres, pensamos que es tiempo de reafirmar los derechos individuales y sociales, y los ideales de libertad, democracia y justicia que han marcado las luchas más nobles de los mexicanos.

Con la imposición del gobierno de la usurpación se violó la soberanía popular y se transgredió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A este agravio, que representa en los hechos reducir la democracia a una mera farsa, hay que agregar la decadencia y el descrédito de las instituciones públicas que han dejado de representar el interés general del pueblo.

No solo está en cuestión la estructura jurídica del Estado y su régimen político. En un país como el nuestro, donde existen tantos privilegios y tanta desigualdad, la democracia adquiere una dimensión social fundamental: se convierte en un asunto de sobrevivencia. La democracia es la única opción, la única esperanza para millones de pobres; representa para la mayoría de la gente la vía para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Por todo eso, hacemos el compromiso de defender la democracia y hacerla valer.

A fin de mantener sus privilegios y por capricho de los poderosos, se anuló la voluntad popular y, en consecuencia, se hace imprescindible reivindicar y luchar por la justicia, la democracia y la renovación radical de las instituciones de la República.

¡Nunca más una República simulada¡ ¡Nunca más la violación a los principios constitucionales que garantizan los derechos del pueblo! ¡Nunca más instituciones dominadas por el poder y el dinero! ¡Nunca más el engaño y la mentira como forma de gobierno! ¡Nunca más aceptaremos un gobierno ilegal e ilegítimo en nuestro país!

Convoco hoy al pueblo de México a iniciar juntos una etapa nueva de la vida pública del país. Con los principios por delante, con la dignidad moral y con el apoyo de la gente, haremos los cambios y las transformaciones que necesita la República.

Esta propuesta está inspirada en lo más profundo de la historia de nuestro país y en pensamientos como los del presidente Benito Juárez, que en su tiempo escribió: “El pueblo que quiere ser libre lo será. Hidalgo enseñó que el poder de los reyes es demasiado débil cuando gobiernan contra la voluntad de los pueblos”.
Andrés Manuel López Obrador
En la Plaza de la Constitución,
Zócalo de la ciudad de México,a 28 de agosto de 2006.

DESCONOCE LA COALICION POR EL BIEN DE TODOS EL CONTEO DEL TRIFE
Y LA FUTURA DESIGNACION DE FELIPE RATERON COMO PRESIDENTE ESPURIO.

López Obrador apuesta por un "legítimo gobierno" mexicano o resistencia coordinada

El líder de la izquierda mexicana advirtió que si la justicia electoral insiste en la victoria de Felipe Calderón, su sector fundará un organismo para impugnar la resolución.

El líder de la izquierda mexicana, Andrés López Obrador, indicó que la Convención Nacional Democrática (CND) decidirá si formar un "legítimo Gobierno de la República o una Coordinación Nacional de Resistencia Civil Pacífica", en caso de que el tribunal electoral insista en darle la victoria al oficialista Felipe Calderón.

En su asamblea informativa, que cumplió 29 días, López Obrador sostuvo que en los pasados comicios del 2 de julio ganó la presidencia de México por una diferencia de dos millones de votos e insistió en que "debe ser respetado este resultado".

"En caso de que se convalide el fraude electoral vamos a decidir en la convención, convocada para el próximo 16 de septiembre, si formamos un legítimo Gobierno de la República o una Coordinación Nacional de Resistencia Civil Pacífica", sentenció el candidato.

López Obrador anunció que el 15 y 16 de septiembre encabezará su propia "celebración" de la independencia mexicana y convocará a una CND, a la que espera un millón de asistentes.

El Instituto Federal Electoral (IFE) aseguró en el primer recuento oficial que Calderón obtuvo 243.934 votos más que López Obrador, quien denunció un presunto fraude, impugnó la elección, y exigió un nuevo recuento de los 41 millones de votos.

El máximo tribunal electoral mexicano, en tanto, señaló que este lunes dará a conocer el fallo de las 375 impugnaciones de los comicios. (EFE)

Acudirán APPO y magisterio a diálogo con Segob

Viajarán 28 integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca al DF y de la Sección 22 del SNTE para entrevistarse mañana con Carlos Abascal

El UniversalOaxaca
Jorge Alejandro Medellín
Lunes 28 de agosto de 2006

Veintiocho integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), viajarán este martes a la ciudad de México para iniciar el diálogo con la Secretaría de Gobernación, luego de la respuesta de su titular, Carlos Abascal, para iniciar de inmediato el acercamiento que destrabe el conflicto en esta entidad.

En conferencia de prensa, Rosendo Rodríguez, abogado y asesor legal de la APPO, dijo que la organización civil recibió la respuesta de la Segob y tras sesionar con sus bases, decidió aceptar el diálogo inmediato.

Sin embargo, el planteamiento inicial para que el encuentro se realizara en esta ciudad no se cumplió, ya que Abascal está imposibilitado de viajar a la entidad debido al tema de las elecciones presidenciales, sobre cuyo resultado final se pronunciará a la brevedad.

En la capital del estado, Francisco Yáñez, enviado de la Segob para los primeros acercamientos con la APPO y los maestros de la Sección 22 del SNTE, dio a conocer una carta del secretario Abascal en la que explica la situación y ofrece recibirlos de inmediato -inicialmente se habla de las 10 de mañana- para iniciar el diálogo y destrabar el conflicto.

Los 28 integrantes de la APPO y del SNTE planean viajar la noche de este lunes o el martes a primera hora a la ciudad de México, precisamente el día en que líderes empresariales de Oaxaca convocaron a un paro total de actividades en la capital y en puntos cercanos.

NO TE QUEDES SENTADO VIENDO COMO OAXACA CAMBIA, SUMATE

Saluda Marcos la lucha de la APPO en Oaxaca

  • El poder trata de imponer a otro mal gobernante, dice
  • "Preparamos los siguientes pasos sin ruido y sin prisa"
HERMANN BELLINGHAUSEN
Foto Blanca Hernández



El subcomandante Marcos saludó la lucha de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), que demanda la salida del "mal gobernante Ulises Ruiz", en un amplio mensaje enviado al segundo Encuentro Indígena Peninsular, celebrado este viernes en Candelaria, Campeche. También reiteró la exigencia de la otra campaña para que se libere a los presos políticos de Atenco.

El encuentro fue organizado por la Coordinación Indígena Peninsular y el Congreso Nacional Indígena (CNI).

En su mensaje, la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresa: "Esta es nuestra palabra como indígenas zapatistas que somos. No sólo saludando la raíz maya que nos une a los pueblos indios que dignifican los suelos y cielos en Quintana Roo, Yucatán y Campeche, también con la gran raíz que nos hace uno con todos los indígenas de nuestro país. Si antes en el CNI habíamos encontrado la dignidad indígena que con diferentes lenguas, culturas y modos de lucha por nuestros derechos, ahora en la otra campaña hemos encontrado a más pueblos indios y a otras compañeras y compañeros. Nuestra causa como pueblos indios se mantiene viva y presente."

