Cambiemos a México

sábado, septiembre 23, 2006

Se formarán "APPOs" en 4 estados, asegura líder de la CIOAC.

La Jornada
Andrés T. Morales, corresponsal

Veracruz. Se celebra en Veracruz una reunión entre organizaciones civiles y representantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) para definir el apoyo a las movilizaciones que los oaxaqueños extenderán al Distrito Federal e incluso a otras entidades federativas.

Honorio López, secretario de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) en Oaxaca y coordinador del movimiento nacional Aquí Estamos, anticipó la conformación de "appos" en Puebla, Guerrero, Veracruz y Michocán, que se sumarán también al plantón que instalarán frente al Senado de la República en la ciudad de México.

López, quien también es enlace de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) con la APPO, reiteró que el primer paso que debe dar el gobierno federal para distender el conflicto y permitir que prosperen las negociaciones es la destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

Los pueblos ya no se detendrán para defender lo que es suyo": ONG

Proceso
pedro matías

* Se inaugura el Encuentro Regional del Sureste

Oaxaca, Oax., 22 de septiembre (apro).- “México no va a transitar a la democracia si los que ostentan el poder no se convencen de que los pueblos ya no se van a detener a defender lo que es suyo, razón por la que se van a multiplicar los movimientos de resistencia civil pacífica, como el de Oaxaca, y con ello se pondría en riesgo la gobernabilidad del país”, advirtió el representante del Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara”, Dionisio Córdova.

Por su parte, Ana María García Arreola, de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), lamentó que en el sureste del país “es donde se niegan a morir los cacicazgos de priístas, como los de Oaxaca y Puebla, o los disfrazados de perredistas, como los de Guerrero y Chiapas. Es por ello que el pueblo dice ya basta de los caciques regionales en que se han convertido los gobernadores”.

Añadió: “No es casual que el sur del país se esté dando una gran batalla, como ya se dio por la vía electoral, la cual se vio reflejada en el voto a favor de la oposición, y ahora se está dando una batalla en movimientos de resistencia civil pacífica, como en los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Chiapas”.

Luego de que representantes de 21 organizaciones civiles y comunidades de los estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca y el Distrito Federal, inauguraron el Encuentro Regional del Sureste “Construyendo la agenda ciudadana municipalista del Sureste” --que concluirá mañana en la ciudad de Oaxaca--, afirmaron que “vivimos una etapa donde la ciudadanía de esta región está asumiendo un papel cada vez más activo, crítico y propositito”.

Se refirieron a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, Chiapas; la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas; la demanda de una reforma integral de los estados de Oaxaca; Veracruz, Chiapas y Guerrero; la defensa del territorio y los recursos naturales; la autodeterminación municipal; la innovación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno; la defensa de los derechos humanos por organizaciones civiles; las agendas y declaraciones de las mujeres, y los espacios educativos-políticos municipalistas, entre otros. Ante este escenario, agregaron, “es urgente tener espacios educativos y de articulación de diversos actores: gobiernos locales, pueblos y comunidades indígenas, organizaciones, sindicatos y ciudadanos, entre otros”.

Resaltaron que, este año, la Escuela Municipalista de Oaxaca y el proyecto de Fortalecimiento Ciudadano de Convergencia de Organismos Civiles, lanzaron una iniciativa para construir, “desde el trabajo de base y de reflexión”, una agenda municipalista de la región del sureste, “en la que se manifiesten las diversas y fundamentales expresiones con la que se pretende ubicar las problemáticas claves y concretas para responder con propuestas y consensos e incidir ante los congresos estatales y el nacional, así como en las políticas públicas de los gobiernos”. Explicaron que en el Encuentro Regional del Sureste “se busca obtener un diagnóstico-balance del contexto regional, problemáticas, carencias y logros, que sirvan de base para líneas de acción comunes; iniciar un proceso de articulación regional que permita compartir experiencias e información regionales, así como mecanismos de seguimiento y continuidad de la Asamblea Ciudadana Municipalista; acordar una agenda mínima de la Región Sureste que oriente nuestros trabajos cotidianos y de interlocución, y que pueda colocarse en una perspectiva nacional”.

