Cambiemos a México

miércoles, agosto 30, 2006

NO QUE NO............................

Ofrece Abascal "abrir camino" en el Senado para la renuncia de Ulises

La Jornada

Primer encuentro en Bucareli con actores del conflicto; gente del gobernador "en salón contiguo".

Negociarían retiro de órdenes de aprehensión contra líderes a cambio de quitar plantones en Oaxaca."



El presidente Vicente Fox no pone ni quita gobernadores", advirtió el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, ante los líderes del magisterio y de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).

A 100 días de iniciado el conflicto en esa entidad, el funcionario encabezó ayer el primer acercamiento con las organizaciones involucradas. La estrategia federal fue establecer dos mesas paralelas. Primero, con el gobernador Ulises Ruiz y su equipo más cercano, quien estaría al pendiente del desarrollo de la segunda mesa, con la APPO, en la cual Abascal presentó una propuesta.

Según trascendió, Gobernación ofreció promover el retiro de órdenes de aprehensión contra líderes sociales y "abordar", con el gobierno estatal, "peticiones sensatas", incluida la posible renuncias de funcionarios del equipo de Ulises Ruiz.

Respecto a la dimisión del mandatario estatal (demanda principal de la APPO), el responsable de la política interna del país ofreció "abrir camino" con el Senado de la República, aprovechando el inicio de la nueva legislatura, y encaminar así un eventual proceso que podría derivar en la salida del gobernador.

A cambio de la "gestión" de Abascal, la APPO se comprometería a levantar los bloqueos y no afectar a la ciudadanía oaxaqueña, en especial las actividades comercial, de turismo y servicios del centro de esa capital.

La estrategia de Bucareli permitió que los actores involucrados en el diálogo cumplieran con el compromiso de no revelar datos a la prensa sobre lo acontecido en el encuentro, que duró más de tres horas. Sin embargo, varios asistentes admitieron su "decepción", porque el gobierno federal les advirtió que no tiene competencia para lograr la dimisión de Ulises Ruiz.

La cita para el diálogo directo con Abascal, acompañado por el subsecretario de Gobierno, Arturo Chávez Chávez, y tres funcionario más, entre ellos Francisco Yáñez, el enlace de la dependencia en Oaxaca, era a las 10 de la mañana, pero a esa hora los 25 representantes de la APPO y del magisterio delineaban en un hotel de Paseo de la Reforma, cercano a la dependencia, la postura a presentar, lo que provocó un retraso de poco más de 60 minutos.

En punto de las 9 de la mañana, Ulises Ruiz llegó a Bucareli bien custodiado. Consiguió que su subsecretario de Gobierno, Heliodoro Díaz, junto con Emilio Mendoza Kaplan, director del Instituto de Educación Pública de Oaxaca, se ubicara en una oficina alterna a la mesa de diálogo y negociación con las partes en conflicto, "para estar pendientes de su desarrollo".

Sin embargo, los logros del primer acercamiento fueron escuetos; se anunció que la próxima reunión será mañana (a las 10:30 horas), una vez que la APPO y el magisterio presenten la propuesta federal a sus asambleas.

Para los funcionarios involucrados en el encuentro, se cumplió el objetivo de la primera cita, porque pudo entregarse la propuesta federal, aunque -admitieron- "reconocemos que los métodos de análisis y discusión de la APPO y el magisterio son complicados". Confiaron que esto dará pauta al gobierno foxista para resolver temas alternos a las demandas centrales, como son algunas exigencias propias de los maestros y peticiones vinculadas a temas económicos y sociales.

Abascal les dejó claro que la administración federal apoyaría demandas "sensatas". Trascendió que el funcionario se refirió incluso a poner en la mesa de diálogo con el gobierno de Ruiz la eventual salida de altos funcionarios de su administración.

Aunque la invitación de Abascal para dialogar de manera directa incluía a la parte civil mediadora, que encabeza el obispo emérito Samuel Ruiz, éste no ingresó a la Secretaría de Gobernación, por acuerdo impulsado previamente por la dirigencia del magisterio, pese a que el prelado llegó desde temprana hora, acompañado por su equipo cercano de Servicios y Asesoría para la Paz, Dolores González y Miguel Alvarez, en la calle de Atenas, y se retiró a las 11:30 horas, cuando ya había iniciado la mesa. Inicialmente se dijo, y así se asentó en el boletín de prensa, que el secretario recibió a 28 representantes de la APPO, incluida la sección 22 del magisterio, para "mantener el diálogo abierto", pero en realidad fueron 25, según el pase de lista.

Por parte de los maestros, la comisión estuvo encabezada por su secretario en Oaxaca, Enrique Rueda, además de Carlos Villalobos, Carlos Rizo, Carlos Solórzano y Alma Delia Santiago, entre otros. Por la APPO asistieron Flavio Sosa, Rosendo Ramírez, Juan Sosa, Antonio Gómez, Gervasio García, Zenén Bravo y Samuel Hernández.

Paró 95% de comercios en Oaxaca: Coparmex

Destrucción y saqueo en sede del Congreso; se deslinda la asamblea

OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL

Oaxaca, Oax., 29 de agosto. La sede del Congreso estatal -ubicada en el municipio conurbado de San Raymundo Jalpan-, que se encontraba tomada por la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) desde el 26 de julio pasado, fue saqueada y destruida parcialmente por desconocidos.

En tanto, unos 5 mil establecimientos comerciales de esta capital empezaron un paro de 24 horas para exigir solución al conflicto político y social que se vive en la entidad.

El oficial mayor de la legislatura local, Wilfrido Almaraz Santibáñez, aseguró que los daños al recinto ascienden a casi 40 millones de pesos, y responsabilizó de los hechos a "quienes tenían tomado" el edificio. "Se supone que ellos fueron, porque desde que llegaron empezaron a causar destrozos", señaló.

La APPO se deslindó de los hechos y culpó del saqueo a porros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). "Tenemos informes de que (los agresores) llegaron en taxis, camionetas y motos para robarse las cosas", afirmó Florentino López, portavoz de la APPO, quien sostuvo que un "taxista priísta", perteneciente a un sitio del municipio conurbado de Santa Cruz Xoxocotlán, baleó a un comerciante simpatizante de la APPO a tres cuadras del Zócalo.

Wilfrido Almaraz informó que los estragos en el Congreso de Oaxaca fueron descubiertos en las primeras horas de la tarde del martes, después de que los miembros de la APPO lo abandonaron durante la mañana.

Comentó que los daños fueron especialmente notorios en las oficinas administrativas, así como en el despacho del presidente de la Gran Comisión, el priísta Bulmaro Rito Salinas, y en los cubículos de los 41 diputados, de donde fueron robados computadoras, aparatos electrónicos, teléfonos, escritorios, sillas y otros objetos.