Luego de nombrar a los distintos sectores que participan en la otra campaña, apuntó: "Hemos entrado en este nuevo paso que busca construir una nueva forma de hacer política, anticapitalista y de izquierda; levantar un programa nacional de lucha y una nueva Constitución".

Declara que, "diferentes como somos, hemos encontrado una igualdad al buscar y encontrar al responsable de nuestros dolores: el sistema capitalista. Nuestras luchas particulares no se han perdido, han crecido no sólo porque unieron su coraje a otras, también porque establecieron quién es el enemigo y decidieron enfrentarlo. Nuestra lucha por la libertad, la justicia y la democracia sabe ya que no son posibles en el sistema que se ha impuesto a sangre y fuego en nuestro país".

Es la libertad arrebatada a los presos de Atenco "y a cientos de presos, desaparecidos y perseguidos políticos en nuestro país. La justicia que se le niega al pueblo oaxaqueño. La democracia que se convirtió en fraude y burla descarada en las pasadas elecciones presidenciales, y que está a punto de convertirse en la tumba de la vía electoral".

Lejos de los medios de comunicación y de los asuntos "importantes" para los de arriba, la otra campaña sigue avanzando. "Sin hacer bulla, nuestro oído recoge palabras de diferentes suelos y realidades, pero todas de abajo, de la izquierda. Con ese pensamiento estamos preparando nuestros siguientes pasos, mientras arriba el ruido y la prisa de los poderosos tratan de imponer otra vez a un mal gobernante, entronándolo con la mentira y el desprecio. Mientras se repite que sólo cuenta la mirada y la voz que hacia arriba apuntan. Mientras se difunde entre corazones buenos y nobles que nada importa si no sigue al movimiento que a estar arriba aspira. Mientras se compra y consume la mentira que impide la mirada crítica y el análisis profundo. Mientras se vuelve a olvidar el color que somos quienes somos el color de la tierra, inclusive por aquellos que dicen buscar el bien de todos. El pensamiento que somos camina en nuestro corazón antes de hacerse palabra y camino, que invita a un destino para los que abajo. Y mucho desespera éste, nuestro modo, a quienes apura y mueve el ruido de arriba. Si no caminamos a la velocidad y en la ruta de los que arriba son, dicen que no existimos, que caímos, que morimos, que ya no más, que nos equivocamos, que desaprovechamos, que perdimos."

El delegado zapatistas consideró: "Sabemos ya que no es arriba, ni en el tiempo ni en el espacio, donde encontraremos lo que buscamos, necesitamos, merecemos". El lugar donde se encontrarán libertad, justicia y democracia "no existe", asevera. "Tenemos que crearlo, con otros diferentes en su dolor y su historia, pero igualados por el que nos roba y oprime, nos desprecia y explota".

El subcomandante describe los dos pensamientos que existen. Uno, donde "el colectivo no vale; que busca el bien individual aunque sea a costa del mal colectivo". Pero este pensamiento de arriba "se viste con muchas ropas que engañan". Dice igualdad "porque con nuestro dolor se enriquece. La libertad que promete es la que busca para comerciar con nuestra sangre. La justicia que defiende es la que lo deja sin castigo y persigue al que abajo no se rinde. Y la democracia que proclama es la resignación frente a los diferentes rostros del mismo poder que nos roba, explota, desprecia y persigue".

Pero hubo y hay otro pensamiento "que conoce la historia de lucha que abajo duele; que busca construir otro mundo; que anima a nuestras compañeras y compañeros presas y presos de Atenco. El pensamiento que enarbolan nuestros compañeros y compañeras de Oaxaca. El que camino se hace en quienes han hecho suya una nueva forma de hacer política que ni mira ni aspira ni suspira por el arriba que nos desprecia".

CON FOX MAS DESEMPLEO

Sube desocupación en México a 3.95% de la PEA en julio


Notimex


México. La tasa de desocupación a nivel nacional en julio pasado fue de 3.95 por ciento de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA), su mayor nivel durante el año, informa el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el organismo señala que la desocupación en julio fue menor al 4.04 por ciento del mismo mes de 2005, pero mayor al 3.32 por ciento de junio de este año.

La desocupación reporta altibajos en el año: de 3.53 por ciento en enero subió a 3.60 en febrero y luego bajó a 3.42 en marzo, 3.32 en abril y 2.88 en mayo, pero volvió a subir a 3.32 en junio y ahora 3.95 por ciento de la PEA en julio.

El INEGI señala en un reporte que por sexo, la tasa de desocupación en los hombres disminuyó de 3.61 a 3.52 por ciento entre julio de 2005 e igual mes de 2006, y la de las mujeres pasó de 4.79 a 4.64 por ciento en ese lapso.

Cifras desestacionalizadas muestran que en julio la tasa de desocupación fue de 3.54 por ciento de la PEA, con un alza de 0.11 puntos porcentuales respecto al 3.43 por ciento de junio.

Al considerar sólo el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país y de acuerdo con los criterios de la ENOE, la desocupación fue de 5.20 por ciento de la PEA en julio, 0.32 puntos inferior a la observada en el mismo mes de un año antes, que fue de 5.52 por ciento.

Con base en cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación en julio fue de 4.76 por ciento, cifra mayor en 0.02 puntos porcentuales a la de junio pasado, de 4.74 por ciento.El INEGI precisa que el 96.05 por ciento de la PEA estuvo ocupada, de la cual, el 39.8 por ciento se concentró en los servicios, 19.7 en el comercio y en la industria manufacturera laboró el 16.8 por ciento.

En el esquema ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de 14 años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.

Así, las cifras preliminares indican que el 59.7 por ciento de la población de 14 años y más es económicamente activa, es decir, está ocupada o busca estarlo.

En tanto, el 40.3 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

En cuanto a las características de la población ocupada, ésta alcanzó el 96.05 por ciento de la PEA en julio de 2006, y por sector de actividad el de servicios concentró el 39.8 por ciento del total y el de comercio 19.7 por ciento.

A su vez, en la industria manufacturera laboró el 16.8 por ciento; en las actividades agropecuarias 14.3; en la construcción 7.8; en "otras actividades económicas" (incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.9 por ciento, y el 0.7 por ciento restante no especificó su actividad. Según su posición en la ocupación, el 64.3 por ciento se ubicó como trabajador subordinado y remunerado; el 23.1 como trabajador por cuenta propia; el 7.7 como trabajador sin pago y el 4.9 por ciento agrupó a los empleadores.

La población subocupada (la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite) representó el 8.6 por ciento de la PEA y el 9.0 por ciento de la población ocupada. Los porcentajes de población subocupada son más altos en los hombres que en las mujeres, concluye el reporte del INEGI.

Y EL PRD ..................................