Explicaron que en las mesas de trabajo se analizarán temas como: relación ciudadanía y autoridades, territorio, desarrollo integral, la institución municipal, el ejercicio de autogobierno y justicia social.Añadieron que el documento preliminar de la Agenda será presentado durante la Convención Nacional Ciudadana Municipalista, a celebrarse el 6 y 7 de octubre próximo en Jalapa, Veracruz.

Convoca AMLO a frenar el avance de la derecha

PROCESO
armando guzmán23/09/2006

* También, a terminar con el régimen caduco de “corrupción y privilegios”

* El 20 de noviembre, tras tomar posesión, dará mayor fuerza a su lucha, dice

Villahermosa, Tab., 22 de septiembre (apro).- Andrés Manuel López Obrador convocó hoy a frenar el avance de la derecha y terminar con el régimen caduco “de corrupción y privilegios”, y acusó al candidato de PRI al gobierno del estado, Andrés Rafael Graner Melo, de ser sólo un parapeto “del hampa de la política” que, insistió, lo despojó de la presidencia de la República.

En su tercer día de campaña por Tabasco, en apoyo de César Raúl Ojeda Zubieta, candidato a la coalición Por el Bien de Todos, López Obrador insistió que ganó la presidencia por amplio margen, pero que le quitaron muchos votos. Por ello, dijo, nunca aceptará el fraude y el atropello a la voluntad popular.

Acompañado por Marcelo Ebrard, jefe de gobierno electo del Distrito Federal quien llegó a Tabasco para respaldar “política y moralmente” a Raúl Ojeda, así como po el dirigente nacional del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, el político tabasqueño ratificó que continuará en su lucha por la justicia y la democracia, con mayor fuerza a partir del próximo 20 de noviembre, día en que tomará posesión como “presidente legítimo de México”, cargo que el pasado 16 de septiembre le otorgaron “miles de mexicanos” en el zócalo de la ciudad de México.

Llamó a frenar en el país el avance de la derecha y de los conservadores, y terminar con el régimen caduco de corrupción y privilegio que tiene empobrecida a la nación.

“Si no continuamos en la lucha, sino no nos paramos firmes, si nos desmoralizados y nos quebramos, ellos tendrían libre todo el terreno y estaríamos peor de lo que estamos actualmente. Viviríamos sometidos a la esclavitud. Por eso tenemos que continuar en el movimiento”, arengó López Obrador en el poblado Palo Mulato, del municipio de Huimanguillo.

En respuesta a las críticas por haber aceptado el nombramiento de “presidente legítimo”, López Obrador dijo que mantendrá ese cargo para recorrer de nuevo todo el país y defender a los pobres, y afirmó que para ello no dará ni un paso atrás “ni siquiera para tomar impulso”.

“Vamos a gobernar el país de manera distinta, con autoridad moral y política, evitando que se sigan entregando bienes nacionales a unos cuantos”, ofreció, e insistió que ganar la gubernatura de Tabasco será un triunfo para su movimiento a nivel nacional.

“No solo es ganar Tabasco; es ganar en todo México, porque sería la alegría, la felicidad de millones de mexicanos que están con nuestro movimiento”, manifestó, y convocó a sus paisanos a repetir este 15 de octubre “la misma dosis, la misma medicina” que se aplicó el pasado 2 de julio, al obtener la coalición Por el Bien de Todos 512 mil votos contra 364 del PRI.

Resaltó que no es rencoroso, pero ganar Tabasco significará una forma “de desquitarnos del fraude; es decir: tengan para que aprendan…”.Ante los ataques de sus adversarios, de que sería “poder tras el trono” en caso que Raúl Ojeda ganara la gubernatura, López Obrador aseguró que no le recomendará ningún funcionario porque es respetuoso de los gobiernos que elige el pueblo.