Por su parte, la APPO rechazó la autoría de los hechos, y aseguró que "vecinos del lugar" vieron a miembros de grupos de porros de la CROC cuando "vaciaban" la sede del Congreso del estado.
Asimismo, dio a conocer que el comerciante Alfredo Aldama Sánchez, simpatizante de la asamblea, fue agredido a balazos por el conductor de un taxi, alrededor de las 15:30 horas de este martes, en la esquina de las calles Mina y 20 de Noviembre, colonia Centro. Consideró que este incidente refleja "el doble lenguaje" del gobernador.

En tanto, el presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Escobar Gómez, dijo que 95 por ciento de empresas y comercios de la ciudad se unieron al paro. Subrayó que los empresarios no apoyan a nadie.

LAS CARTAS SOBRE LA MESA

Sobre la mesa, la remoción de Ulises Ruiz, dice Aguilar
  • "La ley nunca podrá estar encima de los acuerdos"
  • Pide la SEP a maestros no afectar más a alumnos de Oaxaca
La Jornada


La Presidencia de la República admitió que la "renuncia o remoción" del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, está sobre la mesa de diálogo instalada ayer por la mañana en la Secretaría Gobernación. Ese tema, dijo el vocero Rubén Aguilar, se procesará durante la discusión, aunque añadió: "nunca la ley podrá estar por encima de ningún tipo de acuerdo" (sic).

En tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizará hoy una asamblea representativa, en la que el primer y principal acuerdo será el respaldo total e incondicional a los maestros de Oaxaca, así como su participación en la marcha que se llevará a cabo mañana en dicha entidad.

Según integrantes de la disidencia magisterial, el conflicto se le salió de control al gobernador Ulises Ruiz; al secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, y al presidente Vicente Fox. Resaltaron que el Presidente "está más preocupado por su candidato (Felipe Calderón) que por las necesidades del pueblo".

Durante la discusión que tendrá lugar a partir del mediodía, los docentes de 11 estados de la República exigirán al gobierno federal "una salida pronta y pacífica" al conflicto que mantiene paralizadas las actividades escolares en Oaxaca desde hace ya más de 100 días. Los maestros de la coordinadora enfatizaron su solidaridad con la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e integrantes de la CNTE, a cuyos miembros -dijeron- desde el inicio del conflicto les han manifestado su apoyo.

En tanto, el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, exhortó a los docentes oaxaqueños a que, sin suspender la búsqueda de los acuerdos con los gobiernos estatal y federal, regresen a las aulas, a fin de no afectar más la educación de los estudiantes.

Entrevistado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de la inauguración de la galería Retratos vivos, de quienes han sido ministros desde 1825, el funcionario aseguró que no está en peligro el actual ciclo escolar, aunque reconoció que ante el paro de labores de los maestros, cerca de un millón 300 mil niños se han quedado sin clases.

Por su parte, los senadores del PRI hicieron público su total respaldo al gobernador Ulises Ruiz y exigieron al presidente Fox dejar a un lado la pasividad política.

Los nuevos legisladores exhortaron a los dirigentes de la sección 22 del SNTE, a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y al secretario de Gobernación, Carlos Abascal, a lograr, por la vía del diálogo, una solución inmediata al conflicto en la entidad, y solicitaron el pleno cumplimiento de la ley, asegurando la integridad de todas las instituciones.

Por la mañana, en Los Pinos, Aguilar Valenzuela insistió en que "están abiertos todos los temas de negociación". El gobierno federal actúa como cabeza de la misma, asumiendo la responsabilidad que las partes le han conferido, dijo.

Interrogado con insistencia sobre la posible salida de Ulises Ruiz, como resultado del proceso de diálogo, dijo que éste se inició "sin condición alguna", porque esa fue parte de las negociaciones previas a la instalación de la mesa en Bucareli y expresa la voluntad de las partes para resolver la crisis que hoy impera en Oaxaca.

Mientras, la Conferencia del Episcopado Mexicano confió en que el diálogo en Gobernación permita que regrese la paz a la entidad. En un breve mensaje manifestó su respaldo a la arquidiócesis de Antequera-Oaxaca.

"Demos una nueva oportunidad al diálogo, dando a la búsqueda de una solución pacífica toda la seriedad, creatividad y generosidad que requiere". Es prioritario evitar "todo unilateralismo o visión parcial" y esforzarse porque prevalezcan los factores de acercamiento sobre los de la división y el odio, señaló el organismo.

Advierte IP que dejaría de pagar impuestos federales en Oaxaca

Señalan dirigentes de organismos de la iniciativa privada que dejarían de pagar entre 20 y 30 millones de pesos si la crisis que aqueja a la entidad no se resuelve lo antes posible.


Jotrge A. Medellín/enviado
El UniversalOaxaca, Oaxaca
Miércoles 30 de agosto de 2006


13:17 El sector empresarial de comercio de este estado dejaría de pagar a
la Federación entre 20 y 30 millones de pesos de impuestos federales si la
crisis que aqueja a la entidad no se resuelve lo antes posible, advirtieron
dirigentes de organismos de la iniciativa privada.

La situación es desesperada, dijeron, ya que varias empresas están
reportando quiebras y tendrán que cerrar en estos días; aerolíneas como Mexicana
de Aviación han cancelado ocho vuelos, los hoteles están casi vacíos y las
corridas de autobuses a Oaxaca ya no son directas porque no hay pasaje,
indicaron empresarios como Javier Pérez, presidente de la Cámara Nacional de
Restaurantes, Fredy Alcantara de la Asociación de Hoteles y Moteles, así como
Jorge Escobar, presidente de Canacintra y Raymundo Pacheco.

Advirtieron que Oaxaca ha dejado de ser el tercer destino cultural para
visitantes nacionales y extranjeros y se encuentra ubicado quizá en el sexto o
séptimo sitio en este rubro como consecuencia de la crisis.

Los empresarios estimaron que se han perdido al menos mil 500 empleos
en 101 días de conflicto, y los despidos no cesan.

Indicaron también que se está pensando la posibilidad en suspender el
pago de impuestos “no como algo que nos guste sino porque cuando no hay ventas,
no hay ganancias y no tenemos forma de cubrir esa obligación fiscal”, indicó
Fredy Alcántara.

Los empresarios señalaron que existe fuga de capitales en la entidad y
que el daño causado tardaría más de un año en ser reparado “aunque la crisis se
solucionara este mismo día”, indicó José Escobar.


NOTA: y todo esto porque el Gober no sabe como irse sin que se descubran las deudas al erario de el y su antecesor.

