Cambiemos a México

lunes, septiembre 11, 2006

A las 11 de la noche, el Grito de López Obrador.

Ricardo Monreal aseguró que el tabasqueño subirá al templete instalado en el Zócalo del DF, a la hora señalada, para iniciar la tradición patria.

Milenio

El senador perredista Ricardo Monreal Avila informó que el 15 de septiembre, a las 23:00 horas, Andrés Manuel López Obrador subirá al templete que se encuentra instalado en el Zócalo capitalino para dar el Grito de Independencia.

En entrevista, el ex gobernador de Zacatecas detalló que ese día a las 15 horas en la Plaza de la Constitución dará inicio una verbena popular y confirmó que a las 4 de la madrugada del sábado 16 de septiembre empezará el retiro de los campamentos.

A pregunta expresa, indicó que el presidente Vicente Fox está en su derecho de dar el Grito de Independencia en Palacio Nacional, aunque "nosotros no vamos a hacer ningún tipo de provocación"."Saben que estamos ahí y no estamos provocando a nadie, en todo caso sería provocación del otro lado", dijo, al tiempo que mencionó que esa noche no está previsto instalar un nuevo escenario o más bocinas, sino que festejar con los implementos ya existentes.

Adelantó que se analiza la propuesta que hizo la senadora Rosario Ibarra de Piedra para que los asistentes al Zócalo capitalino le den la espalda al presidente Fox durante el Grito.

Advirtió que lo ocurrido el 1 de septiembre en la Cámara de Diputados, debería servir como ejemplo para que el jefe del Ejecutivo federal actué con prudencia y mesura."Es un llamado atento al presidente para que tome las cosas con mucha prudencia", subrayó, y planteó que Guanajuato es un buen lugar para dar el último Grito de este sexenio.

Golpean en Oaxaca a familar de ex banquero Harp Helú.

Los hechos ocurrieron en el municipio de Santa Lucía del Camino; responsabilizan a la Policía Ministerial; la APPO dará conferencia para deslindarse de la agresión.

Jorge Octavio Ochoa
El Universal

Esta mañana fue detenido y brutalmente golpeado por elementos de la Policía Ministerial del estado, Juan Fridee Ruiz Harp, primohermano del ex banquero Alfredo Harp Helú.

Los hechos ocurrieron a las 6:00 horas en la calle Camino Nacional, del municipio conurbado de Santa Lucía del Camino.

De acuerdo con las primeras declaraciones de la hermana del detenido, Catalina Ruiz Harp, la Policía Ministerial pretendió responsabilizar de la golpiza a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), pero según versiones de miembros de la Cruz Roja, fueron los policías quienes agredieron al sobrino del ex banquero.

Juan Fridee Ruiz Harp fue trasladado a la cárcel municipal de Tlacolula de Matamoros, a 25 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, y posteriormente trasladado al hospital del IMSS-Solidaridad, de ese mismo municipio.

En unos minutos más la dirigencia de la APPO ofrecerá una conferencia de prensa para deslindarse de los hechos. Mientras tanto, por la mañana miembros del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) realizaron una marcha hasta el zócalo de esta ciudad para denunciar un reforzamiento de la presencia militar en sus comunidades correspondientes al municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Según Heriberto Pazos, miembro de la dirigencia colectiva de esa organización, los militares han empezado a moverse en diversas zonas de la entidad.

ASI INICIO EL BLOQUEO A CAUSA DE LA PARCIALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ELECTORALES.

Entrevista realizada en el campamento de Yucatán ubicado en el Zócalo Capitalino.

Video realizado por tvciudadana

Chocan perredistas y policías en ConagoJusto en la cuarta valla, los manifestantes se manifestaron a empujones y golpes con los elementos de la Policía.

Fotos y texto del Reforma
Norma Sánchez.



Un enfrentamiento entre policías y simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, dejó como saldo cuatro personas detenidas y algunos lesionados.Cerca de 70 perredistas irrumpieron hoy en la zona hotelera donde se realiza el encuentro entre Mandatarios estatales de País y a la que asiste el Presidente electo Felipe Calderón Hinojosa.

Los manifestantes iniciaron la protesta alrededor de las 09:00 horas, pero pasaron dos horas antes de que pudieran acercarse a la puerta principal del Hotel Mayan Palace, sede del encuentro.

