Cambiemos a México

jueves, septiembre 14, 2006

LOS CARTONES DE HOY


Ya se está distribuyendo el nuevo DVD de Luis Mandoki con el mensaje de Andrés Manuel para el pueblo de Tabasco, con miras a las elecciones de este 15 de octubre en la mismísima tierra del Peje.

ASAMBLEA INFORMATIVA AMLO EN EL ZOCALO 14 SEPTIEMBRE 2006



http://video.google.es/videoplay?docid=3852531418427211509

CONGRESO 1 DE SEPTIEMBRE 2006.



http://www.youtube.com/watch?v=s74O5-eK-B4

CUANDO LAS PALABRAS DIFIEREN DE LOS HECHOS.

CORTESIA DE: alochoa68



http://www.youtube.com/watch?v=kLjPM7kamII

SIN PELOS EN LA LENGUA

Chiste cruel de Fox decir que deja un país en paz: CNDH

Vigentes, conflicto electoral, Oaxaca y crímenes: Soberanes

Sobre las grabaciones dijo que la política sin ética desciende a un cochinero


VICTOR BALLINAS
La Jornada

Ante la filtración de videos y conversaciones telefónicas que han proliferado en este sexenio, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, aseveró ayer: ''No nos tenemos que acostumbrar al delito como forma de hacer política. La obtención y utilización de conversaciones -e imagen, en el caso de filmaciones- pueden constituir un ilícito. La política sin ética desciende a un cochinero, que es lo que estamos viendo''.

Enseguida calificó de ''chiste cruel'' la afirmación del presidente Vicente Fox de que ''deja un país en paz. Eso es un chiste de mal gusto. El asunto de los mineros no está resuelto; el caso de Oaxaca -el plantón de maestros y organizaciones civiles-, tampoco; el plantón de la coalición Por el Bien de Todos en la ciudad de México es una bomba de tiempo''.

Entonces, el ombudsman nacional preguntó: ''¿Cuál calma? Hay más de mil homicidios de parte del crimen organizado. Todos los días nos desayunamos con las noticias de que mataron a uno o a dos. Hoy (ayer, miércoles) vimos que mataron a un jefe policiaco en Nuevo León. Hay decapitados, (Fox Quesada) nos está dejando un país muy complicado''.

Entrevistado al término de la presentación del Informe Especial en Materia de Justicia para Adolescentes, Soberanes Fernández destacó que ''esta revelación de las conversaciones entre los empresarios Kamel Nacif y Jean Succar Kuri, y otra del primero con prominentes políticos (como Emilio Gamboa Patrón y Fidel Herrera Beltrán), hacen parecer ciertas las denuncias contra ellos. La política sin ética desciende a un cochinero'', remarcó.

Respecto del problema político del país después de la elección del 2 de julio pasado, el presidente de la CNDH resaltó que una solución podría ser que las principales fuerzas políticas del país acordaran convocar a un congreso constituyente. ''No sólo sería muy conveniente desde el punto de vista técnico y jurídico, sino político. Así, todas las inquietudes podrían ser canalizadas a un órgano que nos diera una nueva Constitución.''

Personalmente, dijo, ''yo la solución que propondría sería un nuevo congreso constituyente en nuestro país''.

-Este sexenio se ha caracterizado por las filtraciones de videos y conversaciones telefónicas.

¿Qué opina al respecto?

-Es una de las cuestiones que decir de este gobierno, ¿verdad? Pero las filmaciones, grabaciones de conversaciones y todo eso no es forma de hacer política.

-¿Los funcionarios tendrían que renunciar para que se hiciera justicia?

-No creo que tuvieran que renunciar. Simple y sencillamente deben poner orden en la casa. Yo no soy quién para pedir la renuncia de nadie.

-Pero dice usted que eso es un cochinero.

-Tampoco es mi misión venir de redentor.

-¿Qué es conveniente hacer?

-Tiene que investigar la procuraduría (General de la República), porque son delitos federales.

Ahí, esa instancia tiene que indagar y buscar a los culpables.

-¿El titular de la procuraduría federal está obligado a investigar?

-A hacer una investigación y meter a los responsables en la cárcel.

-¿Y el presidente Vicente Fox qué tiene que hacer?

-Se tiene que investigar y el presidente Fox tiene que hacer que sus colaboradores trabajen. Para eso les pagamos.

-Dice el titular del Ejecutivo que deja un país en calma. ¿Usted coincide con él?

-Oiga, no. Eso es un chiste cruel, ¿no? El asunto de los mineros no está resuelto; el caso Oaxaca, mucho menos; aquí (en la ciudad de México), el plantón de la coalición Por el Bien de Todos es una bomba de tiempo. ¿Entonces cuál calma?

-¿Las palabras del presidente Fox son una burla al pueblo? -se le preguntó durante la conferencia de prensa.

-Es un chiste de mal gusto. Nos está dejando un país muy complicado.

-¿La cereza en el pastel sería lo de los Afis?

-No. ¿Cuál cereza? Hoy vimos en la prensa que mataron a un jefe policiaco en Nuevo León y no sabemos mañana cuál sea la noticia. O sea, nada de cerezas. Siguen los pisos del pastel.

En el Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH, donde presentó el Informe Especial en Materia de Justicia para Adolescentes, al ombudsman se le preguntó sobre la decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de quemar las boletas, con lo cual no se podrá hacer el recuento ciudadano del voto.

Sobre ello, Soberanes Fernández destacó: ''Hubo el momento procesal adecuado para que se hubiera hecho el cómputo o que se volvieran a contar los votos. ¿No? Ya no se hizo en ese momento, ahorita ya es un poco ocioso''.

Ahora, abundó, ''ya tenemos que pasar a otro momento de la evaluación y es un conflicto político que hay. Ya tenemos presidente electo, muy bien. Hay la seguridad jurídica, pero hay un conflicto muy profundo que no se está negociando. No hay forma de concluirlo, porque unos dicen que renuncie Calderón o que se haga todo de nuevo. Esto yo no lo veo factible, hay que procesar esto, es una negociación política muy complicada y hay que procurar darle salida''.

En este sentido apuntó: ''He pensado que la solución podría ser el que las principales fuerzas políticas del país acordaran convocar a un congreso constituyente. Yo creo que esa convocatoria en nuestro país no sólo sería muy conveniente técnicamente hablando desde el punto de vista jurídico, sino político, porque todas las inquietudes podrían ser canalizadas ante un órgano que nos diera un nueva Constitución. Yo personalmente la solución que propondría sería ese nuevo congreso constituyente''.

-¿Usted cree que el PAN tuviera esa altura de miras?

-Es que estamos en una situación que cada vez se complica más. Hace un momento comentábamos todos los focos rojos del país y más que se nos suman hoy. Lo que está haciendo el crimen organizado no es un chiste. Por eso a grandes problemas grandes soluciones. Creo que ha llegado el momento de las grandes soluciones.