Algunos priistas creen que el pueblo no tiene memoria

Niega Palacios Alcocer alianzas de facto con Acción Nacional.

Milenio
30-Agosto-06 (13:20)

“No son tiempos de Felipe Calderón: son tiempos de la República, son los tiempos del Congreso”, afirma el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional.


En el Palacio Legislativo de San Lázaro el PRI no tiene ninguna alianza de facto con Acción Nacional, afirmó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Mariano Palacio Alcocer.

“De ninguna manera nuestros grupos parlamentarios han realizado ni declarado ni comprometido, alianzas permanentes y en todos los temas con ninguna fuerza política”, precisó.

“Tendremos coincidencias y encabezaremos disensos en aquellos aspectos que no convengan al país o que vayan a contrapelo de nuestros documentos básicos”, agregó.Hasta el momento, dijo, no se ha comprometido nada con ninguna otra fuerza política en la Cámara de Diputados.

Por las condiciones que atraviesa México conviene analizar con detenimiento las posiciones históricas de los planteamientos arcaicos, las soluciones viables para hacerle frente a los retos modernos de México.

A la propuesta del candidato presidencial Felipe Calderón a la bancada de San Lázaro para trabajar juntos, Palacios Alcocer reviró “son tiempos del Congreso en estos momentos y no se le puede contestar al PAN. Lo que yo le puedo decir es que no son tiempos de Felipe Calderón. Son tiempos del Congreso. Nosotros no le damos respuesta al señor Calderón porque ya dijimos que respetamos la soberanía del Congreso y la autonomía de nuestros grupos parlamentarios. Son tiempos de la República y son tiempos del Congreso. Cuando el Tribunal califique quien resulte Presidente si así lo declara el Tribunal tendrá la potestad una vez iniciada funciones”.

Hugo Castro a nombre de priistas inconformes le advirtieron a Palacios Alcocer que el PRI no se puede aliar a la reacción como ocurrió en el siglo XIX.

El consejero priista acotó: “nos parece compañero Presidente que mínimamente necesitamos una explicación parar esta alianza con la reacción. Los once millones de votos de este partido que usted preside en nuestro nombre necesitan una explicación. Necesitan un agradecimiento, necesitan una dirección. No somos nosotros los encargados de esto”.

Castro dijo “no me quiero sumar a un rumbo que parece equivocado. No lo sabemos pero mínimamente la explicación quizá nos hiciera reflexionar, pero atraviliariamente sumarse al enemigo tradicional me suena a traición y yo, personalmente, yo no estoy de acuerdo con esto”.

Jorge Schiafino, delegado priista por el Distrito Federal, subrayó que no está de acuerdo con esta posición asumida ayer por los congresistas del PRI.

QUE SIEMPRE SI SE ARMA DE VALOR

Notifica Fox a Gabinete que presentará su informe

Confía el presidente en que los integrantes de la LX Legislatura mantendrán una actitud a la altura de su responsabilidad.


14:14 El presidente Vicente Fox aseguró a la totalidad de los integrantes del gabinete legal y ampliado que, este 1 de septiembre, cumplirá con su deber de presentar su Sexto Informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión, y que estaba confiado en que los integrantes de la LX Legislatura mantendrán una actitud a la altura de su responsabilidad.

Les aseveró también que este fin de sexenio no habrá crisis económica “como ocurría en el pasado”, y que los indicadores se encuentran más fuertes que nunca.

En un encuentro en Los Pinos, el presidente Fox dijo a sus colaboradores que el suyo ha sido un gobierno democrático caracterizado por ejercer la autoridad con “responsabilidad y madurez”, privilegiando el diálogo y la concertación en la solución de los problemas políticos.

Compartió con los funcionarios de su Administración Pública Federal las líneas generales de la reflexión política que dirigirá a los mexicanos con motivo de su último informe de gobierno.
En lo que se refiere a la transparencia y rendición de cuentas del gobierno federal, informó que a partir de mañana podrán ser consultados en todas las páginas de Internet de las dependencias, los resultados de la acción de gobierno relativos al ejercicio presupuestal y administrativo de diciembre de 2000 a diciembre 2005.

En tanto, los relativos de enero de 2006 al 30 de junio de este mismo año, estarán a disposición de ser consultados, por el mismo medio, a partir del 30 de octubre.

En cuanto al periodo de julio a noviembre de este año, será público a partir del 30 de noviembre, día en que también serán públicos los Libros Blancos de la Administración Pública Federal.

Así, se dijo en Los Pinos, las distintas dependencias del gobierno federal harán públicos a partir de hoy sus respectivos informes de gestión administrativa, y para ello, Fox ordenó a todos los integrantes de su gabinete legal y ampliado redoblar los esfuerzos para que sus respectivas secretarías cumplan con las metas comprometidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Fox se reunió con sus secretarios de Estado y al tos funcionarios de su gobierno, en el salón Adolfo López Mateos, en la residencia presidencial, donde el secretario de la Función Pública, Eduardo Romero Ramos, informó que a la fecha las dependencias federales registran un avance del 100 por ciento en la integración de los Libros Blancos.

En el encuentro, el presidente Fox los exhortó a mantener hasta el final del sexenio su compromiso con la ciudadanía y en particular con los más pobres, como ha sido prioridad del Gobierno del Cambio a lo largo de estos seis años, se dijo en Los Pinos.

A PESAR DE QUE TIENE TOMADA LA CAMARA DE DIPUTADOS, FOX PONE EN DUDA SU ASISTENCIA

Sin condiciones para informe, Fox sólo dará texto: Zermeño

Confía el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en que los legisladores hagan uso de su libertad de expresión cuando les corresponda, y digan lo que tienen que decir antes del informe.

Jorge Zermeño Infante, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y quien además responderá al Informe del presidente Vicente Fox, señaló que si el viernes no existen condiciones para que el Ejecutivo federal haga uso de la tribuna en San Lázaro, sólo entregará el documento que leerá, pues no se forzarán las cosas.

“El día 1 de septiembre, a pesar de todas estas amenazas, yo haré un llamado a la cordura. Creo que dentro del PRD, por ejemplo, hay mucha gente responsable, consciente de lo que vamos a hacer a lo largo de tres años, porque esta legislatura no es ni 1 de septiembre ni 1 de diciembre, nos van a medir por resultamos que tengamos que dar a lo largo de tres años”, dijo Zermeño durante una mesa política con Monitor MVS.

Al ser cuestionado sobre lo que hará en caso de que algunos diputados traten de subir a tribuna o quieran agredir a Fox Quesada, Zermeño respondió: “No habrá policías ahí dentro (San Lázaro), la seguridad de los legisladores deberá estar a cargo nuestro... El Estado Mayor Presidencial tiene el mandato de trabajar por la integridad del Presidente”.