La protesta generó una fuerte movilización de elementos de la Policía estatal de Nayarit, de la Policía Antimotines y de la Policía Federal Preventiva.Éstos tuvieron que ser apoyados por elementos de seguridad privada, quienes formaron cuatro vallas humanas para impedir que los perredistas llegaran hasta el lugar donde en estos momentos sesionan los Gobernadores.

Justo en la cuarta valla, los inconformes se manifestaron a empujones y golpes con los elementos de la Policía y uno de ellos fue sometido y detenido."¡Suéltenlo, suéltenlo!", gritaba al unísono el contingente perredista.

"¡Qué pinche terquedad, teniente!", gritaba el diputado local del PRD Arturo Marmolejo.

Dos horas después de intentar irrumpir en la sede del encuentro, el contingente se había disgregado."¡Parece que ya se fue Felipe Calderón!", avisaba un perredista de ellos al resto.









ONCE ABSURDOS JURÍDICOS DEL TEPJF.


Revista Emeequis.

Por Jaime Cárdenas

*El dictamen del 5 de septiembre del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mismo que calificó la elección presidencial, contiene un gran número de inconsistencias jurídicas, que son inexplicables desde el trabajo previo del propio Tribunal. El órgano jurisdiccional echó por la borda con esta resolución su prestigio ganado en otras sentencias y, lo que es peor, nos regresó a etapas democráticamente superadas.

Entre estas inconstancias y absurdos jurídicos podemos mencionar las siguientes.

1 Violó el artículo 17 constitucional. La resolución no fue completa ni imparcial. Se quedó en el análisis de las irregularidades esgrimidas por la Coalición por el Bien de Todos pero no trascendió esos señalamientos, cuando su deber era apreciar las distintas etapas del proceso con una visión jurídica superior, que era la de la determinación sobre la manera en que se cumplieron en el proceso los principios constitucionales, principalmente los aplicables a la materia electoral.

2 La resolución señala que la etapa de calificación de la elección presidencial no es de carácter contradictorio. Sin embargo, la redacción del dictamen fue una suma de desvirtuaciones de las pretensiones de la Coalición por el Bien de Todos, todas ellas de carácter contencioso.

3 La resolución no toma en cuenta todo el ordenamiento jurídico. Excluye normas como el artículo 9. 1 inciso f) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, aduciendo que no se pueden requerir pruebas que no se hayan aportado.

4 No aplica la suplencia de la queja, no resuelve con plena jurisdicción y no acuerda diligencias para mejor proveer. Todas ellas figuras jurídicas previstas en la ley y aplicables al caso, que le hubieran dado al Tribunal la posibilidad de esclarecer plenamente las circunstancias del proceso electoral ordenando la práctica de pruebas e investigando.

5 Es un tribunal extraño porque regaña. Regaña a Fox y al Consejo Coordinador Empresarial. Un tribunal no está para regaños sino para resolver conforme a derecho.

6 Asume la doctrina de los actos propios para pasar por alto las campañas negras y desvirtuar los señalamientos de la Coalición: si tú hiciste campaña negra no puedes alegarla, cuando lo que estaba en juego es la calidad del proceso electoral, independientemente de quién cometa las irregularidades.

7 No hay un análisis de cómo el conjunto de las irregularidades impactaron en el proceso. Es básicamente una resolución que contradice una a una las irregularidades invocadas, sin comprenderlas y argumentarlas en su integridad.

8 Más que una sentencia parece una contestación de demanda y los magistrados parecen abogados de una parte demandada inexistente.

9 Hay muchos análisis incompletos; así, por ejemplo, cuando se estudian las menciones de los noticieros de radio y televisión a los candidatos, se dice que López Obrador fue el candidato que tuvo más menciones en ellos, pero no se dice que fue el candidato con más menciones negativas.

10 La aprobación del dictamen no fue producto de una deliberación pública entre argumentos y razones. El órgano colegiado pierde sentido y no le da a la sociedad la posibilidad de conocer las distintas posturas y matices entre los magistrados. Hay por tanto un déficit con la transparencia y con el principio de acceso a la información. Es un tribunal opaco.

11 Señala que las irregularidades no fueron determinantes y graves para invalidar el proceso, pero no indica en qué condiciones esas irregularidades hubiesen sido consideradas graves y determinantes para la anulación. Hay un déficit de argumentación en donde la carga de la prueba y la argumentación correspondió, según el dictamen, en exclusiva a la Coalición, cuando le debió corresponder al tribunal, dado el carácter no contencioso de la calificación electoral y el papel que constitucionalmente le corresponde.Estos señalamientos y otros más lo juzgarán como un tribunal político subordinado al poder en turno. El juicio del presente, del futuro y de la historia no les será favorable. No tengo la menor duda sobre ello.