Luego, Soberanes descartó que el próximo 15 de septiembre se vayan a suscitar enfrentamientos en el Zócalo de la ciudad de México, pero de todas formas, dijo, se enviará a 30 visitadores de la comisión para que atestigüen los hechos.

Magisterio y APPO acuerdan con Segob regreso a clases, cesar bloqueos y devolver inmuebles.

La Jornada On Line
14/09/2006 20:19

La dirigencia magisterial oaxaqueña y los representantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) acordaron con la Secretaría de Gobernación medidas concretas de distensión al conflicto en esa entidad, entre las que se incluye la reanudación de clases, cesar bloqueos carreteros y la devolución tanto de las oficinas de gobierno estatal como de las estaciones radiales que han sido tomadas por el movimiento.

El líder de la sección 22 del SNTE, Enrique Rueda Pacheco, informó a a los periodistas los acuerdos convenidos en la reunión que sostuvieron este jueves con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal.

Sin embargo, en torno a su emanda de que renuncie el príista Ulises Ruiz como gobernador de la entidad, señaló que mañana viernes trataran el asunto en una reunión que tendrán con el senador Santiago Creel, líder de la bancada panista en la Cámara alta.

En una conferencia de prensa, Rueda Pacheco indicó que el próximo miércoles, fecha del siguiente encuentro con la Secretaría de Gobernación, darán una respuesta en torno a la reanudación de clases en la entidad, así como a la entrega de las radiodifusoras.

La lista de los acuerdos también incluye el compromiso de cesar el bloqueo de carreteras federales, la entrega en los próximos días de las estaciones de radio y una reunión con Santiago Creel para analizar la petición de que Ulises Ruiz no continúe al frente del gobierno estatal

CUANDO SE GANA SIN MAÑAS.

Declaran a Ebrard Jefe de Gobierno electo.

Notimex

México, DF. El pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) entregó la Declaratoria de Jefe de Gobierno Electo de esta capital para el periodo 2006-2012 a Marcelo Ebrard Casaubon, quien resultó ganador en los comicios de julio pasado.

En sesión pública, los magistrados encabezados por su presidente, Hermilo Herrejón Silva, entregaron al candidato de la coalición Por el Bien de Todos el documento que lo acredita como Jefe de Gobierno del Distrito Federal para el periodo que inicia el 5 de diciembre de 2006 y concluye el 4 de diciembre de 2012.

A la ceremonia en la sede del TEDF acudieron el actual secretario de Gobierno del Distrito Federal, Ricardo Ruiz; el presidente de Tribunal Superior de Justicia, José Guadalupe Carrera Domínguez, y elconsejero presidente del IEDF, Isidro Cisneros Ramírez.

También acudieron diputados locales salientes, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Alvarez Icaza, y la esposa del jefe de gobierno electo, MariagnaPrats, entre otros invitados especiales.

Durante la sesión pública de este jueves el secretario general del TEDF, Gerardo Rafael Suárez González, leyó el Proyecto de Acuerdo Plenario relativo a la Declaración de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el cual se confirmó el cumplimiento de las diferentes etapas legales que permitieron confirmar la victoria de Ebrard.

Los magistrados aprobaron por unanimidad la validez de la elección del 2 de julio pasado y establecieron que la coalición Por el Bien de Todos obtuvo la mayoría de votos, con un total de dos millones 215 mil 147, por lo que determinó ratificar la constancia de mayoría a Ebrard que el 5 de julio pasado le había otorgado el IEDF.

Logran en Segob acuerdos preliminares en caso Oaxaca.

El miércoles 20, la Sección 22 del SNTE dirá cuándo retornan a clases; este viernes APPO y maestros van al Senado a pedir, otra vez, la cabeza de Ulises Ruiz.

Juan Arvizu

Líderes del conflicto en Oaxaca acordaron con el secretario de Gobernación la instalación de una mesa “de incidencias”, que se encargará de asegurar medidas bilaterales de distensión, en tanto avanza la negociación de una salida política a sus reclamos.

El secretario general de la Sección 22 del SNTE, Enrique Rueda, al finalizar la quinta jornada de negociaciones con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, informó de un paquete de acuerdos preliminares con el gobierno federal.

Dijo que por intervención de Abascal, este viernes a las 12:00 horas, una comisión de dirigentes del conflicto oaxaqueño –de la APPO y del SNTE—serán recibidos por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Santiago Creel Miranda, a quien le refrendarán su exigencia, antes desechada, de que se declare la desaparición de poderes en la entidad.

La vuelta a clases, que ha urgido Abascal en los diálogos con ellos, es una demanda que será contestada en la siguiente sesión de diálogos, programada para el miércoles 20 de septiembre.

Dijo el líder magisterial que el secretario de Gobernación les presentó un proyecto de reforma política integral para el estado de Oaxaca, que asegure una mejoría económica y democrática en el estado.

Los inconformes que reclaman la caída del gobernador estuvieron de acuerdo en realizar medidas de distensión que incluyen la devolución de edificios públicos, autobuses de pasajeros, vehículos que han retenido durante su movimiento.

Aclaró el líder Rueda Pacheco que estas acciones, así como la suspensión de bloqueos carreteros o la toma de instalaciones públicas, no significa en modo alguno que se abra una tregua del movimiento.

Dijo que el plantón va a continuar y sostuvo que el gobernador Ulises Ruiz no dará el grito en las celebraciones de Independencia. “No habrá ninguna acción de esa naturaleza”, dijo, luego de siete horas de negociaciones

PARA LOS PANISTAS Y PRIISTAS HAY COSAS MAS IMPORTANTES COMO TAPAR A GAMBOA PATRON.

Aplaza Senado crear comisión para Oaxaca

El próximo lunes se definirá si se aprueba la creación de una comisión que dee seguimiento a la situación política en el estado.

Ricardo Gómez

Ante el rechazo del Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido Verde Ecologista de México, de conformar una comisión que de seguimiento a la situación política en Oaxaca, la Junta de Coordinación Política del Senado decidió tomar dicha decisión hasta el próximo lunes.

Como parte del acuerdo para dar más tiempo al análisis de las respectivas bancadas, y del curso que tomen las negociaciones de la Secretaría de Gobernación, el tema no será abordado en la sesión de hoy.

Senadores consultados explicaron que esperaran hasta el lunes para definir si se aprueba o no conformar la comisión especial para Oaxaca, la cual de ante mano ya tiene el aval del PRD y de Convergencia.

ANTES DE QUE SE RETIRE EL PADRASTRO, LIMPIAN A LOS HIJOS.

Negocios de hermanos Bribiesca son legales: SFP.

Entrega la Secretaría de la Función Pública el resultado de las auditorías practicadas a los contratos asignados durante esta administración a Construcciones Prácticas; emiten observaciones que se solventarán en 45 días.