Asimismo, informó que este miércoles por la tarde tendrá una reunión con la Mesa Directiva para abordar el tema. “Se va a cuidar absolutamente la integridad física del Presidente de la República, de los legisladores y de todos”.

El panista confió en que diputados y senadores hagan uso de su libertad de expresión cuando les corresponda, y digan lo que tienen que decir antes del Informe para no interrumpir al Presidente durante su intervención.

En cuanto a las interpelaciones de legisladores cuando el Presidente está leyendo su Informe de labores, Zermeño recordó que la primera interrupción se dio en el periodo presidencial de José López Portillo.

En este sentido consideró que el reto que se tiene es cambiar la imagen de legisladores hacia la opinión pública, ya que a éstos se les conoce por los escándalos que por su trabajo.
Por otra parte, Zermeño Infante aceptó que el PAN buscó la presidencia de la Mesa Directiva y un acuerdo buscado, junto con otras fuerzas políticas para lograr las dos terceras partes en el Congreso.

NOTA: Como ya es costumbre, el presidente no da la cara a los problemas que vive Mexico.

FRACASÓ NEGOCIACIÓN

El plantón no se moverá por el desfile: PRD

La convención se realizará a lo largo del corredor donde se mantiene el plantón.

El vocero de la coalición Por el Bien de Todos, Gerardo Fernández Noroña, informó que no fructificaron las negociaciones con el Gobierno del Distrito Federal para hacer posible, de manera simultánea, la Convención Nacional Democrática convocada por Andrés Manuel López Obrador para el 16 de septiembre y el tradicional desfile militar , por lo que —agregó— se debe preguntar al Ejército cuáles serán las vías que utilizará.

Anticipó que los convencionistas ocuparán el corredor donde se asienta el plantón y posiblemente otras calles. Sobre por dónde pasará el desfile, dijo: "Eso deben preguntárselo al Ejército".

En ausencia de López Obrador en la "asamblea informativa" en el Zócalo, ayer el dirigente del PRD en el Distrito Federal, Martí Batres, advirtió que “no nos vamos a dejar, y que quede claro que bajo ninguna circunstancia nos va a gobernar el señor Felipe Calderón”.

Respecto al fallo del Tribunal Electoral el lunes, señaló que los adversarios políticos de la coalición “podrán corromper a las instituciones que quieran, pero no van a poder corromper al pueblo de México”. Y agregó que mantendrán la lucha “para que López Obrador sea el verdadero, el legítimo Presidente de México”.

Expuso que en otras épocas México ha tenido “un usurpador en Palacio y un presidente legítimo en las calles, con el pueblo”.

El coordinador perredista en el Senado, Carlos Navarrete, anunció que la mañana del 1 de septiembre se reunirá con el líder de su partido en San Lázaro, Javier González Garza, y con Leonel Cota y, en consulta con López Obrador, diseñarán la estrategia de protesta en el informe presidencial.

Mientras, el próximo líder en el Senado, el priista Manlio Fabio Beltrones, consideró que el fallo del Tribunal Electoral es uno de los primeros pasos para restablecer la normalidad de carácter legal y resolver, de manera definitiva, la elección del 2 de julio.

EL HASHAIMER PANISTA

REFORMA.
Miguel Ángel Granados Chapa.

La protesta de Clouthier.

Ni el candidato panista, conocido como "Maquío", ni su partido concedieron legitimidad a la elección de Carlos Salinas y denunciaron su imposición mediante diversas acciones de resistencia civil, entre ellas un referéndum para determinar quién fuera Presidente.

Escandalizados por la resistencia civil pacífica organizada por Andrés Manuel López Obrador, y la comparación con acciones semejantes protagonizadas por militantes del PAN en el pasado, los jefes de ese partido y su candidato presidencial alegan que éste es otro México.

Lo es, sin duda. Pero en el pasado la percepción desde el poder, que es la que tienen hoy los líderes blanquiazules, era que vivíamos en una democracia fluida, cuyo funcionamiento no autorizaba aquella forma de protesta civil. Los panistas creían lo contrario, como lo estiman ahora los seguidores del candidato de la coalición Por el Bien de Todos.

Conviene, por lo tanto, hacer memoria y recorrer el trayecto de la protesta de Manuel J. Clouthier ante el fraude electoral de 1988. Inconforme desde el primer momento con el resultado de la elección en que participaron también, desde la oposición, Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra, el 11 de julio el antiguo dirigente patronal anunció la realización de un referéndum nacional: "Todavía no empiezo a luchar (pero) tengo la convicción de que lucharé hasta el último aliento que tenga de vida".

El primer acto de esa iniciativa se efectuó en Guadalajara, en la plaza de la Liberación, ante unas 15 mil personas. Explicó que el referéndum "servirá para saber si los comicios del seis de julio fueron limpios, y quién debe ser el próximo presidente de México". El propósito era que los comités municipales panistas recolectaran firmas, por lo menos medio millón para dejar constancia del rechazo ciudadano a la imposición de Salinas.Mediante acciones en dos vías, la callejera y la institucional, Clouthier encabezaba o se solidarizaba con la resistencia que el panismo ejercía sobre todo en el norte, bloqueando carreteras y puentes internacionales y plantones ante los comités distritales electorales.

Él mismo efectuó un plantón en el atrio del palacio de Bellas Artes, el 12 de julio, en espera de encarar al presidente Miguel de la Madrid, que acudió a la ceremonia del Día del abogado. Naturalmente, el Estado Mayor Presidencial impidió que siquiera se aproximara al Ejecutivo.

El 8 de septiembre, Clouthier acudió a la Cámara de Diputados, en vísperas de la calificación electoral. La comisión dictaminadora había instado a los candidatos impugnadores a comparecer ante ella para exponer sus querellas.Cárdenas rehusó presentarse ante ese petit comité, demandando ser oído en el pleno cuando se calificara la elección, como se permitía hacer a algunos candidatos a diputados y senadores. Clouthier aprovechó la comparecencia para proclamar que era "preciso anular las elecciones del seis de julio en virtud de que tanto el marco legal en que se desarrolló todo el proceso como las condiciones previas a la jornada electoral, las irregularidades cometidas en el mismo día de los comicios y la manipulación de los resultados, impiden el pleno ejercicio de la soberanía del pueblo".

Declarado Salinas Presidente electo, Clouthier encabezó la ceremonia alterna del Grito en la glorieta de la Independencia. Unas 15 mil personas cantaron el Himno Nacional, escucharon a José Ángel Conchello leer el acta de independencia y a Clouthier gritar los vítores tradicionales (que incluyeron a Iturbide y un sonoro "¡muera el mal gobierno!") y luego un discurso del propio Maquío que contrastó la autoridad moral que estaba allí presente con la formal que encabezaba la ceremonia en Palacio Nacional.