*Doctor en derecho. Ex consejero del IFE. Profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

LAS CASAS DE CARTON



http://www.youtube.com/watch?v=LGiJBfUP0hI

ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ

OAXACA NO SE LO MERECE

EL SECRETARIO DE Gobernación ha amenazado recientemente: dará a conocer qué hay tras el conflicto de tres meses en Oaxaca. Obvio resulta preguntarle al señor Abascal, ¿por qué si sabe lo que hay detrás no actúa en contra de ello? ¿O de ellos? ¿Qué espera?

Lo que acontece en Oaxaca, me escribe un lector cuyo nombre me reservo, "es triste, vergonzoso, desolador y peligroso."

Y en su misiva da pistas del origen del actual conflicto: "Desde (que) José Murat comenzó un gobierno represor, intimidatorio, arbitrario, deshonesto a más no poder, con corrupción en su mas alto nivel".

Apunta asimismo que "Murat en su gestión se la pasaba más en las cantinas que en el Palacio de Gobierno… Fue quien cometió el atropello más grande a un diario en Oaxaca (Noticias de Oaxaca). Les fabricó una huelga a todas luces ilegal, (con ayuda de David Aguilar Robles, líder de la CROC y candidato perdedor en este 2006 por una diputación en Tlaxiaco, su tierra, donde ni ahí lo quieren) la cual lleva cerca de 22 meses y todo porque quería que le vendieran el periódico o al menos lo dejaran ser socio o de último le vendieran la editorial, como nada de eso pasó. Actuó como lo que es: un delincuente…

"Llega el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz a través del fraude (lo superó Gabino Cué). Empezó como títere de Murat, sigue afectando al periódico, sus amigos delincuentes: Jorge Franco (ex secretario de gobierno y ahora chofer de Ulises, pues lo lleva y lo trae el hijo del senador Franco), Bulmaro Rito Salinas (diputado), Héctor Pablo Ramírez Puga (presidente del PRI Estatal), Gilberto Ramírez Puga (ex presidente municipal de Xoxocotlán), Froylán Cruz Toledo (ex titular del IEEPO), Mayrén Carrasco, Beatriz Rodríguez Casasnovas (titular de Turismo) y muchos más se están enriqueciendo de la manera mas vil con dinero del erario público: grandes mansiones en San Felipe del Agua los delatan. En el caso de Froylán ‘compró’ muchísimas hectáreas ejidales o comunales y ahora es un latifundista. No es posible que estas personas rateras sigan actuando como si Oaxaca fuera de su propiedad. Lo están saqueando, prácticamente."

Esto que reseña mi corresponsal oaxaqueño es muy probablemente lo que sabe Carlos Abascal, secretario de Gobernación, y es lo mismo que se ha escrito aquí: el origen del conflicto es un pleito entre Murat y Ruiz, por el reparto del botín del empobrecido estado oaxaqueño.

Con varias preguntas cierra su misiva el amigo lector:

"¿Habrá sanciones y cárcel para ellos? "¿El presidente no puede hacer nada al respecto? "¿Quién parará todos estos atropellos? "¿Oaxaca no cuenta para la presidencia de la República? "¿Esperarán una tragedia para tomar cartas en el asunto?

Son preguntas que, pasados más de tres meses, dos gobiernos y una secular historia de injusticias en Oaxaca, nadie responde. Sólo queda decir lo que al final de su envío electrónico escribe el lector:

"No merecemos el gobierno que tenemos."

No. Tampoco acá.

http://www.indicepolitico.com/ / paco@indicepolitico.com

Gobernar sin instituciones

Manuel Camacho Solís
11 de septiembre de 2006

Las diversas manos que están conduciendo la política no saben gobernar en una situación de crisis. Su incapacidad puede llevar a la represión, con lo cual no lograrán sino agravar los conflictos.

En la defensa de su fortaleza están destruyendo sus torres y sus puentes. Menciono tres ejemplos.

Primero. La decisión del Tribunal Electoral. Se sabía que el régimen había tomado la decisión de sostener a Felipe Calderón. No aceptaría, por tanto, la anulación. Lograron el objetivo que deseaban, pero a un costo inmenso.

Salvo para los aduladores de la cargada que han gastado cientos de millones de pesos en exaltar las virtudes del Tribunal y del IFE, no hay un abogado que se respete a sí mismo que piense que el dictamen del Tribunal estuvo bien hecho. Hay un consenso generalizado respecto de que la decisión de los magistrados tiene fragilidades éticas y técnicas.