“Raúl va a tener autonomía, libertad para gobernar. Sólo le voy a pedir una cosa, de manera muy respetuosa: que se cumplan todos los programas sociales, con todo el apoyo para la gente humilde, a la gente pobre”, indicó.Antes, en otro mitin, López Obrador arremetió en contra del candidato del PRI al gobierno del estado, Andrés Rafael Granier Melo: "Mentira que el candidato del PRI sea distinto; es de la misma mafia, y sólo quiere llegar a robarse el presupuesto. Representa más de lo mismo; es seguir en Tabasco con la misma mafia que desde hace muchos años se ha venido robando el presupuesto", señaló. Por su parte, Granier Melo se negó a responder.

“No, no voy a contestar. El viene a apoyar a su candidato. Lo respeto y no voy a contestar. Ellos quieren apoderase de Tabasco. Yo lo único que quiero es gobernar Tabasco con justicia y equidad”, señaló. Por su lado, el jefe de gobierno electo del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, sostuvo que su apoyo a la campaña de Raúl Ojeda es “político y moral” y que en tanto no asuma la jefatura del gobierno capitalino, no tiene ningún impedimento para respaldar el candidato de la coalición Por el Bien de Todos. A su llegada a Villahermosa para incorporarse a la gira que, por el municipio de Huimanguillo, realizaron Ojeda y López Obrador, Ebrard rechazó que el gobierno del Distrito Federal desvíe recursos para la campaña del político tabasqueño.

"Es ilógico que digan eso. En mi caso, yo aún no asumo la jefatura, así que es un comentario fuera de orden", señaló.

Ebrard se reunió con Raúl Ojeda, quien, posteriormente, reveló que el jefe de gobierno electo del Distrito Federal le hizo algunas “recomendaciones” para reforzar su campaña, sobre todo para enfrenar la “guerra sucia” de sus adversarios en los medios electrónicos “con prudencia y de manera eficaz”.

Mañana, López Obrador y Raúl Ojeda realizarán campaña por el municipio de Macuspana, tierra donde nació el presidente “legítimo de México”.

FIELES AL PUEBLO

Desconocerán a Calderón como presidente, dicen delegados electos

-Acatarán los acuerdos de la CND, señalan los de extracción perredista

-El próximo titular en Coyoacán afirmó que externará su postura después de tomar posesión

-La panista Cuevas lamenta que sus homólogos no acepten los resultados de los comicios federales

La Jornada
GABRIELA ROMERO, AGUSTIN SALGADO, ANGEL BOLAÑOS Y ERIKA DUARTE

A una semana de que rindan protesta, jefes delegacionales de extracción perredista aseveran que desconocerán a Felipe Calderón como presidente de la República, acatando los acuerdos de la convención nacional democrática (CND), y continuarán en el movimiento de resistencia civil sin descuidar sus responsabilidades al frente de su respectiva demarcación.

"No podrá poner un pie en el DF"

El jefe delegacional electo de Tláhuac, Gilberto Ensástiga Santiago, sentenció que "de ninguna manera" reconocerá a Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la República, e incluso aseguró que el político panista, a excepción de las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo, "no podrá poner un pie en el Distrito Federal".

"Yo estoy dispuesto a sujetarme a los lineamientos de la convención, y que no quepa duda de que seré promotor directo de la resistencia civil", sentenció.

En tanto, Horacio Martínez, próximo delegado de Iztapalapa, dijo "no ser autoridad" que esté en posibilidades de "reconocer o desconocer" a Calderón, e incluso se negó a comprometerse a seguir los lineamientos de la CND.

"Yo, como parte de una institución, tengo la responsabilidad de establecer relaciones con el resto de las instituciones, ya sean instancias federales, estatales o municipales. Yo estoy asumiendo el papel que marca la ley", expresó.