PRI se perfila para dirigir Mesa Directiva del Senado

Nayeli Cortés

Se disputa con AN las comisiones legislativas

Aunque las negociaciones entre grupos parlamentarios continúan, el PRI se perfila para presidir la Mesa Directiva del Senado.

Los cabildeos para distribuir las presidencias de comisiones también comenzaron. Hasta ahora, el PAN mantiene su negativa de entregar al PRI las presidencias de las comisiones de Energía y Relaciones Exteriores, que el tricolor pretende asignar al ex candidato presidencial Francisco Labastida y a la secretaria general del PRI, Rosario Green, respectivamente.

En todo caso, el blanquiazul argumenta que es el PRI el que debe ceder presidencias de comisiones, pues la correlación de fuerzas cambió: el PAN es primera fuerza con 52 senadores, frente a 33 priístas.

La 60 Legislatura se instalará mañana martes, a través de una Mesa de Decanos, encabezada por el priísta Heladio Ramírez, líder del sector campesino del PRI, quien se perfila para ocupar la presidencia de la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Concluida la instalación, los senadores elegirán a la Mesa Directiva que los regirá el primer año. Los acuerdos PRI-PAN hacen prever que será el priísta Manlio Fabio Beltrones el designado, ya que el blanquiazul presidirá la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados y un mismo partido no puede encabezar las dos cámaras.

La Junta de Coordinación Política del Senado quedará en manos del PAN con personajes como Santiago Creel y Ricardo García.

Por su perfil, podrían ocupar las vicepresidencias del Senado Francisco Arroyo del PRI, quien ocupó el mismo cargo en San Lázaro, y Humberto Aguilar del PAN, ex subsecretario de Gobernación y cercano a Santiago Creel. Su compañero de bancada, Gustavo Madero se perfila para ocupar la presidencia de la Comisión de Hacienda.

Otro panista, el ex secretario de Energía Fernando Elizondo presidiría la Comisión de Energía.
El coordinador parlamentario de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, comisionó a Graco Ramírez y Arturo Núñez para hacer una evaluación de las comisiones que podría presidir el PRD y los perfiles para ocuparlas.

Otras comisiones

La Comisión de Comunicaciones y Transportes está en manos del PAN. Sin embargo, Jorge Mendoza (PRI), representante de la industria de la radio y la televisión en la 60 Legislatura podría obtenerla.

Los priístas María de los Ángeles Moreno y el ex gobernador de Puebla Melquíades Morales tiene el perfil para encabezar las comisiones del Distrito Federal, y Federalismo y Desarrollo Municipal, respectivamente.

La formación de su compañero de bancada, Eloy Cantú lo ubicaría como presidente de la Comisión de Fomento Económico o del Comité para la Competitividad.

El bagaje del priísta Carlos Jiménez hace prever que encabezará la Comisión de Relaciones Exteriores Europa y África, además de desempeñar la vocería del Grupo Parlamentario del PRI.
El ex gobernador de Quintana Roo Pedro Joaquín Coldwell podría presidir la Comisión de Turismo, mientras que el coordinador del PVEM, Francisco Agundis Arias presidiría la Comisión de Juventud y Deporte.

PREFERIBLE SER LOCO QUE VENDIDO

EL MIEDO NO ANDA EN BURRO

Confirman: Calderón no asistirá a informe de Fox

Notimex

El equipo de transición de Felipe Calderón Hinojosa confirmó que el candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) no asistirá al último Informe de Gobierno del presidente Vicente Fox Quesada.

Argumentaron que lo anterior será por motivos de seguridad e incluso como ha sido tradición de los últimos dos presidentes de la República, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, que tampoco asistieron al informe de sus antecesores.

Aún no se confirma el lugar donde Calderón Hinojosa verá el último balance del Gobierno de Vicente Fox; sin embargo, es probable que lo observe en su casa de transición en compañía de sus colaboradores más cercanos y sin invitación a la prensa.

La casa de transición se encuentra en San Francisco 1212 colonia Del Valle, cerca de la casa de campaña en Angel Urraza.

EL RECURSO DE AMLO

El 39 Constitucional

Escrito por Fausto Fernández Ponte
28-08-2006
Asimetrías

I

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 39 relativo a la soberanía nacional y de la forma de gobierno, reconoce y establece lo siguiente:

"La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste...

"El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno" (las cursivas son de este escribidor).

¿Son esos altos enunciados y postulados de nuestro Texto Fundamental un conjunto de palabras huecas, sin sentido ni significado ni aplicación viable?

Esa es una interrogante que se ha traído a un primer plano de atención de los especialistas en constitucionalismo y la ciudadanía en general a propósito de ciertos sucedidos.

Y uno de esos sucedidos es la decisión de Andrés Manuel López Obrador de usar el recurso de convocar a una convención nacional que presuntamente lo declararía Presidente Electo.

El recurso es, a nuestro ver, de indudable naturaleza constitucional, a la luz del ya citado artículo 39 de nuestra Carta Magna. Empero, hay discrepancias.

Estas, predeciblemente, vienen del campo de los especialistas en el tema del derecho constitucional, como Raúl Carrancá y Rivas y Cuauhtémoc Sotelo Rosas.

Don Raúl señala que ningún particular tiene facultades "para proclamarse Presidente de la República", pues ello compete, pese al artículo 39, al Congreso de la Unión.
II

Empero, otros constitucionalistas como Elisur Arteaga y Adalberto Saldaña Harlow, han señalado que, sin desacreditar las tesis opuestas, el artículo 39 se aplica al caso.

El asunto, pues, parece estar sometido a exégesis particular --la de cada especialista-- que bien pudiere ser, por ello, más subjetiva que objetiva, abstracta o concreta.

Señálese que en derecho constitucional, el concepto abstracto tiene que ver con la causa --o motivos-- de una acción judicial o legal dada.

Y menciónese que la causa abstracta es axial en la deliberación de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que califican la elección.

Mas no nos desviemos del asunto central, caro leyente, y volvamos al redil temático de hoy: la tesis Carrancá/Sotelo tiene premisas muy distintas a la de Arteaga/Saldaña
Las premisas de estos últimos constitucionalistas tienen por meollo un fundamento histórico y experiencial: la primacía insoslayable del pueblo sobre su destino.

En ese sentido, el señor López Obrador va a caballo de hacienda. La razón histórica --la de la primacía dialéctica del pueblo sobre el poder, fuere cual fuere éste.

Y fuere cual fuere la naturaleza de las expresiones institucionales y actuaciones del poder que, en el caso, sólo sirve, documentadamente, a intereses ajenos a los del pueblo.
III

Esa es la racionalidad del uso, por parte del señor López Obrador, del recurso constitucional --el del artículo 39--, para convocar la Convención Nacional Democrática.

En esa Convención, seguramente se desconocerá a Felipe Calderón y se declarará Presidente Electo --o interino-- a don Andrés Manuel. La historia le está dando la razón.

Fue una convención --la de Aguascalientes-- la que desconoció a Carranza en 1914 y nombró un Presidente Interino (Eulalio Gutiérrez), de modo que hay precedentes históricos.