El texto es legal y lógicamente inconsistente. Cómo se atreven a sostener que el Presidente puso en riesgo la elección, sin que pase nada. Que el CCE violó la ley, sin que haya ninguna consecuencia. Que no hay manera de medir si los actos ilegales por sí, o en su conjunto, habrían modificado el resultado. ¿No bastaba con revisar las encuestas que midieron el impacto de esos hechos? ¿No tenían a su alcance los instrumentos de la mercadotecnia?

Los magistrados aceptaron que se violara la ley y fueron contra sus propias tesis y jurisprudencia. Pudieron haber resuelto el conflicto, pero decidieron pasarlo a la siguiente instancia. ¿Cuál? Se sabía que la votación estaba dividida y terminaron votando por unanimidad.

Su dictamen pone en evidencia que fue forzado el consenso. Quien forzó la unanimidad, desacreditó a los magistrados y a la institución. En la crisis, acabaron con el prestigio que tenía el Tribunal. Si tan sólo hubieran permitido el voto diferenciado, no se habría terminado con el engendro legal que se produjo y se habría dejado a salvo la honra de los magistrados y el prestigio del Tribunal.

Segundo. El anuncio que ha hecho el presidente de la Cámara de Diputados de que, de ser necesario, para garantizar la protesta de Felipe Calderón, meterá a la fuerza pública al interior del salón de sesiones de la Cámara de Diputados el 1 de diciembre. Es natural que el régimen tenga que buscar la manera de evitar que lo que ocurrió el 1 de septiembre se repita el día de la toma de posesión, pero la manera como se prepara para hacerlo es la peor. ¿Qué parlamento que se respete a sí mismo puede aceptar que la policía entre a sus sesiones y reprima la libertad de sus legisladores? ¿Eso en televisión mundial?

Tomar y aceptar una decisión como esa liquidaría a la división de poderes. Es tanto como querer hacer una operación de microcirugía cerebral con un machete. ¿Qué no sería mejor entender de qué tamaño es la inconformidad, e imaginar soluciones políticas que estén a la altura del problema que se enfrenta?

Tercero. Oaxaca. ¿Quién va a asumir la responsabilidad de haber dejado que las cosas llegaran al punto en el que se encuentran? ¿Siguen pensando que lo mejor es dejar que las cosas se resuelvan por sí mismas, que los movimientos se agotan con el paso del tiempo, que mientras otro pueda ser responsable, que más da? ¿Fue atinado dejar que el problema se pudriera? Pero lo peor, ¿ahora qué van a hacer? Cómo van ahora a contener la violencia. Si no se negocia una solución política inmediata, quién va a llamar al uso de la fuerza. Y si usan la fuerza, ¿creen que ello no dejará aún más agravios y rencores para la próxima administración?

En los tres casos, se llega a una misma conclusión: al final, la política es sustituida por la policía. El control creciente de la policía debilita adicionalmente a las instituciones; en vez de protegerlas, las terminan de desacreditar. Ante una inconformidad social grande, ¿creen que haciendo volar sus torres y sus puentes podrán gobernar? ¿Es posible gobernar la crisis sin rescatar la política?

Miembro de la coalición Por el Bien de Todos

Chocan perredistas y Estado Mayor; hay cuatro detenidos.

El dispositivo de seguridad alrededor de la sede del encuentro se intensificó en las últimas horas.

Ricardo Gómez y Sergio Javier Jiménez
El Universal

La presencia del presidente electo Felipe Calderón provocó la llegada de un grupo de militantes del PRD a la zona donde se llevan a cabo los trabajos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); se reportan cuatro personas detenidas como saldo de un enfrentamiento.

Los manifestantes intentaron acercarse al lugar donde Calderón desayunó con los mandatarios estatales sin embargo se enfrentaron con elementos del Estado Mayor Presidencial quienes contuvieron a los perredistas.

El dispositivo de seguridad alrededor de la sede del encuentro se intensificó en las últimas horas.


QUE RIVA PALACIOS DIGO ESTO ES CLARA EVIDENCIA DE QUE ALGO ESTA PASANDO.

Estrictamente personal

Raymundo Riva Palacio
11 de septiembre de 2006

Gobierno paralelo

Un poder paralelo real, con conexión entre el Congreso y las calles, sería un tormento para Felipe Calderón si López Obrador logra concretarlo.