No obstante, se dijo "parte de la resistencia civil que establezca el Consejo Nacional del PRD", y aseguró que el pasado 2 de julio en Iztapalapa hubo un voto diferenciado, "en el cual su servidor en algunos lugares sacó (sic) un poquito" más de votos que López Obrador".

El jefe delegacional electo de Alvaro Obregón, Leonel Luna, afirmó: "no lo voy a reconocer. En lo individual me voy a adecuar a la CND, y como gobierno estaré atento a la línea política que se establezca desde el gobierno central".

Julio César Moreno, jefe delegacional electo de Venustiano Carranza, subrayó que se apegará a lo aprobado en la CND, por lo que no reconocerá a Felipe Calderón como presidente de la República.

"Somos respetuosos de los acuerdos del partido, y en esa dinámica nos vamos a mantener", indicó.

En tanto, Francisco Chiguil, jefe delegacional electo de Gustavo A. Madero, remarcó que él participó en la convención y seguirá los acuerdos que ahí se tomaron, por lo cual "no reconocemos a Felipe Calderón como presidente".

José Luis Muñoz, quien dirigirá la delegación Cuauhtémoc, fue tajante: "No, nosotros hemos dicho que la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al haber dado la constancia de mayoría a Felipe Calderón en la elección presidencial, es producto de un proceso fraudulento. Finalmente asumirá la presidencia, pero para cerca de 16 millones de mexicanos no será un presidente legítimo".

De esta manera ratificó su compromiso personal con los acuerdos de la CND, y dijo que participará en el movimiento de resistencia sin dejar de cumplir su responsabilidad al frente del gobierno delegacional, "porque si hay algo que nos ha dado fortaleza es el trabajo permanente para sacar adelante el proyecto que satisface los intereses y las necesidades de la mayoría de la gente, por eso nos dio el voto mayoritario".

Sobre la relación que mantendrá con el gobierno calderonista, Muñoz Soria advirtió que hay que estar atentos al cumplimiento de las obligaciones que por ley tiene la administración federal, no sólo con el DF, sino con todas las entidades federativas, para canalizar los recursos que les corresponden.

Esto, porque los recursos delegacionales se componen tanto de los ingresos fiscales del gobierno de la ciudad, como de las partidas federales, y si el gobierno federal no cumple con sus obligaciones "estaremos diciendo que una vez más viola la ley e incumple sus promesas".

El próximo titular de Magdalena Contreras, Héctor Guijosa Mora, expresó también su lealtad, "en forma íntegra", al voto expresado por la mayoría en la CND, y dijo que continuará apoyando las acciones del Frente Amplio Progresista en la medida que lo permitan sus responsabilidades al frente de la delegación.

"Seguiremos apoyando el movimiento, sin descuidar nuestras actividades a partir del primero de octubre", apuntó.

En el caso de la relación de trabajo con la próxima administración federal, Guijosa dijo que al no tener las delegaciones políticas el status jurídico de un gobierno municipal, es con el Gobierno del Distrito Federal con el que trabajarán directamente en asuntos como el presupuesto y la seguridad pública, por lo que en todo caso corresponderá a la administración central definir el tipo de relación que mantendrá con el gobierno federal.

Camino "bastante accidentado"

Vislumbró un camino "bastante accidentado", ante lo cual, indicó, se concentrará en cumplir con las demandas de los habitantes de su demarcación, de manera coordinada con el próximo jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

Erasto Ensástiga, jefe delegacional electo de Iztacalco, expresó: "No vamos a reconocer a alguien que no llegó con legitimidad. Afortunadamente los jefes delegacionales no tenemos relación con el Ejecutivo federal más allá del presupuesto, y eso se decide en la Cámara de Diputados. Como gobierno de izquierda, en Iztacalco vamos a gobernar con eficiencia, y aplicaremos el presupuesto en beneficio de la población.

"Dejaremos en claro el contraste de nuestro gobierno, con orientación social, frente a lo que ellos (los gobiernos panistas) representan. Se olvidan de la educación, de los servicios de salud y de las necesidades más sentidas de la gente.