Mas no sólo eso. La Convención convocada por el señor López Obrador es, además de un recurso jurídico al que todo ciudadano mexicano tiene derecho a usar, es también político.

Sin duda. Es un recurso político aplicado específicamente a una situación de vero carácter político. Es el poder constituido --el constitucional-- el que está en crisis.

Y como recurso político, antójase impecable su ejercicio. El asunto planteado es la del derecho de un particular --don Andrés Manuel-- abanderado de 15 millones de particulares.

Ese mero hecho tiene consecuencia trascendente: el poder constituido está en crisis porque el marco jurídico del gobierno ha sido rebasado. Y el pueblo tiene que rehacerlo.

De otro modo, si la tesis Carrancá/Sotelo se impone, los personeros del poder en crisis y el gobierno --institución emblemática del Estado-- no actuarán a favor del pueblo.


ffernandezp@prodigy.net.mx

Glosario:
Axial: perteneciente o relativo al eje.
Exégesis: explicación, interpretación.
Racionalidad: cualidad de racional. Dotado de razón.

ESTE ES EL RESULTADO DEL RECUENTO FRAUDULENTO

Anula TEPJF 81 mil 80 votos a Calderón y 76 mil 897 a AMLO

Divulga tribunal el resultado del recuento de votos de 11 mil 839 casillas que realizaron magistrados y jueces del 9 al 12 de agosto

Arturo Zárate Vite


El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló al candidato panista Felipe Calderón 81 mil 80 votos y al candiato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Por el Bien de Todos, 76 mil 897 votos.

Una diferencia de 4 mil 183 sufragios.

Este es el resultado del recuento de votos de 11 mil 839 casillas que realizaron magistrados y jueces (del 9 al 12 de agosto) y que se desprende de los 375 juicios de inconformidad que este día resolvió la sala superior del tribunal.

Por eso es que no cambian los lugares de los candidatos en la elección de presidente del 2 de julio.

Se mantuvo en primer lugar Felipe Calderón y en segundo López Obrador.

De acuerdo con cifras oficiales, el pasado 2 de julio el panista Calderón logró 15 millones 284 mil votos y López Obrador sumó 14 millones 756 mil 350.

Una diferencia de 243 mil 934 votos (.58 %).

En el recuento resultado de las diligencias judiciales, también perdieron votos los demás candidatos.

A Roberto Madrazo, de la Alianza por México, le anularon 63 mil 114 votos, a Patricia Mercado, de Alternativa, 5 mil 962, y a Roberto Campa, de Nueva Alianza, 2 mil 743.

EL PRD DA SU POSTURA

Resolución de TEPJF confirma imposición de Calderón: Cota

El líder nacional del PRD señala que "este tipo de resoluciones están dadas en esos términos: Mover lo que sea, menos el resultado final"

Jorge Ramos


La coalición Por el Bien de Todos lamentó la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y consideró que sólo está pavimentando el camino para confirmar “la imposición” de Felipe Calderón como Presidente de la República.

En conferencia de prensa, Leonel Cota Montaño, líder nacional del PRD; Horacio Duarte, representante de la coalición ante el IFE; Jesús Ortega, coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, y Guadalupe Acosta, secretario general del PRD, fijaron su posición .
Cota Montaño sostuvo que “todo indica que lo van a imponer (a Felipe Calderón), todo indica que este tipo de resoluciones están dadas en esos términos: Mover lo que sea, menos el resultado final; se mueven los resultados en el proceso de recuento de 11 mil 722 casillas, lo que no se mueve es el resultado final que impone a Calderón”.

Horacio Duarte criticó que los magistrados del tribunal hayan expuesto sus puntos de vista en un tiempo menor a lo que dura el despertador de la mañana.

Dijo que sin mayor discusión jurídica tomaron sus decisiones pero no se informó cómo quedó el recuento de las 11 mil 722 casillas.

El representante perredista ante el IFE dijo que esta falta de información por lo menos genera suspicacias y representa “un nuevo golpe de credibilidad a esta institución electoral”.

Expuso que sólo la magistrada Berta Alfonsina Navarro señaló que de los distritos que le correspondió revisar, de los impugnados por el PAN ( que fueron 453) anulo en 30, mientras que del lado de la coalición ( 6 mil 645) anuló 103.

Sin embargo, añadió Duarte, no se tiene el número de casillas para saber con precisión el impacto en votos.

Según Duarte ellos podrán conocer estos datos cuando sean notificados lo por el tribunal, lo cual podría ser alrededor de las 16:00 horas.

Al preguntarle a duarte si cometieron el error de impugnar casilla por casilla y no todos los distritos, el perredista respondió que desde el llamado “juicio madre” se solicitó la anulación de las 130 mil casillas.

ADEMÁS, Duarte admitió que es cierto que no presentaron escritos de protesta para las 130 mil casillas instaladas el dos de julio, sino sólo en 42 mil; a pesar de ello, añadió, el tribunal sí tenía la posibilidad del recuento total, bajo estas premisas.

Gerardo Fernández, portavoz del PRD, puntualizó: “Están preparando las condiciones para convalidar la imposición, en una sesión fast track del tribunal”.

Y COMO ERA DE ESPERARSE

Reportan manifestación frente al TEPJF

El Universal

Alrededor de 20 personas se manifiestan frente a la banqueta de la sede de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Continúa abierto el Eje 3 Oriente Carlota Armero y la manifestación no afecta la vialidad, hasta el momento.

Cabe mencionar que un grupo se ha mantenido en plantón frente a ese organismo desde hace días, reprodujeron Reporte 98.5 y Formato 21

NOTICIA DE UN FRAUDE ANUNCIADO

Propone magistrada anulación de 143 casillas.

El Universal

La propuesta de Bertha Alfonsina Navarro forma parte del dictamen del proyecto y se debe someter a votación .

Durante su ponencia, la magistrada Bertha Alfonsina Navarro explicó que atendió 54 juicios de inconformidad de los cuales el PAN pidió la anulación de 433 casillas y sólo procedió por las diversas causales en 30 de los casos, en tanto la coalición Por el Bien de Todos exigió la anulación de mil 655 y se anularon 113, dando como resultado la propuesta de anular 143 casillas en su totalidad.

De acuerdo a un reporte de Monitor MVS, al PAN se le restarían 15 mil 825 votos y 16 mil 469 sufragios a la Coalición.

Esta anulación propuesta por la magistrada forma parte del dictamen del proyecto, y se debe someter a votación.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación inició su sesión a las 8:20 horas para desahogar los 375 juicios de inconformidad relacionados con la elección presidencial del pasado 2 de julio.

Los siete magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal resolverán 240 juicios de la coalición Por el Bien de Todos, 133 del PAN y dos de ciudadanos. El magistrado Leonel Castillo González preside la reunión.