Silvia Otero

La Secretaría de la Función Pública (SFP) entregó este jueves a la Cámara de Diputados el resultado de las auditorías practicadas a los contratos asignados durante esta administración por dependencias federales, a la empresa Construcciones Prácticas S.A. de C.V, de los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, sin que se encontraran irregularidades en la adjudicación de los contratos, ni elementos que representen la comisión de delitos como tráfico de influencias o lavado de dinero.

Sólo se emitieron algunas observaciones que podrán ser solventadas en los próximos 45 días, por lo que los informes de auditoria y las cédulas de observaciones "se consideran reservados" hasta en tanto no se concluya el procedimiento, informó la SFP a través de un comunicado.

El titular de la dependencia, Eduardo Romero Ramos envió este jueves al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño Infante, el informe completo de resultados de las auditorías que se iniciaron hace cuatro meses, ante las supuestas irregularidades en la adjudicación de contratos de obras y servicios a favor de la empresa de los hijos de Marta Sahagún, y ante la posible comisión de delitos como tráfico de influencias.

El secretario envió además una misiva con lo que se dio cumplimiento a la información solicitada por la "Comisión de Investigación encargada de revisar la legalidad de contratos de obra pública, concesiones, contratos de suministro de bienes de consumo o compra-venta de bienes inmuebles de titularidad pública, otorgados por organismos descentralizados o empresas de participación estatal mayoritaria a la empresa Construcciones Prácticas, S.A. de C.V., y cualesquiera otras que tuvieran relación con la misma".

Entre los aspectos relevantes obtenidos en las auditorias realizadas por despachos externos, destaca que se realizaron algunas observaciones, pero algunas "ya habían sido detectadas en auditorías previas practicadas por el OIC correspondiente y por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y, en los casos procedentes, se iniciaron los procedimientos disciplinarios correspondientes".

Asimismo, testigos sociales que participaron en el proceso de auditoria determinaron que la adjudicación de las auditorías y sus resultados estuvieron apegados a derecho, a la transparencia y con plena observancia de las normas correspondientes.

Respecto a un probable tráfico de influencia y operaciones con recursos de procedencia ilícita, señalado en el informe elaborado por la extinta Comisión de Diputados, el análisis realizado por la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SFP establece: "en la documentación enviada por los legisladores no se encontraron elementos que permitan sustentar una denuncia de hechos probablemente constitutivos de los delitos mencionados".

EL METICHE DANDO CONSEJOS

Pide Cárdenas Batel no trivializar Convención Nacional Democrática

Afirma el gobernador de Michoacán que aunque el nombramiento de presidente legítimo en favor de Andrés Manuel López Obrador sería simbólico, espera que surjan propuestas para reformar de manera profunda las instituciones de la República.

Jaime Márquez

Lázaro Cárdenas Batel señaló hoy que la CND no debe trivializarse ni desembocar en un mitin, sino que debe ser un espacio para la discusión de los problemas del país.

El gobernador de Michoacán ayer declaró, y hoy ratificó que el posible nombramiento de Andrés Manuel López como presidente legítimo de México por parte de la Convención Nacional Democrática (CND), que se llevará a cabo el próximo 16 de septiembre, sólo será un acto simbólico como parte de una estrategia de lucha.

En una carta de Cuauhtémoc Cárdenas dirigida a Elena Poniatowska, señala que sería un “craso error” que la CND vaya a proclamar a Andrés Manuel López Obrador como presidente de México.

Ese nombramiento de presidente legítimo, dijo el gobernador de Michoacán, "es simbólico, no le veo gravedad"; sin embargo, espera que de la CND surjan propuestas para reformar de manera profunda las instituciones de la República a través de un ejercicio serio de debate.

Cárdenas Batel dijo que en esa carta deja clara la militancia y que no existen diferencias de carácter personal con López Obrador, sino de “planteamientos que no se comparten”.

Ayer, en el acto conmemorativo de los Niños Héroes, Cárdenas Batel expresó: “Tenemos la convicción muy clara de seguir participando en los espacios institucionales más allá de cuestionamientos, más allá de nuestra opinión sobre el proceso electoral”.

Hay que dejar claro que “sin abandonar principios, sin claudicar y sin perder de vista los objetivos de nuestra lucha histórica en el PRD”, vamos a dar la batalla desde las instituciones, buscando reformarlas y mejorarlas, además que son espacios que se han ganado con mucho trabajo, precisó.

Sin mencionar al Instituto Federal Electoral (IFE) y la Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dijo que aun cuando nosotros hemos cuestionado la actuación de diversas instituciones “hemos tomado la decisión de mantener nuestra actuación justamente dentro de las instituciones”, ya que desde dentro podemos dar nuestra mejor contribución para renovarlas.

JUNTOS HACEMOS MAS

Conforman PRD, PT y Convergencia frente amplio.

Buscan oponerse a la regresión autoritaria y antidemocrática de la derecha, dice Jesús Ortega, ex coordinador de campaña de López Obrador.

Notimex

Jesús Ortega, ex coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, anunció la conformación de un frente amplio de organizaciones de izquierda para oponerse a lo que llamó la regresión autoritaria y antidemocrática de la derecha.

Ortega Martínez puntualizó que esa agrupación, que trabajará en coordinación con la Convención Nacional Democrática, estará conformada básicamente por los partidos de la Revolución Democrática (PRD) , del Trabajo (PT) y Convergencia, aunque incluirá a todas las organizaciones de izquierda que deseen sumarse.

En rueda de prensa en compañía de los dirigentes nacionales de esos organismos políticos y sus coordinadores en ambas cámaras, explicó que el Frente Amplio Progresista tendrá como objetivo dar una lucha política por la democracia y oponerse de manera pacífica y dentro de la ley al supuesto fraude electoral del 2 de julio.

“Buscaremos darle un nuevo impulso a la transformación del país con nuevas formas y contenidos para recuperar los principios constitucionales y hacer una profunda reforma a la Carta Magna ” , dijo.

Por su parte, el presidente nacional del PRD, Leonel Cota Montaño, adelantó que dicho frente trabajará básicamente en tres direcciones: las propuestas legislativas, las coaliciones regionales y en general la lucha democrática.

En su oportunidad, el presidente del Consejo Político Nacional de Convergencia, Dante Delgado, adelantó que el frente contará con una comisión ejecutiva integrada por los tres dirigentes nacionales de los partidos, además de una coordinación política nacional.

En esas instancias participarán los coordinadores legislativos federales, un representante de los gobernadores, uno de los presidentes municipales, otro más de las organizaciones civiles, además de los ciudadanos Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Camacho Solís, Jesús Ortega e Ifigenia Martínez.

A su vez, el dirigente del PT, Alberto Anaya, dijo que el frente no sólo tiene fines políticos sino sociales y electorales con fundamento en la Constitución y en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) , además de los estatutos de los partidos.