Este fin de semana los mexicanos atestiguaremos algunos hechos que nos dejarán muy marcada la memoria. Si toda la planificación de los actores políticos se mantiene invariable en los próximos días, el presidente Vicente Fox dará el tradicional grito desde el balcón central del Palacio Nacional -acompañado por su familia, el gabinete, el cuerpo diplomático, los jerarcas de la Iglesia, del sector privado y decenas de invitados- ante un pueblo que lo desprecia. No habrá júbilo ante cada arenga evocativa, sino la espalda y un silencio absoluto. Al día siguiente, 16 de septiembre, ya no habrá plantón sobre Reforma y junto con la plancha de la plaza de la Constitución quedarán libres para que las Fuerzas Armadas realicen su tradicional desfile. Por la tarde, en una convención a la que espera convocar a centenares de miles de personas, Andrés Manuel López Obrador definirá su futuro, su vigencia y la estrategia que seguirá hacia el futuro.

Muchas cosas ha venido diciendo, junto con un coro de voces radicales que anticipan que derrocarán a Felipe Calderón. No será así, en el sentido técnico de la palabra, pero sí se está trabajando dentro del equipo de López Obrador para trazar las líneas de acción que, si no lo tumban de la silla presidencial, sí provoquen que, o tenga que compartir la toma de decisiones por la vía práctica de la movilización y la acción política, o se vuelva un gobierno paralizado, y converjan en la creación de una Presidencia y un gobierno paralelos, diferente al que hizo Manuel Clouthier tras la victoria legal de Carlos Salinas en las elecciones presidenciales de 1988, que no llegó a mucho porque el PAN negoció con el gobierno.

No será lo mismo, aseguran personas en el círculo interno de López Obrador. Pero, ¿cómo lograrlo? La Convención Nacional Democrática que convocó para este sábado pretende ungirlo como presidente de México. Algunas figuras dentro del PRD tratan de persuadirlo que no utilice esa figura ante el temor que pueda tener un efecto contrario, primero de desgaste y posteriormente de ridiculización. López Obrador cree que si bien es una posibilidad real, con acciones prácticas puede darle la vuelta a ese riesgo y legitimar ese cargo, entendiendo que no sería legal pero que al no ejercer funciones que rayarían en la ilegalidad -como cobrar impuestos o proveer seguridad pública-, tampoco infringiría ley alguna.

La Presidencia lopezobradorista sería eminentemente política, rivalizando con la Presidencia de Felipe Calderón en los contactos con dignatarios, grupos o figuras políticas nacionales e internacionales, y girando instrucciones ejecutivas a su gabinete.

Ese gabinete sería nombrado posiblemente en paralelo a su unción como presidente de México, y tendría como objetivo fungir como lo hacen los gabinetes en las sombras. Es decir, para cada secretario de Estado, salvo en algunas carteras que competen a la seguridad nacional -Defensa y Marina-, habría un secretario en espejo que estaría permanentemente cuestionando la política desarrollada por Calderón pero, más importante aún, proponiendo alternativas.

De esta manera, si el secretario de Hacienda federal propone una determinada iniciativa, su secretario del ramo presentaría una opción; o si el secretario de Relaciones Exteriores calderonista fija alguna posición, el canciller de López Obrador presentaría la alternativa.

Todo esto sería un ejercicio meramente retórico e inútil si no existieran dos palancas adicionales, la calle y el Congreso. La calle es fundamental en esta estrategia que se desea concretar el próximo sábado, pues sería utilizada como un arma de presión para respaldar la resistencia política. Por ejemplo, como ilustraba una persona allegada a López Obrador, si el secretario del Medio Ambiente decidiera un proyecto ecológico en alguna zona del país, que encontrara el gabinete alterno de López Obrador pudiera alterar el hábitat, habría una movilización popular para impedir que se iniciara esa obra y paralizarían, mediante la protesta, cualquier inicio de proyecto. Aquí es donde entraría la palanca parlamentaria.

Una vez iniciado este tipo de resistencia, los legisladores del PRD presentarían una iniciativa de ley o una propuesta alterna o la modificación o cancelación total del proyecto, dando cauce legal y político a una protesta política que buscaría mantenerse siempre dentro de los márgenes legales, con cuya suma se concretaría, en la práctica, una toma de decisiones paralela y una lucha, finalmente, por el poder real.

Sobre el papel, la estrategia discutida en el campamento de López Obrador parece viable y factible. Hay, entre sus adversarios, quien la considera utópica y que entrará en un proceso rápido de desgaste. Una de las razones principales por las cuales no le ven largo aliento se centra en los recursos económicos y en la alta capacidad de coordinación operativa y ejecutiva.