Aunque insistió en declarar al de Salinas un gobierno de facto, al que no reconocía legitimidad, el PAN decidió ofrecerle la posibilidad de reivindicarse, de curar su mal de origen mediante la legitimación de desempeño.

Salinas ofreció modificar la legislación electoral. Impaciente al cabo de la primera quincena del nuevo gobierno, y ante otros fraudes en elecciones locales, Clouthier inició un ayuno el 15 de diciembre, que no cesaría sino hasta la emisión de las nuevas leyes. Empero, la huelga duró sólo una semana, en que unos 75 legisladores se solidarizaron con el líder panista, a quien también acompañó el dirigente juvenil panista, Felipe Calderón.

En febrero de 1989 Clouthier estableció el gabinete alterno, el shadow cabinet, que estuvo integrado por Diego Fernández de Cevallos como responsable de política interior, Jesús González Schmal (que andando el tiempo se marcharía del PAN y como diputado de Convergencia investigaría hasta hace unas horas las andanzas de los Bribiesca Sahagún), de política exterior, doña María Elena Álvarez, de política social, y en el que participaron también Carlos Castillo Peraza, Fernando Canales Clariond, Moisés Canale, Rogelio Sada Zambrano. Y el diputado Vicente Fox Quesada, que fue responsable de la cartera de asuntos agropecuarios.

En junio, Clouthier viajó a Washington, a participar en reuniones con la Fundación Heritage, el centro de estudios Carnegie, el Centro para la Democracia, el Centro Wilson de la Smithsonian Institution y el Consejo para el Desarrollo de Ultramar.

Además de denunciar en todos los casos la falta de democracia y el fraude de que había sido víctima, Clouthier hizo un alegato que lo acercó peligrosamente al Presidente cuya actuación lo lanzó directamente a la política. Dijo el panista que el problema de la deuda se resolverá hasta que haya verdadera democracia en México "y nos atrevamos a expropiar los bienes de todos aquellos que han robado al país y tienen su dinero en los Estados Unidos".Clouthier murió en un choque en octubre siguiente.

Cajón de Sastre.
Los decanos, legisladores con mayor antigüedad que ayer instalaron sus Cámaras, fueron Heladio Ramírez López y Carlos Armando Biebrich. El primero, que sin dificultad encabezó la elección de Manlio Fabio Beltrones como presidente de la Mesa Directiva del Senado, fue diputado por primera vez en 1976, y tres veces senador (en 1982, 1997 y ahora), y casi al terminar la primera vez fue elegido gobernador de Oaxaca. En San Lázaro, Biebrich ejerció su transitorio papel por más horas de las esperables, porque la integración de la Mesa Directiva requirió una sesión especial que desembocó en la elección del panista Jorge Zermeño para presidir el Congreso durante el primer año, no obstante que la ley orgánica, acuerdos parlamentarios y la práctica dan a la primera fuerza política -la del PAN en este caso- la presidencia de la Junta de Coordinación Política y a la segunda -la del PRD, que fue excluida- la cabeza de la Mesa Directiva. Biebrich fue diputado en el remoto 1967 y sólo ha vuelto ahora, tras su caída del gobierno de Sonora en 1975.

PALABRAS DEL VOCERO DEL PRD, GERARDO FERNÀNDEZ NOROÑA, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

29 de Agosto 2006

Compañeras y compañeros:

Es siempre un honor hacer uso de esta tribuna porque para un político las concentraciones son importantes, pero cuando estas concentraciones son de hombres y mujeres libres de hombres y mujeres que han resistido, que han estado aquí presentes con su familia, con sus amigos, con sus compañeros y compañeras de toda la geografía del país es, sin duda, un honor poder dirigirse a todos y cada uno de ustedes.

Quiero comentarles, compañeros y compañeras, es muy importante que mantengamos la cabeza fría, el corazón caliente, pero la cabeza fría. Veo mucha indignación y tenemos que conducir esa indignación. No vale la pena desesperarnos, porque desesperados no vamos a llegar a ningún lado, los desesperados se equivocan, los desesperados son los de la derecha que no saben cómo hacerle para imponer a su candidato pelele.

Ayer lo comentaba nuestro compañero Andrés Manuel López Obrador, ellos han intentado romper la unidad de la Coalición, quieren platicar, quieren negociar, quieren llegar a acuerdos, quisieran que alguien claudicara, pero están muy equivocados, este movimiento no se va a detener, este movimiento no va a traicionar al pueblo de México, este movimiento va a actuar con toda firmeza, con toda energía hasta restaurar la República, hasta restaurar las instituciones democráticas, hasta lograr un cambio profundo en el país.

Que no haya, porque hay mucha hipocresía, se molestan porque hay un plantón en la avenida Reforma y no les duele 60 millones de pobres, no les duele 40 millones en extrema pobreza, que ganan menos de un dólar al día y que literalmente se mueren de hambres, gente que no tiene ninguna posibilidad.

No les duele que 4 millones de mexicanos se hayan tenido que ir a vivir a Estados Unidos durante el sexenio del mal llamado presidente Vicente Fox, no les duele y no les importa que se esté haciendo una privatización silenciosa de Petróleos Mexicanos, de la industria eléctrica, no les duele el desmantelamiento de la seguridad social, no les importa que, como ayer, haya jóvenes diciendo: Queremos estudiar, porque están cerradas las universidades, las escuelas superiores, de nivel medio, para la inmensa mayoría de la población.

Nosotros tenemos que cambiar este estado de cosas, tenemos que poner de pie a un país que está de cabeza, porque muchos de los que estamos aquí hemos sido líderes sociales o líderes políticos y cuando nos enfrentamos con algún funcionario exigiendo una solución, el funcionario nos dice: Vamos a aplicar la ley y aplicar el estado de Derecho y sabemos que ya se jodió el asunto.

Sabemos que van a responder con injusticia, con ilegalidad, con atropello, como lo hizo ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ví ayer a compañeros y, sobre todo, a compañeras llorando, indignadas y tristes. Yo les decía: No merecen una lágrima esos cretinos, no merecen una sola de las tristeza de nuestros compañeros y compañeras. Y no las merecen porque ese Tribunal se pasó por el arco del triunfo 10 años de criterios y sentencias y, miren que los tratamos con respeto, miren que no hicimos manifestaciones ante el Tribunal, miren que no los presionamos, que los llamamos a que estuvieran a la altura de la responsabilidad y de las circunstancias.

Y ¿qué hicieron? Traicionar a la gente, traicionar el voto ciudadano, traicionar a la mayoría de la población del país, que decidió en las urnas que el presidente de la República fuera Andrés Manuel López Obrador.