"Como ciudadano, ya que cuento con derechos políticos constitucionales, seguiré las líneas de acción marcadas en la convención nacional democrática, apegado a la circular 1 bis, donde se marcan los horarios de los funcionarios", manifestó.

Por su parte, Heberto Castillo, próximo jefe delegacional de Coyoacán, se reservó su comentario y dijo que será hasta el primero de octubre, una vez que asuma el cargo, cuando dará a conocer su postura al respecto.

A su vez, la panista Gabriela Cuevas, jefa delegacional electa de Miguel Hidalgo, respondió que "obviamente" ella reconoce a Felipe Calderón como presidente electo, y lamentó que sus homólogos reconozcan los resultados que les dio el triunfo a ellos en la elección delegacional, pero desconozcan la elección presidencial.

No se pudo contactar a los demás jefes delegacionales electos, que tomarán posesión el primero de octubre.

LA RESPUESTA NO SE HIZO ESPERAR

No caeremos en provocación de Ulises Ruiz, responde magisterio

Laura Poy

Integrantes de la Sección 22 de Oaxaca afirmaron que no caerán en una nueva provocación de las autoridades estatales, las cuales exigieron el retorno de los maestros a las labores docentes a partir del próximo lunes.

Aseguraron que “no es la primera vez que pretenden imponerse con este tipo de llamados, ya en otras ocasiones han intentado utilizar a elementos del Ejército para asumir las tareas educativas”.

Antonio García, representante del magisterio oaxaqueño en el Distrito Federal, aseguró que “confiamos en los padres de familia, quienes no permitirán que se reabran las escuelas porque están convencidos de que se trata de una lucha solidaria en la que se debe resolver primero la destitución de Ulises Ruiz”.

Agregó que a pesar de los “desacuerdos que han comenzado a resolverse”, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y la Sección 22 marchan juntas rumbo a la ciudad de México”.

CADA DIA SE SUMAN MAS AL NO RECONOCIMIENTO DE FECAL

"Soberana", decisión de delegados electos que no reconocen a Calderón: Encinas

Angel Bolaños

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que la postura de la mayoría de los jefes delegacionales electos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de no reconocer el gobierno de Felipe Calderón "es una decisión soberana" de cada uno de ellos y en su opinión "debe respetarse plenamente".

En tanto, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, informó que las comisiones de transición de las 16 delegaciones políticas están trabajando en tiempo y forma para el cambio de administración el próximo domingo.

En el caso del proceso de transición del gobierno del Distrito Federal, señaló que ya se elaboró un rol de actividades en cada una de las dependencias, y en esta semana que inicia comenzarán a reunirse los titulares con el representante designado por el jefe de Gobierno electo, Marcelo Ebrard, y en éstas se determinará el número de personas que va a participar en ellas.

PUES NO COBRARAN

Maestro que no regrese a clases, no cobra: Ulises Ruiz

Reaparece en público el gobernador de Oaxaca al reunirse con integrantes de su gabinete y empresarios. Reitera que no piensa renunciar e insiste en la necesidad de usar la fuerza federal para solucionar el conflicto en la entidad.

Jorge Octavio Ochoa / Enviado
El Universal

Después de aproximadamente dos meses de no aparecer en público, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, se reunió esta tarde en el hotel Misión de los Ángeles, con los miembros de su gabinete y empresarios de hoteles y moteles.

Ahí, reiteró que no piensa renunciar a su cargo, anunció que habrá un reinicio de clases y se aplicará la ley contra los maestros que se resistan a regresar a las aulas. “Maestro que no regrese a clases, no cobra”, sentenció.

El mandatario catalogó la exigencia de la APPO y la sección 22 del SNTE respecto a su renuncia como una posición “exorbitante y fuera de la ley”.

Dijo que la tolerancia tiene un límite y el límite es garantizar los derechos de libre tránsito de la ciudadanía.