Mantener una Presidencia y gabinete alterno requiere, en efecto, un trabajo de tiempo completo que soporte salarios, logística y protocolos, lo que en un plano de seis años representa un enorme gasto.

Voceros de López Obrador han venido repitiendo que habrá dinero proveniente de la dieta de los legisladores, y otras personas en su círculo interno sostienen que si existen pueden allegarse recursos de fuentes no políticas. Ciertamente hay problemas prácticos como la operación táctica del día con día, y de fondo y forma como la propia figura con la cual encabezará López Obrador el movimiento social y político que carga sobre sus hombros. Sin embargo, la apuesta es, cuando menos, desafiante.

Un objetivo final de estas acciones coordinadas entre la calle y el Congreso lleva a lo que se ha resumido en la "destrucción de las instituciones". Pero lo cierto es que en estos momentos, las instituciones vigentes no están cumpliendo su función de lograr ciertos niveles de intermediación y agregación de intereses.

El repudio total del campo de López Obrador las ha hecho disfuncionales y obliga a los otros actores -al no haber caminado éste a la ilegalidad- a discutir su reforma en los términos que lo está planteando. Concretar cohesionadamente esta estrategia reposicionará a López Obrador y al PRD en el centro de la gobernabilidad y elevará la presión sobre Calderón, obligándolo a un acuerdo político con esa parte. Por el momento el espacio es inexistente y la apuesta que les queda es que cometa un error y se desgaste. López Obrador ha mostrado ser capaz de fallas estratégicas, pero si el PRD logra quitarle a los ex priístas la línea de acción violenta, habrán encontrado la forma de caminar juntos y convertir el sexenio de Calderón en una noche muy larga y tortuosa.

NOTA: PERIODISTAS COMO ESTE QUE SE SABE CON FUERTE VINCULO IDIOLOGICO A LA DERECHA, HAN EMPEZADO A PLASMAR LAS VERDADES QUE NO SE PUEDEN OCULTAR, YA QUE LA PRESION DE LA SITUACION SOCIAL Y POLITICA ES MAS FUERTE QUE UN PUÑADO DE BILLETES.

DEFIENDE LA CONAGO A ULISES RUIZ GOBERNADOR ESPURIO Y ADVIERTE:

Si cae Ulises Ruiz, el siguiente será Felipe Calderón, advierten gobernadores a Fox.

"El presidente debe solucionar el problema, porque Gobernación no lo hará"

Los 17 mandatarios priístas proponen a la Conago brindar apoyo al oaxaqueño


Victor Ballinas
La Jornada

Nuevo Vallarta, Nay., 10 de septiembre. Los 17 gobernadores priístas propusieron esta noche a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) apoyar al mandatario de Oaxaca, Ulises Ruiz.

"Vamos a exigir a todos los mandatarios respaldo para Oaxaca y que el presidente Vicente Fox resuelva el problema, porque no se va a solucionar con reuniones en la Secretaría de Gobernación. Ya es tiempo de actuar."

El gobernador de Colima, Silverio Cavazos, aseguró que Fox tiene que arreglar el conflicto, porque "si no, y cae Ulises Ruiz, el siguiente va a ser Felipe Calderón. Eso a todos nos queda claro, porque no se puede dejar caer a uno y proteger a otro".

Durante la cena de los gobernadores, previa a la reunión que sostendrán mañana como la Conago, plantearon que "es exigencia de los priístas que se apoye a Ulises Ruiz, porque él es el mandatario constitucional electo por el pueblo oaxaqueño y creemos que ya se ha desbordado mucho el tema". El de Veracruz, Fidel Herrera, sostuvo en entrevista: "aquí se viene a acordar en función de la nación, para hacer las reformas que el país necesita, y exigimos que el Ejecutivo federal cumpla la Constitución, que en su artículo 109 señala que cuando existen problemas o riesgos en los estados la Federación, es decir, los poderes federales deben actuar en su auxilio, y eso no ha ocurrido hasta ahora".

Que cumpla la Constitución

-¿Lo van a solicitar los gobernadores priístas durante la cena?
-Sí, vamos a pedir que se cumpla la Constitución, porque es obligación del gobierno federal. Este no es un tianguis político, es un gran acuerdo de la nación y de los mandatarios con el país.

-¿Lo van a exigir?