CON ESTO SE DEMUESTRA QUE LE LLEGARON AL PRECIO AL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIFE

Denunciaron irregularidades pero no se probaron: Castillo

Señala el presidente del TEPJF que el tribunal no puede resolver las inconformidades sólo con base en dichos

El Universal
Arturo Zárate Vite

Se denunciaron “multiples irregularidades” en la elección presidencial, pero no se probaron y el tribunal en estos casos no puede resolver sólo con base en dichos, afirmó el magistrado Leonel Castillo, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Los votos se contaron y quedaron definitivos, se cuidó y se respetó el ejercicio de la voluntad ciudadana expresada en las urnas, afirmó su compañero Fernando Ojesto.

Cada uno de los magistrados fijó su posición sobre los 375 recursos de inconformidad que este día fueron resueltos por la sala superior del tribunal electoral federal.

En su calidad de presidente del tribunal, Leonel Castillo, defendió la actuación de la institución y sostuvo que no existe motivo alguno para sospechar que se favoreció a determinado candidato a presidente de la República.

“El juzgador no es investigador, no es fiscal, tiene que partir de la base de los hechos que invoca el impugnante”, dijo Castillo.

“Se dice que existen irregularidades múltiples en una gran cantidad de casillas, pero la gran cantidad no basta, tienen que identificarse los hechos”, agregó el magistrado presidente.
Su compañero Fernando Ojesto comentó que hubo anulación de casillas, pero que fue en un número reducido y en situaciones en que no había certeza sobre el resultado.
Se privilegió el respeto al ejercicio de la voluntad ciudadana”, destacó.

El magistrado Mauro Miguel Reyes Zapata precisó que los ajustes que se hicieron a los conteos distritales los podrá ver la sociedad en la página de internet del tribunal (en las próximas horas).
En las resoluciones de los juicios de inconformidad se podrán observar las modificaciones que se hicieron en diversas casillas.

OBISPO RESPALDA A SACERDOTES OAXAQUEÑOS

En una nota que publicamos el dia 27 de agosto, se comentaba que la gran mayoria de los sacerdotes en oaxaca apoyaban las causas magisteriales, ahora se suma a ellas el Obispo oaxaqueño.

Chávez Botello pide a gobierno atender la crisis

El Universal
Jorge Alejandro Medellín


El obispo de la Arquidiócesis de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, no descalificó el manifiesto de un grupo de sacerdotes del sur de la entidad, quienes hace tres días le solicitaron al presidente Vicente Fox Quesada que ante la "ingobernabilidad que vive el estado, se designen autoridades provisionales".

El prelado pidió al gobierno federal "asumir su responsabilidad y ocuparse en serio" de Oaxaca, y preguntó cuántos muertos y cuánta sangre más falta para que todas las partes "se sienten a dialogar".

"Es urgente que en esta semana los actores principales den signos palpables y creíbles de que buscan y quieren en serio la paz", expuso.

Respecto a los 39 sacerdotes que pidieron el nombramiento de nuevas autoridades, el obispo precisó que quienes así se pronunciaron "reaccionan desde donde están, en zonas difíciles, y sin duda ven el peligro que tienen".

Los índices de extrema pobreza, la injusticia, la ilegalidad y la corrupción piden algo más de fondo: una reforma estructural del Estado, añadió.

-¿No se descalifica la postura de estos sacerdotes?

-No. Simplemente ellos son conscientes y son responsables, porque están viviendo en una situación de desesperación y falta de algunos elementos, como a la sociedad también nos falta.
En conferencia ofrecida luego de la misa dominical en la Catedral de la ciudad, Fijó la postura de la Arquidiócesis y señaló que lo que sucede en el estado revela signos de una sociedad que pide "una reforma estructural del estado".

Dijo que en Oaxaca es urgente que haya una sociedad más justa, que haya verdaderos cambios y "no parches".

Rivera critica petición

En la ciudad de México, el cardenal Norberto Rivera Carrera criticó el pronunciamiento de un grupo de sacerdotes de Oaxaca que pidieron la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, y demandó respeto al voto ciudadano en esa entidad. "Entonces, ¿para qué sirven las votaciones? ¿Para tirarlas otra vez a la basura?", cuestionó, y aseguró que en este tema la Iglesia se atiene a la ley.
Indicó que hay instancias que pueden destituir al gobernador, pero con fundamento en las leyes, pues "si a alguien se le ocurre que fulano de tal quede destituido, no vale, por fuerte que sea el grupo", sostuvo.



UNA SOLA IZQUIERDA, UN SOLO FRENTE PARA CAMBIAR EL PAIS

La Convención: unidad de todas las izquierdas

Proceso
Oscar González

Vicente Fox ha dicho -una ocurrencia más, con la que de paso echa abajo la autoridad de una de las instituciones que dice defender, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación- que Felipe Calderón es el "claro ganador" de la elección presidencial, y "no puede comprender" las intenciones de AMLO al mantener bloqueada "una calle" de la ciudad de México, a lo cual reduce "todo el conflicto" poselectoral. Conflicto que, como ya se especula, podría ser desactivado con la "salomónica" anulación de las elecciones, dando lugar a ineludibles negociaciones de todas las partes para preparar lo que en México estaría prefigurando el mecanismo de la "segunda vuelta" electoral. Se habla incluso de perfiles para una presidencia interina en la que un genuino ejercicio de pluralidad parlamentaria permitiría llegar a coincidir, para organizar tan delicada transición, en personalidades como la de Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lo que Fox calla, y con mala fe y peores intenciones quisiera ocultar, es que la derecha mexicana e internacional vinculada a nuestro país va con todo para impedir que la izquierda llegue al poder estatal. Esfuerzo tardío y destinado al fracaso, porque el poder social emergente se va radicalizando y profundizando de manera espectacular e impredecible. Parte esencial de la derecha, como nunca antes los medios se han quitado la máscara. Promotores y aliados de Fox y el PAN, contratistas de consultores y encuestadores privados mercantilizados, más allá de los inveterados reclamos por su inequidad y parcialidad, las televisoras, la radio y casi toda la prensa escrita han hecho y continúan haciendo la guerra sucia.

La derecha se ha unificado en la política y en la economía -empresarios, medios, alto clero, sectores de la burocracia y del ejército-, mientras la izquierda vuelve a mostrar signos inquietantes de falta de unidad. A ambos lados del núcleo principal que encabeza AMLO se colocan los radicales, el EZLN y los grupos armados, y los moderados, Cárdenas y una parte del PRD.

En este escenario, con amplios grupos movilizados y plantados en el corazón de la capital, surge la convocatoria a una Convención Democrática Nacional. Oportuna, necesaria, crucial y, por lo mismo, vulnerable y atacable desde diversos flancos. Alguien ha evocado la Convención de Aguascalientes de 1914, en la que distintas corrientes revolucionarias -no todas- se dieron cita para intentar conciliar posiciones en momentos de indefinición y desasosiego particularmente difíciles en aquel proceso.