Y el Tribunal inclusive no sólo hizo eso, sino que en sus propias diligencias judiciales, porque todavía nos preguntan algunos representantes de los medios. Nos preguntan: ¿Qué pruebas tienen de ese fraude que tanto alegan? Y nosotros les decimos: Sólo les damos una, que no es una prueba, es una diligencia judicial: El Tribunal ordenó abrir 11 mil 9839 casillas, sólo abrió cerca de 11 mil 720 y aún no explica por qué no abrió todas, pero sobre todo no explica por qué habiendo 72 mil votos espurios, 72 mil votos que no tienen sustentos, más de 72 mil votos sobrantes, por qué no anuló esos votos, por qué no anuló las casillas donde faltan 122 mil votos, según sus propias diligencias judiciales.

El 65 por ciento de las casillas abiertas con graves irregularidades y el Tribunal dice es que no afecta el resultado de la casilla. Es que se necesita tener cara dura para dar ese argumento, es que se necesita desvergüenza para decir lo que han estado manejando en la campaña de medios de comunicación, de que nuestros abogados hicieron mal los recursos de inconformidad, que nuestros abogados se equivocaron.

No tienen ni un poquito de decencia, ni un poquito de dignidad, porque el solo hecho de que hubiera una elección oficialmente tan cerrada, obligaba al recuento voto por voto, casilla por casilla.

Si el candidato de la derecha dice que ganó por qué se negó permanentemente a la apertura de las casillas y al recuento voto por voto. Efectivamente porque tienen miedo, porque sabe que no ganó, porque sabe en el fondo de su corazón que es un pelee y que es un impostor y que está llamado a cumplir páginas muy tristes y muy negras de la historia de nuestro país.

Pero miren, yo quiero plantearles lo siguiente, voy con un ejemplo de la historia traigo varios, pero con un ejemplo de la historia...

Compañera: Hay que respetan a los trabajadores de los medios de comunicación. Les pedimos, nuevamente a todos, que mantengan la cabeza fría, ese tipo de indignación no nos sirve. Si el primero de septiembre vamos a protestar en la Cámara de Diputados y todo mundo hace lo que quiere y todo mundo se enardece y unos prenden carteles y otros se adelantan y otros hacen lo que les da su regalada gana, eso no nos sirve. No nos sirve a nadie, porque eso quieren nuestros adversarios, quieren que caigamos en su provocación, quieren que caigamos en su trampa, donde quieren reprimirnos, donde quieren pasar por encima de nosotros, pero no les vamos a dar ese gusto.

Vamos a actuar de manera pacífica y legal. Es muy importante que nos mantengamos organizados, quien no haga eso pareciera que está provocando y sirviendo a nuestros adversarios, necesitamos organización, necesitamos que esa indignación se canalice bien, que esa indignación nos lleve al triunfo y no nos lleve a que usen sus tanquetas y a que usen sus toletes y a que usen sus amenazas.

No se los vamos a permitir, no les vamos a dar ese gusto, no vamos a ir a ningún acto de violencia porque nosotros sí queremos a la gente, sí nos importa su seguridad y no vamos a permitir que lastimen a ninguno de nuestros compañeros y compañeras.

Entonces les hago de nuevo un llamado a mantener la cabeza fría, tenemos que ser muy firmes pero muy fríos, muy eficaces, muy contundentes en las acciones que vamos a desarrollar, no habrá una acción que tire al pele, vamos a tener que hacer muchas cosas, mucha fuerza, no se nos olvide que tenemos con nosotros al movimiento popular y de masas más importante de la historia moderna del país, millones nos siguen, millones nos respaldan, millones nos están apoyando y millones tienen la esperanza puesta en nosotros para que derrotemos a la imposición y al atropello de la derecha.

Entonces, les decía, traigo varios ejemplos, pero explicaré solo uno. Hubo en la historia de nuestro país un presidente legal, hubo otro, que ahorita a lo mejor comento, pero hubo un presidente legal y que es una monstruosidad que haya sido Presidente legal. En 1913, no, Fox es un cretino.

En 1913 el Presidente Francisco I. Madero, y el vicepresidente José María Pino Suárez, fueron asesinados después de una asonada militar, mando hacer este asesinato por Victoriano Huerta, quien era importante comandante, militar, y que traicionó la confianza del presidente Madero, a quien lo mandó apresar y lo mandó asesinar. Para llegar a la Presidencia de manera legal, porque fue presidente legal Victoriano Huerta, hizo que el secretario de Relaciones Exteriores, Pedro Lascuráin, durante 45 minutos, fuera presidente de la República, duró de las 17:15 horas del 19 de febrero de 1913, a las 18:00 horas del mismo día, en que renunció después de haber nombrado secretario de Relaciones Exteriores a Victoriano Huerta y después de que esta renuncia hiciera que Victoriano Huerta fuera presidente legal de la República, durante un periodo del 19 de febrero de 1913 al 13 de agosto de 1914.

Así es que en nuestra historia ha habido presidentes legales que no son presidente legítimos, que son presidentes espurios, que son condenados por la mayoría de la población, que no merecen la Banda Presidencial y que no merecen estar en la Presidencia de la República.

Hubo varios, ya en la época de Benito Juárez, en esa época también, durante la Guerra de Reforma, él fue presidente interino de diciembre 1857 a noviembre de 1961 y los abuelitos de la derecha, los conservadores nombraron a Pontones de presidente de esa época, fue Félix María Zuloaga presidente interino durante un año, del 11 de enero de 1858 al 24 de diciembre de 1958, y Manuel Robles, entre otros que no vale la pena mencionar, como Manuel Miramón, que fue fusilado, junto con Maximiliano, cuando el Imperio fue derrotado, el Imperio francés, y muchos que duraron un día como presidentes interinos, queriendo regatearle al presidente Benito Juárez la legítima Presidencia de la República.

Llegaron al colmo, en el periodo constitucional de Benito Juárez, que fue del 1 de diciembre de 1861 al 30 de noviembre de 1865, llegaron al colmo de nombrar del 18 de junio de 1863 al 13 de julio de 1863, una Junta Suprema de Gobierno que fue encabezada por Juan M. Almonte, José Mariano Salas y Antonio de la Bastida, arzobispo de México, y como suplente Jesús Pavón, obispo de Puebla.

Después nombraron a un lugarteniente del emperador y finalmente nombraron al segundo emperador, a Maximiliano y sabemos que la constancia, que la firmeza, que la tenacidad y que los principios del presidente Juárez y el apoyo del pueblo de México derrotaron al Imperio y lograron la restauración de la República.