-Ulises Ruiz no está solo. Los de Veracruz lo hemos respaldado siempre, los diputados priístas lo hicieron en la Cámara y los oaxaqueños lo reclaman. Quien gobierna en esta nación hasta el 30 de noviembre, aunque no quiera, es Vicente Fox. Calderón es el presidente electo, pero quien gobierna es Fox.

-Pero el jefe del Ejecutivo dice que ya bajó la cortina.

-Eso está mal dicho, no se le puede permitir, porque la nación no puede quedar sin defensa ni abandonada. Fue electo por un periodo constitucional y no tiene facultades para cerrar el changarro ni ninguna cortina.

En esta reunión de la Conago, entre los temas fundamentales a tratar, está el de la seguridad pública, la educación, el turismo y la infraestructura, pero el de la vigilancia "debe verse como tópico de la agenda de seguridad nacional", aseguró el gobernador priísta de Chihuahua, José Reyes Baeza. En entrevista, dijo que "es imperativo que lo plantemos y que el jefe del Ejecutivo lo recoja como tal. También vamos a analizar la gobernabilidad y la coordinación con el gobierno de la República", resaltó.

Los mandatarios de Chihuahua, José Reyes Baeza; Coahuila, Humberto Moreira; Veracruz, Fidel Herrera, y Durango, Ismael Deras, entre otros, manifestaron que Fox tiene que dar a conocer en la Conago, "de manera seria y responsable, cuál es la realidad de la inseguridad por el narcotráfico. Hay un crecimiento exponencial de ese problema, que es un tema 100 por ciento federal, y vemos como que se enturbia. En cada estado observamos cómo se incrementa. Ahora ya está en mayor número de entidades, y el jefe del Ejecutivo tiene que explicar cuál es la situación real".

El mandatario de Coahuila destacó: "no sé como gobernante cuál ha sido el crecimiento del narcotráfico. Lo sentimos, lo palpamos, lo sufrimos. Hay lugares donde la población está en crisis, pero el primer paso es informar sobre la realidad que vive el país por la violencia del fenómeno, porque eso tiene repercusión doble: crisis en los estados y reducción de turistas en la frontera norte".

-¿Estamos en situación de alarma?

-Mi comentario es que el problema tiene una magnitud superior a la que se admite, se le da la vuelta, no se quiere abordar el tema. No se desea tocar un asunto tan delicado, y si hablamos en términos de transparencia es corrupción.

En la reunión, la propuesta en materia de seguridad la presentará el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás. "Es un plan que contiene las sugerencias de varios estados y se va discutir para incorporarle nuevos elementos, pero de lo que se trata es de solicitar mayores recursos para las policías estatales y las corporaciones federales radicadas en las entidades. Lo que sucede es que se cuenta con pocos elementos federales en los estados y se requiere que haya mayores fondos."

Al encuentro está como invitado especial Felipe Calderón. "No se trata de cerrar filas en torno a él, sino únicamente cumplir lo que habíamos prometido: invitar a quien resultara presidente electo, para exponerle los puntos de vista de las entidades federativas y cómo se quiere trabajar."

Los priístas señalaron que de lo que se trata es de fortalecer el estado de derecho y la vida republicana del país, pues "tenemos que fijar una postura para que él también haga valer su propuesta de campaña".

El mandatario de Veracruz expresó que el replanteamiento de la Conago será toral, "debido a que esa asociación de gobernadores ha venido exponiendo temas a los poderes Ejecutivo y Legislativo que sólo han tenido un alcance relativo. Quizá el mayor logro ha sido el reparto de excedentes petroleros, pero se debe impulsar una verdadera reforma del Estado para transformar los acuerdos constitucionales que hoy hacen que las entidades vivan un ejercicio limitado de sus facultades y atribuciones".

Descartó que la asistencia de Felipe Calderón "sea de respaldo". Al menos no se planteó en esos términos, explicó, pero advirtió que "el simbolismo de las acciones y de las presencias podría representar un respaldo a las instituciones democráticas; una decisión del tribunal electoral también lo es, pero es momento de vivir un nuevo compromiso entre el Ejecutivo y la Federación".

A la reunión asistirán el presidente Vicente Fox y los secretarios de Hacienda, Turismo, Economía, el procurador general de la República y el titular de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros.

NOTA: SI ESA ES LA AMENAZA DE LOS GOBERNADORES PRIISTAS, PUES QUE LA CUMPLAN. BIEN LE HARIAN AL PAIS QUITANDO A DOS ESPURIOS DEL PODER.