Ulises Ruiz insistió en el uso de la fuerza federal para solucionar el conflicto en su entidad.
“Esto tiene un limite. La petición del Congreso local es una atribución constitucional, no es una concesión graciosa de la federación, es una obligación que tiene el Estado federal, que tiene el gobierno federal. Hay una petición formal de todas las fracciones parlamentarias en el Congreso local que ya hizo su solicitud.

Hay cerca de 5 mil peticiones de diferentes sectores y expresiones de la sociedad oaxaqueña pidiendo se finalice con este conflicto. El congreso del estado está esperando la respuesta que, repito, es una obligación y un derecho constitucional.

AMLO reitera que no claudicará en su lucha por la democracia.

"Van a ver lo que vamos a llevar a la práctica desde la presidencia legítima de México. Vamos a gobernar desde abajo y con la gente. Así vamos a gobernar la nueva República Mexicana", señala el perredista.

Alberto Morales
El Universal

Andrés Manuel López Obrador reiteró a sus simpatizantes que no se va a rajar ni va a claudicar en su lucha por la democracia, pues dijo que la realidad en los comicios del 2 de julio pasado él fue quien ganó, pero "nos robaron".

Y advirtió: "Van a ver lo que vamos a llevar a la práctica desde la presidencia legítima de México. Vamos a gobernar desde abajo y con la gente. Así vamos a gobernar la nueva República Mexicana", dijo el perredista.

En su gira de trabajo por este municipio, en apoyo de la candidatura de Raúl Ojeda Zubieta al gobierno de la entidad, López Obrador comentó que la decisión de no permitir que el presidente Vicente Fox rindiera su último informe de gobierno se tomó en su campamento instalado en el zócalo capitalino y que además lo consultó con sus hijos.

"Ellos siempre me dijeron pa´delante. Eran más radicales que yo, que somos más prudentes", señaló el ex candidato presidencial de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia. Por ello, agregó, tenemos que abrir mayores espacios para los jóvenes.

A sus seguidores, López Obrador explicó que la elección en la entidad es decisiva y fundamental, no sólo para Tabasco sino para todo el país. Dijo que si en una época Tabasco fue considerado un laboratorio de la revolución, ahora con el triunfo de sus candidatos a la entidad se le conocerá como el "laboratorio de la democracia".

Reiteró que al rendir protesta el próximo 20 de noviembre como candidato legítimo, nombrado por la Convención Nacional Democrática el 16 de septiembre pasado, realizará una gira por todo el país y que su gobierno será itinerante.

El tabasqueño insistió en que fue una "marranada, una cochinada el fraude electoral" y que nunca va a aceptar el resultado de la elección presidencial.

"No vamos a aceptar a ese presidente espurio, pelele y títere de los poderosos", dijo el perredista Andrés Manuel Lóepz Obrador en referencia al mandatario electo Felipe Calderón Hinojosa.

PODCAST DEL UNIVERSAL
EL CONFLICTO DE OAXACA
(link para escuchar la informacion)
OPRIMIR AQUI

Dan ultimátum a maestros de Oaxaca.

Establece Instituto de Educación que iniciarán clases el próximo lunes y si se niegan a volver a las aulas, "habrá procedimientos legales para terminar la relación laboral". Contratarán a educadores emergentes para suplir a quienes incumplan.

Jorge Octavio Ochoa
El Universal

En un anuncio sorpresivo, el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (equivalente al secretario de Educación) Emilio Andrés Mendoza Kaplan, convocó al magisterio del estado a reiniciar las clases el próximo lunes bajo la advertencia de que, negarse a ello, "se seguirán los procedimientos legales para poder terminar la relación de trabajo".

Puntualizó que para este reinicio de clases se contratará a profesionistas, maestros jubilados y profesionales de la educación en cada comunidad, para sustituir al personal que no se presente a laborar.
En este sentido también advirtió que en caso extremo, se tiene pensado implementar a maestros del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), del Servicio Militar y hasta brigadas del Ejército.