Pero no es el único momento en que hubo más de un presidente de la República. También a finales del siglo XIX, Porfirio Díaz quiso por la vía de la asonada militar llegar a la Presidencia de la República, y hubo un presidente legalista, José María Iglesias, que duró del 28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877, y Porfirio Díaz fue presidente de facto, solamente durante unos días, del 4 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876.

Después se nombró a un presidente interino, que duró sólo dos meses, Juan M. Méndez, del 6 de diciembre de 1876 al 17 de febrero de 1877, y nuevamente fue presidente de facto Porfirio Díaz, presidente por la fuerza, presidente de manera ilegal, pero presidente de facto, del 18 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877, para después, de estar dando muchos malabarismos, llegar a la Presidencia constitucional, del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880.

Y, en la época de la Revolución, ya comenté este episodio de Victoriano Huerta, que fue presidente legal después de asesinar al presidente constitucional, Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

Se levantó Venustiano Carranza, bajo la denominación de Jefe del Ejército Constitucionalista y se mantuvo como verdadero poder de la República frente a la imposición, primero de Huerta, y luego de Francisco S. Carvajal, que finalmente terminó renunciando y después los propios revolucionarios tuvieron dos gobiernos al mismo tiempo, los presidentes de la Convención que fueron Eulalio Gutiérrez, Roque González y Francisco Lagos y el propio Carranza, que acabó siendo presidente constitucional en 1917.

¿A qué viene todo esto? A que en la historia de nuestro país y que en los momentos más difíciles, ha habido más de un presidente de la República.

Estamos en el momento de una discusión muy importante, si Andrés Manuel estuviese aquí le llamaría compañero presidente, porque él ganó la Presidencia de la República, le diría, como les digo.

El 16 de septiembre tenemos que debatir este tema, desde mi punto de vista, personalísimo, particular punto de vista, tenemos que ser consecuentes, si ganamos la elección, si nos hicieron fraude, si se quieren burlar de nosotros, nosotros tenemos derecho a decidir quien conduzca los destinos de este país y tenemos derecho absoluto, pleno, de nombrar a quien encabece a este movimiento y a este gobierno.

Tendremos que decidir entre nombrar un presidente legítimo de la República Mexicana, un coordinador del gobierno de resistencia, encargado del despacho del Ejecutivo mientras dure la imposición, o coordinador nacional de la resistencia civil.

Nosotros tenemos que tomar una determinación, no tengo ninguna duda de cuál determinación debemos tomar, estamos en un país que tiene todo al revés, en donde quien se va a decir presidente, no es presidente, quien está siendo reconocido por el Tribunal no ganó las elecciones, es un pelele, que no merece ningún reconocimiento ni ningún respeto de nuestra parte.

Tenemos que discutir estos temas a profundidad, con seriedad, con responsabilidad, porque de nosotros depende, sin exagerar, el destino de nuestra Patria.

Está en nuestras manos lo que va a ser la República en los próximos años. Y por eso es un enorme orgullo y un enorme honor formar parte de este movimiento que está haciendo historia, una historia para beneficio de la mayoría de los mexicanos.

Muchas gracias, compañeros y compañeras.

PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL PRD EN EL DISTRITO FEDERAL, MARTÌ BATRES GUADARRAMA, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

29 de Agosto 2006

Compañeras y compañeros:

Hace unos momentos escuchábamos al compañero Gerardo Fernández Noroña hablando precisamente de la realidad que nuestro país ha vivido en otras épocas en las que hemos tenido un usurpador en Palacio y un Presidente legítimo en las calles, con el pueblo de México.

Ya tuvimos, comentábamos ahorita, una situación histórica en la que los conservadores, durante el siglo XIX, dieron un golpe de Estado y Benito Juárez, el verdadero Presidente, el legítimo Presidente, recorría el país en su carruaje.

La Presidencia en aquel entonces no estaba en el Palacio Nacional, la Presidencia estaba en el carruaje de Benito Juárez, la Presidencia estaba donde estaba Benito Juárez, la Presidencia recorría el país con Benito Juárez, mientras unos usurpadores ocupaban las oficinas, ocupaban el Palacio.

Estamos ahora en situaciones que nos hacen reflexionar sobre aquella época. Sin duda no son iguales las épocas de entonces a las de ahora, pero sin duda también hay muchos elementos para reflexionar.

En aquél entonces había un conjunto de instituciones que ya no servían y que oprimían al pueblo y a la gente. Existían, por ejemplo, los fueros eclesiásticos, los fueros militares, instituciones oprobiosas y se restauraba, en la época de la intervención francesa, la monarquía, instituciones contra las que luchaba el pueblo de México porque significaba su opresión y al mismo tiempo se luchaba por otras instituciones republicanas y laicas, porque en aquel entonces nació por ejemplo el registro civil, que no existía y nacieron numerosas instituciones republicanas que fueron nuevas instituciones, instituciones que fueron creadas por el Presidente Benito Juárez, estando él fuera de Palacio e incluso fuera de la Ciudad de México, así que no nos atemoriza. No nos intimida la imposición que quieren consumar.

Leemos nuestra historia y vemos nuestras posibilidades y vamos mucho más adelante que ellos, porque podrán corromper a diversas instituciones pero esta lucha va para adelante, esta lucha no se va a mover, esta lucha no va a terminar.

Así, entonces, por ejemplo, al hacer el análisis de las instituciones en nuestros días nos encontramos con que muchas de ellas han sido envilecidas por el gobierno traidor de Vicente Fox.

¿Qué podemos pensar, imagínense ustedes qué podemos pensar de un Poder Judicial que para negociar con el PRI el reconocimiento del usurpador, para negociar con ellos exonera a Oscar Espinosa Villarreal? ¿Qué podemos pensar de un Poder Judicial que para ayudar al señor Vicente Fox, antes de las elecciones decreta un arraigo domiciliario a Luis Echeverría, dos días antes de las elecciones, y seis días después lo termina? ¿Qué podemos pensar de una institución como el IFE, encargada de hacer elecciones limpias y transparentes, y es la institución que ensucia las elecciones y organiza el fraude electoral?

Por eso, cuando nos dicen, con ese discurso rimbombante y pomposo que hay que respetar las instituciones, nosotros nos preguntamos: ¿qué, no deben primero las instituciones respetar a todo el pueblo de México? Porque si esas instituciones no son de todos, si esas instituciones están al servicio de una facción, si esas instituciones son de un partido político, si esas instituciones son del PAN, pues que con su pan se lo coman porque no son instituciones de todo el pueblo y de toda la sociedad.

Vamos, entonces, y quiero decirles, vamos a recorrer un camino fascinante y nuevo de la lucha política en México. No nos cansamos y no se nos agota la imaginación política. Apenas llevamos 60 días en esta lucha después de las elecciones y ya tenemos ideas para lo que seguirá en los próximos 100 días. ¿Nos van a acompañar?