CUALQUIER ABOGADO LO SABE.....

"Insisto que desde mi óptica no es corrupción, nunca se ha corrompido la justicia en el Tribunal, no se compra la justicia, se agiliza el trámite administrativo únicamente".

Xavier Gómez Coronel,líder de la Barra Nacional de Abogados

LAS HEMOS BAUTIZADO LAS 10 MENTIRAS DE FECAL

Los 10 puntos del discurso de Felipe Calderón. (10 septiembre 2006).

El Universal

1.- Como Presidente Electo reitero mi invitación a todas las fuerzas políticas y sociales a sumar voluntades por el bien de México.

2.- Voy a trabajar incluso personalmente con los líderes parlamentarios y con los legisladores de todos los partidos políticos para que juntos construyamos el México que nuestros hijos merecen.

3.- Les invito a quienes han sido mis adversarios, a los legisladores de todos los partidos políticos, a que juntos definamos las políticas públicas y los programas para combatir la pobreza, la inseguridad y el desempleo.

4.- No sólo celebramos la victoria, también celebramos la democracia, celebramos a los ciudadanos de carne y hueso que a pesar de las amenazas, a pesar de los chantajes participaron de manera decidida en la campaña electoral y fueron a votar pensando en un México mejor.

5.- Frente a la fuerza de quienes apuestan a la violencia hoy ha ganado la fuerza de los pacíficos.

6.- Debemos trabajar juntos, todos, con pasión y con fuerza para hacer realidad el sueño de construir un México mejor.

7.- Como Presidente gobernaré con esos principios consciente del partido que me postuló y del cual estoy orgulloso en pertenecer. Ayúdenme a ser más que militante partidista el Presidente de México para el próximo sexenio.

8.- Gobernaré sin distinguir la religión que profese un mexicano; gobernaré defendiendo la ideología de cada quien por muy diversa que sea y sin distingos de condición social.

9.- Hoy les pido a todos los mexicanos que votaron por mí que busquemos la reconciliación entre todos los mexicanos, independientemente de por quién hayan votado el 2 de julio.

10.- ¿Por qué pelearnos si todos somos México, por qué provocarnos si todos queremos lo mejor para el país?

Los 10 puntos del discurso de AMLO (10 SEPTIEMBRE 2006).

El Universal

Los 10 puntos del discurso de AMLO

1.- El 15 de septiembre, que es viernes, les propongo que celebremos aquí el grito de Independencia y nos retiramos entre 2 o 3 de la mañana y el día 16 comenzará la Convención Nacional Democrática a las 3:00 de la tarde, después del desfile militar.

2.- Vamos a permitir que el Ejército mexicano lleve a cabo el desfile militar, como lo tiene programado la Secretaría de la Defensa.

3.- En la Convención vamos a resolver si aceptamos la República simulada o declaramos la abolición del régimen de corrupción y privilegios.

4.- Vamos a decidir si desconocemos al gobierno de la usurpación o lo reconocemos; si creamos un gobierno, nuestro propio gobierno legítimo o una Coordinación Nacional de la Resistencia Civil Pacífica.

5.- Vamos a decidir también si reconocemos y ratificamos a un Presidente de México o nombramos a un titular del Ejecutivo, un Jefe de Gobierno en Resistencia o a un Coordinador de la Resistencia Civil Pacífica.

6.- Sería un acto permanente de desobediencia civil ante la violación a la voluntad popular y la usurpación. Sería una respuesta al hampa de la política por la falta de respeto al pueblo de México. En pocas palabras, sería un tengan para que aprendan. Un tengan para que aprendan a respetar al pueblo de México.

7.- No caer en la violencia. Evadir el acoso y mantener nuestro movimiento siempre en el marco de la resistencia civil pacífica.

8.- Nosotros no hemos desatado esta crisis política que vive nuestro país. Los que desataron esta crisis política fueron los que hicieron el fraude.

9.- Nunca se había dado una resistencia civil tan intensa y prolongada como lo hemos hecho en estas semanas.

10.- Vamos a la Convención con la decisión y el entusiasmo que se necesita. Vamos a hacer historia. Repito lo que decía José Martí: los sueños de las mujeres y de los hombres de hoy serán las realidades del mañana. México y su pueblo merecen un mejor destino.

OTRO ANGULO DEL VIDEO DE LA ASAMBLEA INFORMATIVA DEL ZOCALO 09 SEPTIEMBRE 2006



http://video.google.es/videoplay?docid=177484249722832872


 
Site Feed