Ahora, en cambio, se lanza un llamado a toda la ciudadanía en el arranque mismo, en los umbrales de otra etapa de resistencia popular que podría llegar a conformar lo que en términos leninistas se conoce como "situación" pre o pararevolucionaria, pero de ningún modo lo que podría calificarse como una "crisis" revolucionaria. Esa, si llega, está por venir. Por ello, en la compleja y delicada circunstancia por la que atraviesa el país, importa mucho la Convención, no sólo porque es el núcleo principal de la movilización el que la convoca, sino porque la coyuntura nacional e internacional se está acercando a puntos graves de incertidumbre y quiebre. Todo lo anuncia.

Más que un buen documento final, lo que importa desde ahora es desatar iniciativas para contar con la presencia y la participación de todas, todas, las corrientes y fuerzas que se reconocen de izquierda. La dialéctica de la lucha de clases, en momentos decisivos, así lo reclama. Frente a la unidad de los de arriba únicamente la unidad de los de abajo puede hacer la diferencia. No sólo para discrepar y debatir entre ellas, aun para confrontarse, las izquierdas todas tienen que hacer un gran frente nacional para el cambio democrático y social.

Tres al menos son los grandes ejes en los que, hipotéticamente y bajo las banderas de una patria para todos, minimalistas y maximalistas tendríamos que coincidir si queremos que la extraordinaria oportunidad de la Convención Nacional Democrática salga adelante: 1. Cambio de modelo económico; 2. Defensa de la soberanía, interna y externa; y 3. Política social para el bienestar de las mayorías. Las estrategias deberán seguir siendo flexibles e innovadoras: desde paros y huelgas de "brazos caídos" en horas y lugares concertados a escala nacional, hasta la suspensión temporal del pago de impuestos federales y otras formas de "desobediencia civil" que podrían tener un poderoso impacto y serían prácticamente irreprimibles.

Sin una causa común y un liderazgo principal con plena autoridad ética y política, con la participación crítica, el mutuo respeto y la autonomía de todas las izquierdas volveremos a ser reprimidos, barridos y postergados por una derecha implacable, que, sin embargo, da signos de fatiga y escasa vitalidad como ocurre con todo cuerpo que al concluir su ciclo -como dice García Márquez- se va "pudriendo en vida" al acercarse el momento final.

Si ha de prevalecer, la resistencia civil deberá seguir siendo pacífica, diversa y unitaria en lo fundamental: fortalecer e impulsar, frente al enemigo común, el movimiento social y el poder popular. Civilidad en el diálogo, pluralidad en las decisiones y unidad solidaria en la acción.

SE TOMARAN OTRAS MEDIDAS

Maestros amenazan con ´tomar´ sedes diplomáticas

Esperan respuesta satisfactoria o llevarán conflicto a otros escenarios

El Universal
Jorge Alejandro Medellín


Líderes magisteriales de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en esta entidad esperan una respuesta inmediata de la Secretaría de Gobernación para iniciar el diálogo y solucionar el conflicto que vive el estado, pero si ésta no es satisfactoria podrían iniciar la toma de embajadas y consulados en la capital del país.

Esta medida de presión buscaría rebasar el ámbito federal y colocar en otros escenarios el conflicto oaxaqueño, señaló el secretario general de la sección 22, Enrique Rueda Pacheco.
Comentó que ayer se inició formalmente el acercamiento con la Secretaria de Gobernación, ya que tanto la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y los maestros de la sección 22 del SNTE lo facultaron para entregarle personalmente a Francisco Yánez, delegado de la secretaría en Oaxaca, una carta en la que se acepta la instalación de la mesa de diálogo, y solicitan fecha y hora para el encuentro, que deberá darse en la capital del estado.

Enrique Rueda anunció que la sección 22 del SNTE y la APPO acordaron permitir la "coadyuvancia" en el movimiento de organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), la Promotora por la Unidad Nacional contra el Neoliberalismo (PUNCNL), el Frente Sindical Mexicano (FSM) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), entre otras.

Reiteró también que los días 31 de agosto y 1 de septiembre habrá un paro cívico en la entidad.
Rechaza nexos con guerrilleros
En conferencia de prensa en las instalaciones de la emisora Radio Plantón, en el centro de la ciudad, Rueda aseguró que al gobierno federal se le juntaron todos los problemas por no atenderlos a tiempo, y acabó mezclándolos sin darles solución.

"Hay un empate de temas políticos, y es responsabilidad de la Secretaría de Gobernación que así haya sido, que todo se le empate", dijo.

Rechazó que el movimiento magisterial y la APPO tengan nexos con el PRD o grupos guerrilleros como el Ejército Popular Revolucionario (EPR), y reconoció que en Oaxaca se vive un clima de "psicosis" permanente.

No obstante, aceptó que existen personas y organizaciones dentro de la estructura de la APPO que simpatizan con el PRD. Tienen esa libertad porque el movimiento es social, amplio y en el se encuentran diversas posturas, pero no hay línea partidista, aseguró.

En tanto, el abogado Rosendo Ramírez Sánchez, asesor legal del movimiento, dijo que la participación de la gente ha sido tan grande "que ya rebasó a la APPO".

"Un ejemplo de esto lo tenemos en las barricadas, que ya suman cerca de 800 y en las que ha sido complicado por momentos controlar a la gente", señaló Ramírez.

Rueda recordó que la APPO esperó a que concluyera la consulta a las bases de la sección 22 del SNTE en la entidad, formada por unos 70 mil profesores. El primer punto de las demandas no ha variado, y se refiere a la salida de Ulises Ruiz como gobernador de Oaxaca.
Participarán en Convención

Otro de los acuerdos alcanzados señala que la APPO y el movimiento magisterial harán en los próximos días un análisis para ver la forma en que participarán en la Convención Nacional Democrática (CND) convocada por Andrés Manuel López Obrador para el 16 de septiembre en la ciudad de México.

Aseguró que no ha habido un esfuerzo real del gobierno por querer resolver el conflicto. Sus enviados y delegados llevan más de 50 días en Oaxaca, y han estado en calidad meramente de observadores, señaló.

Se le preguntó a Rueda Pacheco su postura sobre la negativa de la Cruz Roja Internacional de instalar en Oaxaca una comisión revisora, toda vez que sus enviados -encabezados por Marie Limoner- no encontraron elementos de gravedad para intervenir en la entidad.

El líder magisterial dijo que el SNTE respeta de inicio la postura de la Cruz Roja Internacional, pero "pensamos que sí hay un clima de violencia y esperamos que reconsideren su postura y vengan aquí", dijo.

DETIENE LA APPO A PRESUNTO ASALTANTE

En visible estado de ebriedad, el sujeto fue subido al kiosco de la plaza central de Oaxaca y atado de manos y vendado de los ojos, se le sentó junto a una banca de metal en donde fue amarrado para pasar ahí toda la madrugada.