Así vamos a tener nuestra Convención Nacional Democrática y ahí vamos a discutir qué vamos a hacer, pero no sólo qué vamos a hacer con el movimiento, vamos más allá, vamos a discutir qué vamos a hacer con el país, cómo vamos a transformar a México, cómo vamos a seguir la lucha, cómo vamos a tener autoridades legítimas y vamos a discutir una cuestión muy importante que ustedes, con todos los convencionistas, van a votar, con un voto que tendrá cada uno, vamos a discutir si esta Convención decide declarar Presidente de México a Andrés Manuel López Obrador.

Y con ello discutiremos también cuáles serán las nuevas instituciones de la República que vamos a construir frente a la realidad de la corrupción, de la putrefacción de diversas instituciones que se dieron a lo largo de este sexenio y especialmente al final del mismo.

¿Quién nos va a decir que no? ¿Quién nos va a decir que no lo hagamos? ¿Quién nos va a decir que eso es ilegal? ¿Quién nos va a decir: oigan están fuera de la ley? ¿Quién nos va a decir eso? ¿Carlos Salinas, Diego Fernández de Cevallos, los hijos de Marta Sahagún, Carlos Rojas el del toallagate, Romero Deschamps el del pemexgate, Espinosa Villarreal? ¿Quién nos va a decir que estamos fuera de la ley cuando ellos son los que están fuera de la ley desde hace mucho tiempo?

Por eso, si ustedes se dan cuenta, nuestra discusión es muy profunda. No es la coyuntura, no es sólo la elección, nuestra discusión es la transformación y es la regeneración de la República mexicana.

Así que podemos hacer muchas cosas. Ya la historia de México nos da grandes lecciones y también la historia particular de algunos lugares de México.

Yo quiero aquí recordar un pasaje que nos reafirma que Vicente Fox es un vulgar traidor a la democracia, a México y a su propia historia.

Ese traidor de Fox, fíjense lo que decía, ante una multitud de más de 25 mil personas, dice el periódico Novedades del 24 de agosto de 1991: Vicente Fox anunció que el Partido Acción Nacional impugnará los resultados del recuento de votos de los comicios del domingo pasado, es decir, de las elecciones de gobernador de Guanajuato de 1991.

Y luego, el periódico La Afición decía: El PAN hace un llamado a luchar por el reconocimiento del triunfo de Vicente Fox por la vía pacifica pero enérgica, tan enérgica como sea necesario, pidió esta noche la dirigencia nacional del PAN.

Después Vicente Fox decía: Llevaremos esta lucha hasta sus últimas consecuencias, no vamos a permitir que ese virrey venga a ser impuesto a una sociedad noble y enérgica.

Más adelante anunciaron las acciones pendientes para evitar la consumación del fraude electoral y la imposición como nuevo mandatario de Ramón Aguirre.

Luego, el presidente del PAN en Guanajuato decía: Los tres integrantes del Tribunal Electoral han tenido hasta ahora una actitud parcial, favorable al PRI, porque han desechado más de 70 impugnaciones.

Y al día siguiente, Fox declaraba: Impediré que Aguirre sea gobernador a costa de lo que sea. Y después dijo: En cuanto a Guanajuato, si no nos reconocen el triunfo extrangularemos las carreteras, declaró la dirigencia local del PAN.


Y luego, el PAN decía: Nos jugaremos el todo por el todo para que se respete la voluntad popular. Y en un desplegado, en un periódico nacional, afirmaba: 500 casillas tienen una votación que excede el número de votos en la urna al de electores que sufragaron. ¿Dónde hemos escuchado esto?

Y afirmaban: Exigiremos que el Colegio Electoral revise los resultados casilla por casilla.

Entonces, nos preguntamos: ¿Por qué son tan traidores que no recuerdan siquiera que cuando les hicieron fraude dieron una lucha como la que damos ahora nosotros frente al fraude que ahora ellos realizaron? ¿De qué se asustan, de dónde salen tantos discursos cuando ellos saben que la única historia electoral que hemos conocido en México hasta ahora ha sido la historia de los fraudes electorales? ¿De qué se asustan si en sus acciones de resistencia civil incluyeron la toma del aeropuerto de Guanajuato y el cierre de carreteras? La única diferencia que hay entre 1991 y 2006 es que en el 91 el fraude se lo hacían a Vicente Fox y en el 2006 el fraude lo hace Vicente Fox, el gran traidor a la democracia en México.

Por eso está claro que no tenemos el derecho de dejar de luchar. Está claro que todavía hay mucho por hacer y le recordamos a Vicente Fox, tan empeñado en imponer al pelele, que cuando fueron las elecciones de 1991 en Guanajuato, el órgano electoral declaró ganador a Ramón Aguirre, luego el Tribunal Electoral declaró ganador a Ramón Aguirre, luego el Congreso local lo citó a tomar posesión del cargo, pero ¿saben qué pasó?, que nunca tomó posesión del cargo el señor Aguirre y entonces, por eso decimos que no nos vamos dejar y que quede claro que bajo ninguna circunstancia nos va a gobernar el señor Felipe Calderón Hinojosa.

Así, podrán corromper a las instituciones que quieran, pero estén seguros de que no van a poder corromper al pueblo de México, porque aquí hay un pueblo que va a luchar todo el tiempo que sea necesario, aquí hay un pueblo que va a luchar todo el tiempo que sea necesario para que Andrés Manuel López Obrador sea el verdadero, el legítimo Presidente de México, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Presidente de todos los mexicanos.

Y también, que quede claro que nuestra lucha será triunfadora, al mismo tiempo que será pacífica. Será triunfadora porque será pacífica. Será una lucha suficientemente inteligente y fuerte para ganar por todas las vías pacificas, porque los violentos son ellos, porque ellos son los que mataron a alguien en Atenco, porque ellos son los que mataron a otra persona en la siderúrgica Lázaro Cárdenas, porque ellos son los violentos que tienen tomado el Palacio Legislativo de San Lázaro, porque ellos son los violentos que presumen sus tanquetas, son los violentos que golpean, son los violentos que golpean diputados.

Nuestra lucha triunfará y triunfará por las vías pacíficas. Nosotros vamos a escribir la historia de los próximos años y vamos a tener una autoridad del pueblo que conducirá a México a las grandes transformaciones que está reclamando este momento de la historia de México.

¡Que viva Andrés Manuel López Obrador!

¡Que viva la resistencia pacífica!

¡Que viva el pueblo de México!

¡Que viva México!

¡Que viva México!

¡Que viva México!

Gracias.


 
Site Feed