A la conferencia también acudieron Javier González Garza y Carlos Navarrete, coordinadores del PRD en las Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente; Dante Delgado y Alejandro Chanona, lideres de Convergencia en el Congreso, así como Alberto Anaya y Ricardo Cantú, quienes ostentan cargos similares en el PT.

SIN PALABRAS

Palacios y Creel arropan a Gamboa; nada nos distraerá de las reformas.

El PRI sigue siendo un interlocutor válido, sostiene el senador panista.

Beltrones descarta presentar punto de acuerdo para exigir que el gobierno investigue.


La Jornada

Envuelto en el escándalo por sus conversaciones telefónicas con el empresario y sospechoso de pederastia Kamel Nacif, el coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón, recibió el respaldo del presidente del tricolor, Mariano Palacios Alcocer, y del líder de la bancada panista en el Senado, Santiago Creel Miranda.

Palacios Alcocer señaló que apoyará en todo a su correligionario, mientras Creel señaló que el PRI sigue siendo un interlocutor válido y se negó a opinar si Gamboa es o no inocente, porque "tampoco vamos a ser un tribunal". En lugar de ello, dijo, los panistas evitarán distraerse en juegos que buscan obstaculizar los acuerdos en el Congreso de la Unión.

A su vez, el presidente de la mesa directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, consideró que la publicación de la plática telefónica de Gamboa Patrón con el rey de la mezclilla "a nadie ayuda". Por el contrario, agregó, afecta la imagen "de todos, de un país que no ha podido resolver este tema del clandestinaje con el que se graban ilegalmente" conversaciones privadas, y al ponerlas a disposición de los medios de comunicación se trata de "dañar políticamente pensando que con eso alguien sale ganando, cuando todos perdemos".

Insiste vocero: Presidencia se deslinda

La Presidencia de la República insistió ayer en que el gobierno federal no tiene "absolutamente nada que ver" con la difusión de las conversaciones telefónicas del empresario y sospechoso de pederastia Kamel Nacif.

El vocero de Los Pinos, Rubén Aguilar, hizo suya la posición expresada el martes por la Secretaría de Gobernación sobre el tema, así como la convicción de que el diálogo del gobierno federal con el diputado Gamboa "no tiene por qué suspenderse, si bien quien hizo tales filtraciones quisiera lastimar ese diálogo y la relación entre el priísta y el gobierno de la República. Y no lo vamos a permitir", aseguró.

En Durango, Palacios Alcocer ofreció su apoyo a Gamboa, pero dijo que no interpondrá una denuncia penal por las "filtraciones" telefónicas que se están presentando. Señaló que el coordinador de los diputados priístas ya estableció su postura en este asunto, donde reconoce la llamada que tuvo con Nacif, pero no que se hayan atendido asuntos legislativos.

Por su parte, Creel dijo que siguen teniendo interlocución con el PRI y esperan poder alcanzar acuerdos para realizar las reformas pendientes. "No podemos distraernos con juegos que desconocemos y que anónimamente se van presentando".

Después de un "corto" desayuno con el presidente electo, Felipe Calderón, en las oficinas del michoacano, el senador panista dijo que nada los va a distraer en su meta por alcanzar acuerdos con las distintas fuerzas políticas para promover las reformas a los sistemas electoral y económico.

Entrevistado al término de la ceremonia conmemorativa de la gesta heroica de los Niños Héroes, Beltrones descartó la posibilidad de que la fracción del PRI en el Senado presente un punto de acuerdo al pleno para exigir al gobierno federal que investigue los hechos: "han sido tantos los casos que después de un punto de acuerdo no han sido investigados, que no queremos hacer un nuevo llamado a misa".

El priísta se negó a comentar acerca de la conversación entre Gamboa y Nacif, porque no opina sobre ilegalidades. Aunque agregó que, en todo caso, esperaría que "desde la Secretaría de Gobernación, pasando por la Procuraduría General de la República, además de la vocería presidencial, dieran una explicación convincente sobre el espionaje telefónico".

-¿No confía en la autoridad?

-Confiamos en que la autoridad, aunque sea al final de su jornada, pueda ser eficaz. Nunca hay que perder las esperanzas, aunque solamente le falten 77 días.

Los tres se conocían: CNDH

El coordinador del Programa de Agravio a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Guillermo Ibarra, dijo ayer que lo que revelan las conversaciones telefónicas filtradas es que "sí se conocían los tres personajes: Emilio Gamboa, Kamel Nacif y Succar Kuri.

Con esto se confirma que la periodista Lydia Cacho tenía razón".

Entrevistado en la presentación del Informe Especial sobre Justicia para Adolescentes, Ibarra resaltó: "nosotros defendemos a Lydia Cacho en lo que respecta a los impedimentos que se han visto en cuanto a su libertad de expresión, y se confirma que las tres personas se conocían".

En cuanto al delito que aquí atendemos, agregó Ibarra, se podría orientar a que el señor Succar, que está en la cárcel, tiene nexos con el señor Nacif, que "dicen que no están metidos en este asunto del abuso de niñas". Estas conversaciones "revelan muy poca ética de muchas personas involucradas y son un delito; si empezamos a ver con normalidad este tipo de prácticas podremos llegar a la barbarie, pero no es el camino para pensar que se va a lograr hacer justicia".

Para Francisco Hernández Juárez, dirigente del sindicato de telefonistas, es cierta la cercanía entre Gamboa y Nacif: "por lo que se escucha, era su jefe, pues le da instrucciones de cómo legislar". Consideró "lamentable" lo ocurrido y dijo que esto "le va a costar mucho al PRI en la Cámara de Diputados", y "lo más sano es que lo cambien", es decir, que deje de ser coordinador de la bancada priísta.

PAN Y PVEM COMPLICES DE LOS PEDERASTAS

Bloquean PAN, PVEM y PRI comisión para investigar pederastia.

La Junta de Coordinación Política analizará y, en su caso, aprobará o rechazará la propuesta, sin embargo ahí también tiene mayoría el PRI y el PAN.

Ricardo Gómez

Aliado con el PAN y el PVEM, el PRI en el Senado arropó a sus militantes Emilio Gamboa y Fidel Herrera, al echar abajo la urgencia de crear una comisión especial que dé seguimiento a las investigaciones sobre corrupción de menores y la red de prostitución y pornografía infantil presuntamente vinculada a Jean Succar Kuri, Kamel Nacif y ambos políticos presuntamente relacionados con ellos.

La propuesta del PRD –apoyada por Convergencia y el PT- no se consideró de “urgente y obvia resolución” por lo que fue turnada a la Junta de Coordinación Política, ya que hasta el momento el Senado no cuenta con comisiones definidas.

Claudia Corichi, senadora del PRD, consideró que el Senado no puede permanecer indiferente ante la evidencia de la red de amistad y complicidades entre miembros del poder legislativo y funcionarios, como dieron a conocer medios de comunicación como EL UNIVERSAL a través de llamadas telefónicas, “con delincuentes que actualmente enfrentan juicios por abusos cometidos contra niños y niñas”.