El Universal
Jorge Medellín


Elementos del cuerpo de seguridad de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) detuvieron en la madrugada a un hombre armado con un cuchillo, con el cual presuntamente hirió a una persona en las inmediaciones de la Central de Abasto de esta ciudad.

Alrededor de la medianoche del domingo, cohetones y campanas de los grupos de vigilancia de la APPO alertaron sobre movimientos sospechosos en la Central de Abasto, lugar vigilado principalmente por la policía municipal. La persona detenida acaba de herir, según voceros de la APPO a otro hombre que se resistió a ser asaltado.

El agresor fue detenido y estuvo a punto de ser linchado por ciudadanos y por algunos de los vigilantes del lugar, sin embargo, los “topiles” (policías municipales) intervinieron y se llevaron a la persona hacia el centro de la ciudad.

En visible estado de ebriedad, el sujeto fue subido al kiosco de la plaza central de Oaxaca y atado de manos y vendado de los ojos, se le sentó junto a una banca de metal en donde fue amarrado para pasar ahí toda la madrugada.

Dirigentes de las brigadas de seguridad de la APPO dijeron que entregarían al presunto a autoridades policiacas al amanecer. Durante el tramo final del traslado hacia el centro se escucharon de nuevo detonaciones, cohetones y hubo movimientos de “topiles” en las inmediaciones de la plaza, pero no ocurrió nada más.

EL RECUENTO PARCIAL DE VOTOS EN MEXICO CONFIRMA LA EXISTENCIA DE UN MASIVO Y SISTEMATICO FRAUDE ELECTORAL.


Con menos del 9 por ciento de los distritos en donde hubo recuento de votos, más de 126,000 votos se encuentran desaparecidos o inventados ilegalmente.

Por Al GiordanoParte V de una serie especial para The Narco News Bulletin


Finalmente, ya están apareciendo las cifras reales. En el “recuento parcial” de las papeletas de votación para las elecciones presidenciales en México del 2 de julio, ordenado por el Tribunal Supremo Electoral (conocido como el Trife), el recuento se ha completado en 10,679 distritos de los 11,839 ordenados por la corte (alrededor de un 9 por ciento de los 130, 000 distritos de México). Desde esos recintos, Narco News ha obtenido los siguientes números preliminares que confirman el masivo y sistemático fraude electoral inflingido al pueblo mexicano:

En 3,074 distritos (29 por ciento de los recontados), 45,890 votos ilegales – un número más alto que el de los votantes que depositan papeletas en cada puesto de votación – fueron encontrados aglomerados en el interior de las cajas de recolección de votos (un promedio de 15 por cada uno de estos distritos, principalmente en fortines del Partido para la Acción Nacional -PAN- del Presidente Vicente Fox y su candidato Felipe Calderón).

En 4,368 distritos ( que conforman el 41 por ciento de los votos recontados) 80,392 tarjetones de ciudadanos que votaron están desaparecidos (hay un promedio de 18 votos en cada uno de estos distritos).

Juntos, estos 7,442 distritos contienen cerca del 70 por ciento de los tarjetones recontados. La cantidad de tarjetones, ya sean robados o adulterados, suman 126,282 votos alterados.

Si los resultados del reconteo de estos 10,679 distritos (el 8.2 por ciento de los 130,000 puestos de votación de la nación) se proyectan a nivel nacional, ello significará que más de 1.5 millones de votos fueron robados o manipulados, en una elección cuyo primer conteo oficial declaró a Calderón como ganador, con tan sólo 243,000 votos.

Entre los hallazgos de este muy limitado reconteo parcial está que en 3,079 distritos donde el partido del PAN es fuerte, y en donde en muchos casos el Partido de La Revolución Democrática (PRD) del candidato Andrés Manuel López Obrador no contaba con veedores de conteo de votos nocturnos, una o más de tres cosas ocurrieron. O bien el Instituto Federal Electoral (IFE) repartió ilegalmente más tarjetones con respecto al número de votantes que hay en dichos distritos electorales;. o el PAN robó los tarjetones de más; o los tarjetones fueron falsificados.


“Taqueo y saqueo”

Los recuentos preliminares demuestran principalmente dos tipos de fraude:El “taqueo”, es decir el relleno de las urnas de votos con votos falsos – como si se pusieran fríjoles extras dentro de un taco – y el “saqueo”, o sea la desaparición de tarjetones legítimos.

Un problema significativo para la democracia mexicana (tanto para aquellos que dicen que la elección fue limpia, como para quienes ven esta evidencia como prueba de un fraude electoral) es que no hay manera de decir, al interior de cada urna electoral, qué tarjetones son legales y cuáles no. Asimismo no es posible saber cuáles tarjetones fueron robados y cuáles no.

En algunas disputas post electorales para cargos estatales y locales que se dieron en el pasado, la corte electoral del Trife ha optado, basándose en este tipo de evidencia, por anular los resultados en los distritos donde hayan ocurrido el relleno o el saqueo.

Si el Trife sigue la ley y sus propios precedentes establecidos, y anula los resultados en estos 7,442 distritos donde se cometió fraude, se invertirían los resultados oficiales, y López Obrador saldría ganador con más de 425,000 votos en todo el país.

Específicamente Calderón perdería 1, 225,326 votos de su acumulado, mientras López Obrador perdería tan sólo 556,600, haciendo una diferencia de 668,726. Suponiendo que las afirmaciones del IFE - según las cuales Calderón tiene más de 243,000 votos de ventaja – sean ciertas, aún así López Obrador ganaría la elección con esos 425,000 votos de más.

En otras palabras, si el Tribunal Supremo Electoral determina que sólo la mitad de los distritos electorales serán anulados, López Obrador seguiría siendo declarado el ganador presidencial. Para poder seguir imponiendo a Calderón, en este punto, se requeriría la aprobación por parte de la Corte de los resultados en por lo menos 4,000 distritos, los cuales – tal y como lo demostró el recuento – fueron escenarios de crímenes electorales, robo de sufragios y manipulación. Al no anular tales distritos, la corte logrará, en efecto, anular la legitimidad del Estado Mexicano, encendiendo la mecha de un conflicto social más grande que cualquier otra cosa que haya ocurrido, como consecuencia de estas elecciones fraudulentas.


El tiempo corre

La corte del Trife tiene como fecha límite el 31 de agosto para sus cómputos y el 6 de Septiembre, ya sea para declarar un ganador presidencial, o anular las elecciones. La corte tiene un poder bastante amplio para anular hasta un 20 por ciento de las que hubo en los distritos, sin anular la totalidad ( la anulación implicaría que el Congreso escogiera a un presidente interino y que convocara a elecciones antes de dos años). Si el Trife anula un 20 por ciento en los distritos, la totalidad de las elecciones tendría que ser anulada.

López Obrador y sus seguidores han pedido un recuento de todos los distritos “voto por voto, distrito por distrito”. Y la verdad es que los resultados del recuento parcial sugieren fuertemente que un recuento total demostraría que ellos ganaron las elecciones. A medida que la tensión ha aumentado, y las fechas definitivas se aproximan, los seguidores de López Obrador mantienen un campamento de 12 millas en el centro de la Ciudad de México; han cerrado simbólicamente los edificios gubernamentales; han llevado a cabo manifestaciones con millones de manifestantes; han organizado campamentos en las afueras de las oficinas del IFE de todo el país y la semana pasada iniciaron “tomas” de cabinas de peajes en autopistas federales, permitiéndole a los conductores el paso sin pagar.

López Obrador ya ha anunciado que si el Trife impone a Calderón, “habrá resistencia civil” el 1 de septiembre en los pasillos del Congreso – cuando el Presidente Vicente Fox debe dar su discurso anual del Estado de la Unión – y el día de la Independencia Nacional de México, el 15 de septiembre, cuando el Presidente lidere “el grito del dolor” desde el Zócalo de Ciudad de México, mientras los que se oponen al fraude lo desplazaran con su propio grito.

Muchos analistas vieron la negativa de la Corte del Trife de hacer un recuento total, como una muestra de su voluntad por imponer a Calderón como presidente a cualquier costo. Otros consideran que el propio precedente de la Corte de anular distritos donde hubo anomalías electorales la pone en la posición de tener que anular esos 7,442 distritos (casi el 6 por ciento del total nacional) y anular los resultados de la elección. Asimismo, recientemente uno de los jueces de la Corte Suprema sugirió en público que si el Trife no puede o no quiere dar certeza sobre los resultados, la Alta Corte podría intervenir. En otras palabras, el 6 de septiembre puede no ser la última fecha del conflicto legal de estas elecciones empañadas.


Presencia de mala intencion
El UniversalEl recuento parcial también ha revelado más evidencias de un patrón de malas intenciones de los funcionarios del IFE. La existencia de más tarjetones que votantes en los fortines electorales del PAN. muestra que el IFE envió ilegalmente más tarjetones de los permitidos a dichos distritos, o que, de algún modo, el partido en el poder los obtuvo por algún otro medio ilegal. El recuento también ha revelado un número masivo de distritos donde los sellos de las urnas habían sido rotos desde el día de las elecciones, abriendo la posibilidad de que tarjetones hubieran sido insertados o removidos después del 2 de julio.

El duopolio de la televisión de México –Televisa y TV azteca– se han negado a reportar la irregularidades que han salido a partir del recuento parcial. Lo mismo pasa con la mayoría (no todos) de los medios corporativos. Los hechos han roto el bloqueo mediático a través de Internet y la organización de la gente, al igual que la información detallada del diario La Jornada en Ciudad de México, el diario Por Esto! En Yucatán (dos de los cuatro periódicos más grandes) y otro tipo de medios. Súmenle a esta esquizofrenia mediática el hecho de que aquellos que apoyan a Calderón, e insisten en que las elecciones fueron limpias, son pasivos y sin ninguna convicción. Mientras que los millones que creen que se cometió fraude electoral son activos, y es evidente que a medida que el Estado Mexicano ha perdido legitimidad, los medios corporativos han perdido credibilidad y poder para manipular a la opinión pública.

Foto: D.R. 2006 ReformaEsta mañana parte del campamento de protesta en el centro de Ciudad de México, a lo largo de la Calle Madero, fue levantado por sus miembros, y miles, en masa se movilizaron a las entradas del Congreso Federal. La policía anti disturbios les impidió llegar a las puertas. Hubo algunos forcejeos, como lo muestran las fotos que acompañan esta nota. Pero los manifestantes -que excedían en miles a los policías – estuvieron pacíficos, teniendo todavía algo de esperanza en que el Tribunal Electoral del Trife hará lo correcto y anulará el fraude.
No obstante, la paciencia es delgada como una cuchilla, y mientras el tiempo corre hacia la decisión que el Trife debe tomar el 6 de septiembre, la corte electoral y sus siete jueces tienen los hechos en sus manos: la evidencia de un fraude sistemático que cambió los resultados y que el recuento parcial ha demostrado.

Los manifestantes anti-fraude han mantenido una vigilia pacífica en los alrededores del Congreso de la Ciudad de México por varias semanas, en la cual han participado varios de los actuales senadores y miembros del congreso. A las 2:15 de la tarde miembros de la Policía Federal Preventiva (PFP, la misma que invadió San Salvador Atenco en mayo) atacó el campamento de acuerdo con este reporte de la jornada. (El reporte indica que seis congresistas y mujeres fueron atacados, y que el número de legisladores heridos fue de 11.)

Cuando las Fuerzas Policiales atacan e impiden a senadores y miembros del congreso su ingreso a sus instalaciones de gobierno, eso significa golpe de estado. Es una invitación a la revolución social. Los hechos recientes en las últimas semanas y meses en México sugieren que Vicente Fox y sus fuerzas de ataque se equivocarán si creen que hay suficientes policías en el país como para detener el cambio en la historia que él está provocando desde arriba.

Hoy se cumplen dos meses, desde el 14 de junio, cuando 15,000 ciudadanos de Oaxaca se enfrentaron a los policías antimotines y detuvieron a 3,000 de ellos en el centro histórico de la ciudad, revelando las “nuevas matemáticas” de los movimientos de protesta mexicanos. Desde entonces, han tomado la estación de televisión estatal y más de 30 edificios de la ciudad. Además, detuvieron las actividades del gobierno estatal, para exigir que el represivo Gobernador Ulises Ruiz Ortiz renuncie a su cargo. Pero su número se constituye como una fracción de las masas que en la Ciudad de México se resisten al fraude electoral.

A este conflicto pos electoral, se suman otros asuntos más relacionados con el de Oaxaca, tales como la situación sin establecer de 30 prisioneros políticos arrestados durante el 3 y el 4 de mayo en San Salvador Atenco; la llegada de los comandantes indígenas del EZLN allí, que se encuentra pendiente, y la silenciosa organización que se está llevando a cabo en ciudad de México y otros estados por el subcomandante Marcos – junto con miles de organizaciones y adherentes a la Otra Campaña Zapatista – que fuera del lente de los medios y del espectáculo de las elecciones, se organiza hacia una rebelión nacional más ambiciosa, que antes de salvar un voto en una elección particular, busca, más bien, derrumbar un sistema económico. Si el Trife impone el fraude, acelerará el calendario zapatista como consecuencia.

Si los 7 jueces electorales creen que llevar a cabo un recuento parcial calmaría las pasiones, los hechos desencadenados por ello, en cambio, las han encendido. Lo que los jueces hagan con las evidencias determinará si las instituciones corrigen el fraude, o si las instituciones se arriesgarán como en Oaxaca, a caer del poder por tratar de imponer un intolerable crimen contra la sociedad mexicana y la democracia. Lo que siete jueces decidan en las próximas tres semanas señalará un punto decisivo en la historia de México…y de toda América.


 
Site Feed