Ahora, la Junta de Coordinación tendrá que analizar y, en su caso, aprobar o rechazar la propuesta, sin embargo ahí también tiene mayoría el PRI y el PAN.

La propuesta regresaría al pleno para someterla otra vez a votación, y saber si se aprueba.
En la propuesta también se pide investigar a Emilio Gamboa, coordinador de los diputados del PRI, y al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, pero también se solicita profundizar si existen otros funcionarios vinculados a esta red de protección y tráfico de influencias.

Adicionalmente la comisión deberá coadyuvar y dar seguimiento a la investigación sobre espionaje telefónico que evidenciaron la relación de estos personajes.

SE IMPUSO EL PUEBLO

Dará Fox el Grito en Dolores Hidalgo, Guanajuato.

Afirma el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, que el Presidente tomó esta decisión a fin de preservar condiciones favorables para la concordia y la paz.

Juan Arvizu
El Universal

El presidente Vicente Fox dará el grito de Independencia, este 15 de septiembre, en Dolores Hidalgo, Guanajuato, “después de ponderar lo mejor para la nación", anunció el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza.

El titular de la Segob dijo que esta decisión la tomó el jefe del Ejecutivo a fin de preservar condiciones favorables para la concordia, seguridad y la paz, en la plaza de la Constitución, así como en los distintos sitios en que se celebra en la república.

Carlos Abascal formuló una declaración a los medios de información, luego de operar durante la mañana la instrucción del Ejecutivo, de que se haga cargo de la organización del cambio de sede, y de que Alejandro Encinas, jefe de Gobierno del Distrito Federal, se haga cargo de dar el Grito en el Zócalo, desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

El responsable de la política Interior no contestó preguntas de los reporteros, por lo que no fue posible la confirmación de versiones en el sentido de que al no acudir el mandatario federal al Zócalo la noche del viernes, tampoco estaría en la plaza el líder de la Coalición por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador.

La decisión de Fox, dijo Abascal, es una muestra del “invariable compromiso con el resguardo de las instituciones”. El mandatario federal al decidir irse a Dolores Hidalgo, “asumió su absoluta responsabilidad en la construcción de condiciones favorables a la concordia, la seguridad y la paz de quienes concurren al Zócalo”.

Además, es interés del Presidente de la república actuar a favor de la convivencia social armónica y el fortalecimiento de los valores democráticos de México.

En su mensaje, el secretario de Gobernación destacó que la unidad, por la que Fox sacrifica su presencia en Palacio Nacional este viernes, “es el valor superior que todos los mexicanos estamos llamados a defender”.

Remarcó que como jefe del Estado mexicano, Vicente Fox “ha sido invariablemente respetuoso de las diferencias políticas, ideológicas, de opinión, y de las formas de ejercer las libertades garantizadas en la Constitución”.

El anuncio de que el presidente viajará a Dolores Hidalgo para dar el Grito se produjo a las 15:05 horas , a los 10 minutos de que en el Senado, el pleno probó por unanimidad un punto de acuerdo presentando por la bancada del PAN; a fin de exhortar al Ejecutivo a no dar el Grito en el Zócalo.

Esta decisión presidencial, de acuerdo con Abascal, podrá garantizar que este 15 de septiembre los mexicanos “celebremos juntos, con alegría, en paz y con amor a México”, las fiestas patrias.

Plantean Convergencia y PRD “plebiscito revocatorio”.

Señala la iniciativa que a través de una consulta ciudadana, a mitad del sexenio, se podrá decidir si el Presidente en funciones se mantiene o no en el poder.

Ricardo Gómez
El Universal

Senadores del PRD y Convergencia presentaron una iniciativa en el Senado para instituir en la Constitución la figura del “plebiscito revocatorio”, con lo que a través de una consulta a la ciudadanía, a mitad de la gestión presidencial, se podrá decidir si el Presidente en funciones se mantiene o no en el poder.

La iniciativa incluye la adición al artículo 39 de la Constitución, con lo que el plebiscito se realizaría después de dos años de ejercicio del mandato y antes de que se cumplan los tres años de gobierno.

“Al mismo tiempo, el plebiscito revocatorio podría ser una salida democrática ilegal a situaciones de crisis políticas en las entidades de la unión y en el país”.

Según el texto, el plebiscito se llevará a cabo cuando lo solicite un número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, equivalente a 30% de los votos que hubiera obtenido el candidato triunfador en la elección correspondiente.

En caso de que la revocación sea decretada, el Congreso de la Unión elegirá a un titular del Ejecutivo con el carácter de interino para convocar a nuevas elecciones dentro de los 120 días posteriores al plebiscito.

El Ejecutivo electo asumirá su cargo tres días después de realizada la declaración constitucional y fungirá hasta concluir el periodo restante del mandatario revocado.

La iniciativa está firmada por los coordinadores de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, y de Convergencia, Dante Delgado, así como por legisladores como Carlos Sotelo, Rosalindo López y Pablo Gómez, también del PRD.

RESPUESTA DE CARDENAS A ELENA PONIATOWSKA.

Carta enviada por Cuauhtémoc Cárdenas a Elena Poniatowska.

El Universal

Elena:

En la edición del diario La Jornada (página 8) del 10 de septiembre aparece una nota encabezada “Marcos y Cárdenas no apoyaron a AMLO por envidia”, en la cual se te atribuye, entrecomillada, la siguiente expresión: “Si estos tres personajes [en el texto de la nota se agrega a Patricia Mercado] se hubieran sumado, si no se hubieran echado para atrás, no habría la menor duda del triunfo de López Obrador, pero no lo hicieron por envidia”.

No me corresponde hablar de las razones de Patricia Mercado ni del subcomandante Marcos para haber adoptado las posiciones que adoptaron frente al proceso electoral reciente, pero puedo asegurarte que no fue la envidia lo que los motivó a actuar como lo hicieron, sino que, entre otras cosas, sólo ejercieron su derecho a pensar diferente.

En lo que a mí respecta, tu talento y trayectoria me obligan a darte una respuesta, obligadamente larga, de porqué no participé en la campaña de la coalición Por el Bien de Todos ni participo en la Convención Nacional Democrática, que empieza por decirte que la envidia no ha tenido lugar hasta ahora en mi conducta, ni pública ni privada, y que nunca me he echado para atrás frente a los compromisos que he asumido a lo largo de una ya larga vida.

Con Andrés Manuel he compartido por años propósitos y episodios importantes de la lucha por la democracia en nuestro país. Nunca exigimos incondicionalidad ni subordinación en nuestra relación. El trato en los muchos encuentros de los dos, puedo decirte, ha sido cordial y respetuoso.

Mis desacuerdos o desencuentros con él no son de carácter personal. Las diferencias que existen entre ambos son relativas a las formas de hacer y entender la política y sobre algunos aspectos programáticos, acentuadas, ciertamente, cuando se trata como hoy de los destinos del país y a partir de que se iniciara el proceso que debía conducir a la pasada elección del 2 de julio y respecto al cual ambos definimos con anticipación y públicamente nuestras posiciones frente al país y a la ciudadanía, él a través de sus “20 puntos”, sus “50 puntos” y del libro Un proyecto alternativo de nación, yo mediante la publicación de Un México para todos, de autoría colectiva.

Aun con esas diferencias, mi voto fue por todos los candidatos de la Coalición, como en su momento lo hice público.

Una de las discrepancias que resaltaría de esas publicaciones es con relación al juicio que hace, sin mencionar nombres, de la digna y firme defensa del principio de no intervención y de la paz que hizo Adolfo Aguilar Zinser como miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Al respecto, Andrés Manuel escribió: “Después del triunfo de Vicente Fox, nuestra política exterior se ha conducido con desmesura. El resultado más notorio ha sido la afanosa intervención en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que en la práctica sólo vino a complicar aún más nuestra situación internacional”, lo que me lleva necesariamente a preguntar si la política exterior de México debe plegarse incondicionalmente a la de Estados Unidos con el fin de no complicarse y olvidarse entonces de la defensa de los principios, de tomar decisiones soberanas en función de los intereses del país y de la dignidad misma de la nación, que gobierno y ciudadanos estamos obligados a respetar y a hacer valer.

Se dice también en ese proyecto: “Los sueños de ver a México como gran protagonista en el concierto de las naciones son sólo eso: espejismos protagónicos para alimentar ambiciones personales que nada tienen que ver con el país real”, lo que me lleva a pensar que se quieren desconocer los logros de la política exterior mexicana como, entre otros, la aprobación por amplísima mayoría de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, el reconocimiento del derecho de los Estados a su mar patrimonial o la participación en el Grupo Contadora para lograr la pacificación de Centroamérica, que implicaron el despliegue de una gran actividad —y si se quiere llamar protagonismo— de la diplomacia mexicana.

Encuentro como una grave omisión de un candidato presidencial no tomar posiciones claras y públicas respecto a cuestiones importantes, tanto del momento como con consecuencias hacia adelante.

Puedo citarte los casos siguientes respecto a los cuales Andrés Manuel no se pronuncia todavía y que quienes consideramos prioritaria la lucha por el rescate y ejercicio pleno de la soberanía y por la cabal vigencia de un Estado de Derecho estimamos fundamentales: no ha habido una toma de posición en relación a los contratos de servicios múltiples de Petróleos Mexicanos; tampoco respecto a la ilegal prisión y la extradición hace unas cuantas semanas de seis ciudadanos vascos.

Sobre la iniciativa Sensenbrenner, que de llevarse a la práctica vulnerará los derechos de miles o millones de mexicanos en exilio forzado en Estados Unidos; la mayor y excesiva militarización de la frontera común del lado norteamericano, que constituye, sin lugar a dudas, un acto inamistoso hacia México; la iniciativa del Área de libre comercio de las Américas del presidente Bush y la propuesta alternativa de promover un acuerdo continental de desarrollo.

La iniciativa de ley de sociedades de convivencia, bloqueada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en los primeros tiempos de su gestión; la falta de tacto y de oficio diplomático en las relaciones del gobierno mexicano con los gobiernos y Jefes de Estado de Cuba, Venezuela, Argentina y Bolivia.

Reconocerás que en el círculo de colaboradores cercanos de Andrés Manuel se encuentran algunos de los que instrumentaron el fraude electoral y la imposición en 1988 desde el gobierno, el Partido Revolucionario Institucional, la Cámara de Diputados y la Comisión Federal Electoral, que impuso la banda presidencial a Carlos Salinas el 1 de diciembre de 1988.

Además, el que instrumentó la privatización del Canal 13 de la televisión; el que ha declarado que el proyecto económico de Andrés Manuel es el mismo que el de Carlos Salinas; el que pretendió promover la reelección de éste. Pero a ninguno, que se sepa, ha pedido Andrés Manuel explicación sobre su cambio de piel política y ninguno la ha dado públicamente.

Este mismo grupo es el que ahora, con algunas adiciones, acompaña a Andrés Manuel en sus nuevos proyectos y el de quienes podría pensarse que formarían parte de su gobierno, que no sería por sus antecedentes y falta de deslindes, un gobierno identificado con los principios y las luchas del PRD y de manera más amplia con aquellos de la izquierda mexicana.

Sólo para argumentar sobre uno de los casos: de seguirse la política económica del salinato, se proseguiría con la enajenación del patrimonio estratégico de la nación y con el desmantelamiento de la planta productiva, se pondría en práctica una política entreguista en lo económico y de subordinación en lo político, se profundizaría el desastre productivo y social del campo mexicano, se mantendría acrecentado el flujo migratorio masivo hacia Estados Unidos y se haría cada vez más agudo el proceso de concentración de la riqueza en pocas manos.

Por otra parte, no se podrá decir que no manifesté oportuna y públicamente mi desacuerdo con la postulación por parte de la coalición Por el Bien de Todos, de la que el Partido de la Revolución Democrática fue el eje, de candidatos con posiciones públicas contrarias a los principios del PRD, que nunca se deslindaron de sus pasados políticos ni han explicado las razones de su traslado al PRD o cómo concilian un pasado antagónico con los principios del PRD al haber aceptado una candidatura de éste, que no los representa por sus trayectorias y posiciones políticas públicas.

Ahí están, como muestra, algunos que fueron candidatos y otros que ya son legisladores en funciones. En este caso, voces como la mía y las de muchos otros que sólo demandaban congruencia, fueron simplemente ignoradas.

•••

En los últimos días de mayo hice público un documento a través del diario La Jornada denominado “Viendo hacia adelante: un camino democrático y progresista para México”, en el cual planteaba algunas cuestiones que me parece fundamental que se lleven a la práctica en el próximo sexenio, que pudieran ser consideradas por los candidatos entonces en campaña.

No merecieron la mínima observación, ni en sentido negativo ni en positivo, por parte del candidato de la coalición y la misma actitud de ignorar críticas, discrepancias e incluso planteamientos coincidentes con su línea política recibieron muchos de aquellos que por largo tiempo han militado en el campo progresista.

Digo en ese documento —y te lo reitero ahora— que al no haberse dado relevancia a la presentación y discusión de propuestas y compromisos por parte de los candidatos a lo largo de los meses de campaña, se hace necesario insistir en pensar y discutir el país que queremos, por encima de todo y antes que nada, así como en cambiar radicalmente la forma de hacer política, subordinándola a un proyecto de país y no a la simple ambición de poder o a la toma coyuntural de decisiones.

Entre las cuestiones básicas que no se discutieron en el ir y venir de las campañas estuvo la continuidad de la reforma electoral, que después del 2 de julio y ante los serios cuestionamientos que se han venido haciendo a la calidad del proceso electoral se ve aún más urgente, ya que a pesar de los muchos cambios que ha sufrido la legislación correspondiente, continúa inconclusa.

La gente reclama reducir y transparentar los gastos de las campañas; reclama que se llame a las cosas por su nombre, empezando porque las supuestas precampañas se reconozcan como campañas en la ley y en los cómputos de gastos y tiempos electorales; reclama abrir la posibilidad de candidaturas ciudadanas que no tengan que pasar necesariamente por la aprobación y gestión de los partidos políticos.

Además, facilitar el registro de nuevos partidos políticos, sin que el registro represente acceso automático a la asignación de dineros públicos; restituir en la ley la figura de las candidaturas comunes; reunir en no más de dos momentos dentro de un sexenio, los procesos electorales federales, estatales y municipales; y establecer las dos vueltas en las elecciones, tanto presidenciales como legislativas.

En materia de reforma electoral, la medida más efectiva, aquella donde se encuentra la principal respuesta a las exigencias populares, la reforma más de fondo es hacer equitativos los tiempos en los que partidos y candidatos tengan acceso a los medios electrónicos de comunicación, así como acotar los periodos en los que pueda hacerse propaganda dirigida al público, prohibiéndose a partidos, candidatos y particulares comprar tiempos en los medios electrónicos —televisión y radio comerciales— y que éstos sean asignados por la autoridad electoral de manera equitativa.

Lo anterior para que no sea el gasto mayor o menor en la compra de tiempos lo que determine la mayor o menor presencia de las alternativas electorales que se ofrezcan a la ciudadanía al través de esos medios. Así se tendrían campañas equitativas y se lograría una reducción sustancial de los tiempos y las erogaciones públicas —y en su caso privadas— en las campañas electorales.

Por otro lado, y también en relación con la cuestión electoral, debe legislarse para prohibir que en la publicidad que se hacen las dependencias oficiales al través de los medios de información —televisión, radio, prensa escrita— aparezcan imágenes y nombres de funcionarios, que si bien pudieron haber participado en la promoción o ejecución de algún programa o proyecto público, no hicieron sino cumplir con su obligación y en su caso, con un mandato ciudadano, pues fue irritante y ofensivo en las precampañas, como creo te consta, ver cómo candidatos o precandidatos de los tres partidos de mayor presencia nacional, despilfarraron a lo largo del sexenio y hasta que dejaron sus cargos, dineros públicos para su personal promoción político-electoral.

Es necesario comprometerse con reformar la reciente y vergonzosamente aprobada Ley de Radio y Televisión, recuperando para el Ejecutivo la capacidad de normar la operación de los medios de información electrónicos con sentido de servicio público y de equidad, abriendo las posibilidades, a partir de los avances tecnológicos en la materia, de otorgar nuevas concesiones a instituciones de educación superior, gobiernos estatales y municipales, organizaciones culturales y comunitarias y sociedades comerciales sin vínculos con los medios ya en operación.

Es ya oportuno también convocar a la revisión, con sentido y procedimientos democráticos, de las bases y los términos de nuestro pacto federal.

De esa revisión habrá de surgir la nueva Constitución que contenga la estructura y competencias de la Federación, los estados, los municipios y de los tres poderes de la Unión, que considere los derechos ya ganados por los mexicanos, sus nuevos derechos y los procedimientos para que el ciudadano o las colectividades hagan exigible su ejercicio frente al Estado.

Una que esté concebida visualizando la presencia de nuestro país en el mundo globalizado, que establezca los cauces para el tránsito de una democracia representativa plena, aún por alcanzarse, a una democracia de amplia participación social, así como los mecanismos de consulta ciudadana, iniciativa popular y de revocación de los mandatos, entre otras cuestiones.

Lo que hasta aquí te he expuesto son algunas de las razones que a mi juicio determinaron el número de votos que obtuvo Andrés Manuel el 2 de julio. Por estas mismas razones no creo, contra lo que tú has declarado, que mi ausencia de los actos públicos de la campaña haya provocado una dramática disminución de las preferencias electorales a favor de la coalición. Seguir argumentando más sobre estas cuestiones, sería entrar a un terreno estéril de especulaciones.

•••

Yendo a otros temas, me preocupa profundamente la intolerancia y satanización, la actitud dogmática que priva en el entorno de Andrés Manuel para quienes no aceptamos incondicionalmente sus propuestas y cuestionamos sus puntos de vista y sus decisiones, pues con ello se contradicen principios fundamentales de la democracia, como son el respeto a las opiniones de los demás y la disposición al diálogo.

Me preocupa, asimismo, que esas actitudes se estén dando dentro del PRD y en sus cuadros dirigentes, pues se inhibe el análisis y la discusión de ideas, propuestas y alternativas entre compañeros, más allá de que esa cerrazón se extiende también a lo que pueda llegar de afuera del partido; que la conducción política y las decisiones tomadas después del 2 de julio, como el bloqueo de Madero, Juárez y el Paseo de la Reforma —excluyo la ocupación de la plancha del Zócalo— se estén traduciendo en pérdidas y desgaste del movimiento democrático en lo general y del PRD en lo particular.

Me preocupan los cambios contradictorios de línea política: a un medio de información norteamericano Andrés Manuel le declaró no ser de izquierda, cuando había declarado serlo a lo largo de precampaña y campaña. Por otro lado, el 10 de agosto pasado se publicó en La Jornada una entrevista que hiciste a Andrés Manuel en la que preguntaste: “Si llegaras a la Presidencia, ¿tendrías que moderarte?”.

A lo que respondió: “Si, la institución te lo exige, yo lo haría. Es más, durante la campaña y hasta ahora no he dicho cosas que pienso sobre mi país, porque me he autolimitado, porque mi rol es hasta ahora uno.Una vez que se resuelva este asunto [el conflicto poselectoral], ya veremos.

Pero muchas cosas me las guardé porque uno tiene que actuar de una manera cuando es candidato y, desde luego, actuar de otra manera cuando se es Presidente, y de otra manera como dirigente de resistencia social. Pero en cualquier circunstancia uno tiene que mantener sus principios. Es nada más un asunto de matices, de moderación”.

¿Por qué entonces guardarse de fijar posiciones y hacer propuestas, cuando era precisamente en su calidad de candidato a la Presidencia cuando se tenían que hacer definiciones que atrajeran con lealtad y orientaran con rectitud el voto de la ciudadanía? ¿No es principio básico de un comportamiento leal y democrático actuar con transparencia y hablar con la verdad? ¿Cómo lo explicas tú?

En reciente documento suscrito por Andrés Manuel se plantea que la convención que él ha convocado para celebrarse el 16 de septiembre “decida si el órgano de gobierno y quien lo represente, se instale y tome posesión formalmente el 20 de noviembre o el primero de diciembre de 2006”.

Aquí me surge la siguiente pregunta: si se considera que el gobierno actual ha quebrantado ya el orden constitucional ¿para qué esperar al 20 de noviembre o al 1 de diciembre, por qué no empezar por desconocer a la administración en funciones, como sucedió cuando el movimiento constitucionalista encabezado por el Primer Jefe Venustiano Carranza desconoció al gobierno usurpador de Huerta, a los poderes Legislativo y Judicial y a los gobiernos estatales que no acataran el Plan de Guadalupe?

No pienso que así deba procederse. Hacerlo sería un craso error, de altísimo costo para el PRD y para el movimiento democrático en su conjunto. Por el contrario, estoy de acuerdo con la sensatez y sabiduría de Luis Villoro, que en un artículo reciente dice que la discusión de un proyecto nuevo de nación requiere de tiempo para su debate y no puede aprobarse en un acto declaratorio en el Zócalo, al calor de un discurso, pues haría falta por lo menos la consulta y la anuencia de delegados de toda la República.

Es decir, agrego yo, de un amplio proceso de análisis y discusión, que en función de un proyecto de nación construido colectivamente en la pluralidad y mediante procedimientos democráticos, desemboque en la elaboración de una nueva norma constitucional.

Villoro expresa también que “muchos no podemos estar de acuerdo con nombrar un nuevo presidente en rebeldía. Esto rompería, aunque sólo fuera simbólicamente, el orden constitucional. Para sostener una amplia y permanente oposición lo que menos necesitamos son actos provocadores.

Lo que sí es necesario, pienso yo con muchos conciudadanos, es caminar hacia la paulatina realización de un nuevo proyecto de nación para el porvenir cercano… Un proyecto de oposición podría seguir ciertas ideas regulativas: una nueva ley electoral; una nueva legislación sobre los derechos de los pueblos indígenas; resistencia contra la privatización de los recursos naturales; lucha contra la corrupción; ampliación de la educación en todos sus niveles; lucha para disminuir radicalmente la desigualdades económicas y sociales. Una izquierda nueva podría aglutinarse, sin perder diferencias, en las líneas de un proyecto semejante”.

Como ves, con esta larga carta lo que hago es defender el derecho a disentir, a pensar diferente, a pensar que cuando se ha impedido ha conducido a dictaduras, opresión, represión, sectarismos e intolerancia, que estoy cierto, ni tú ni yo queremos ver en nuestro país.

Muy atentamente

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

FIRMA

MI COMENTARIO: Sr. Cardenas, en muchas ocasiones es necesario hacer y no solo decir para llevar a cabo un objetivo, y màs aun, si es por la nación.

Me pregunto. cuando lo hizo usted? porque si bien recuerdo a lo largo de su vida política solo tuvo una oportunidad real para cambiar a nuestro País, y sabe, la dejo ir. Tuvo ese gran momento que la vida en ocasiones solo presenta una vez, y que paso? no asumió la responsabilidad a pesar de que un pueblo entero estaba con usted.

Sr. Cardenas, le quedó muy grande el traje, acéptelo. Ahora nos viene a hablar de imposiciones al interior de la coalición, cuando usted por màs de 3 sexenios no permitió el paso de gente nueva a ocupar la candidatura del PRD a la presidencia.

Paso su tiempo, y conciente de que contribuyo enormemente con las bases para alcanzar la democratización del País, lo cual no se ha logrado, le doy las gracias a cuenta propia por esa aportación, pero para alcanzar la democracia y la justicia social se requiere de acciones concretas y no únicamente ideològicas.

Por ello, denos chance a millones de mexicanos de intentarlo, le garantizo que no tardaremos 18 largos años para lograrlo.

SALIO EN LA JORNADA EL DIA 10 DE SEPTIEMBRE 2006

"Marcos y Cárdenas no apoyaron a AMLO por envidia"

Saúl Maldonado, corresponsal

Durango Dgo., 9 de septiembre . El subcomandante Marcos, Cuauhtémoc Cárdenas y Patricia Mercado no apoyaron la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador por "envidia" a su popularidad y aceptación entre la sociedad, afirmó la escritora Elena Poniatowska.

"Si estos tres personajes se hubieran sumado, si no se hubieran echado para atrás, no habría la menor duda del triunfo de López Obrador, pero no lo hicieron por envidia", señaló durante la presentación de su más reciente libro, El tren pasa primero. Dijo que el tabasqueño es un gran líder y que no ha habido otro como él en México en 100 años. "No debemos dejar que le pase nada, debemos cuidarlo y seguro será un buen presidente, no sé, a lo mejor dentro de seis años", expresó. Sobre el plantón en el corredor Zócalo-Reforma de la ciudad de México, Poniatowska expresó que todo indica que después de la convención nacional democrática del próximo 16 de septiembre será levantado, aunque eso no significa que vaya a terminar la resistencia civil.

IMAGENES PARA ENVIAR





ASAMBLEA INFORMATICA AMLO 13 SEPTIEMBRE 2006

Asambleístas del PRD invitarán a AMLO al informe de Encinas.

Notimex

México, D. F. Mientras la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en ALDF anunció que invitará a Andrés Manuel López Obrador al último informe de gobierno de Alejandro Encinas, como reconocimiento a su trabajo, las bancadas del PRI y PAN indicaron que en el acto se comportarán de manera institucional.

En la víspera de rendir protesta como diputado local, Víctor Hugo Círigo rechazó que con esa decisión se pretenda caldear aún más los ánimos o que responda a una línea del propio López Obrador.

Explicó que el último informe de Alejandro Encinas, el próximo 17 de septiembre, será la rendición de cuentas de su último año de gestión al frente del gobierno local, y al mismo tiempo un reconocimiento al trabajo de López Obrador.

Destacó que "el compañero Andrés Manuel López Obrador está ubicado como el artífice de este proyecto de gobierno de la ciudad de los últimos seis años, y me parece que el mínimo reconocimiento que le podemos hacer es que esté presente en el último informe de este gobierno".

Sobre la posibilidad de que legisladores del PAN inviten al presidente electo, Felipe Calderón, Círigo consideró que ésta no es una práctica común y que invitaciones de este tipo no están consideradas en el formato de la ALDF.

El ex jefe delegacional, y a partir de mañana coordinador del PRD en la ALDF, consideró que la sesión del próximo 17 de septiembre será normal, aunque aclaró que "probablemente haya alguna manifestación de protesta que dentro de la práctica parlamentaria se ha vuelto común".

Por su parte, los panistas aseguraron que en el informe de gobierno de Alejandro Encinas serán contundentes, pero respetuosos por los agravios cometidos a los ciudadanos en diversos temas, y de manera particular por los bloqueos en las avenidas Paseo de la Reforma, Juárez, la calle de Madero y en el Zócalo.


 
Site Feed