También señaló que, mientras tanto continuarán retenidos los salarios hasta que no se recuperen los 200 días del ciclo escolar.

El funcionario rechazó que esto vaya a provocar una mayor tensión en el estado y lo único que buscan es implementar medidas necesarias para rescatar el ciclo escolar.

"Un asunto inaplazable, de prioridad para todos los oaxaqueños, es el retorno a clases de más de un millón de niños y jóvenes, retorno que no puede estar al arbitrio de las partes en conflicto, menos aun, sujeto a la negociación en una mesa de diálogo y mucho menos sujeta a intereses políticos. Es mandato constitucional garantizar una educación libre, laica y gratuita".

Mendoza Kaplan dijo que actualmente están trabajando mil escuelas de las 10 mil que hay en todo el estado y 80 de ellas lo hacen con trabajadores distintos al sindicato del Magisterio.

Hasta el momento, apuntó, se han perdido 20 días de clases pero se puede recuperar razonablemente este retraso.

Exigirá policía capitalina respeto a la APPO.

Claudia Bolaños
El Universal

Advierte SSP que no permitirá a los manifestantes que vienen en camino a la ciudad de México andar de revoltosos; recibirán respeto, por lo que esperamos reciprocidad, señala su titular Joel Ortega.

En la ciudad de México, los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), recibirán el respeto por parte de la policía y de las autoridades capitalinas, pero no se les permitirá realizar conflictos ni andar de rijosos.

El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Joel Ortega Cuevas mencionó lo anterior y dijo que deberán ser las autoridades federales quienes tengan que levantarlos en caso de que realicen un plantón.

"Nosotros advertimos que es importante que los que vengan del pueblo hermano de Oaxaca sepan que aquí no tendrán las consideraciones que han tenido ellos de rijosidad y de conflicto con la policía; aquí la policía los va a atender bien, con mucho respeto y esperamos lo mismo de ellos.

Manifestó que los integrantes de la APPO que arribarán a la ciudad de México en unos días, recibirán del gobierno del Distrito Federal las mismas consideraciones que les otorgan a las demás organizaciones y estará atento a sus planteamientos.

A pregunta expresa si se les permitirá colocar un plantón como el efectuado por la coalición Por el Bien de Todos, el funcionario contestó que ese problema tendría que resolverlo el gobierno federal.

"A mí me parece que van a tener unos puntos que ellos estarán visitando constantemente y como es un problema de carácter federal, tendrá que ser la autoridad federal quien entre de inmediato (a levantarlo)".

Entrevistado al término de la entrega de reconocimientos e integrantes del agrupamiento Cóndores, manifestó que en la ciudad de México no se usa a la Policía para reprimir "y no lo vamos a permitir".

Ortega Cuevas recalcó que en el Distrito Federal se aplicará la ley y se mantendrá un dispositivo policiaco que resguardará las embajadas e instalaciones de estaciones de radio y televisión.

Aunque mencionó que hasta el momento, "por lo que hemos visto, la APPO se ha manifestado con respeto y sólo ha entregado pliegos petitorios a los medios de comunicación".

No obstante, dijo tener confianza en que las autoridades federales continúen con su esquema de negociación y que los quejosos reconsideren regresar al diálogo.

EL PARO O LA CERRAZON DEL GOBIERNO?

Paro en Oaxaca deja pérdidas por US370 millones

Joaquín Rodríguez, asesor de la Secretaría de Gobernación estatal, afirmó que el conflicto magisterial ha afectado a la tercera parte de la población oaxaqueña, ha dejado sin clases a cerca de 1.3 millones de niños, y ha dañado el turismo de la entidad.

Redacción / El Economista.com.mx

La huelga de maestros en el estado mexicano de Oaxaca cumple cuatro meses durante los que 1.3 millones de niños no han podido acudir a clases, se han perdido más de 370 millones de dólares y se ha deteriorado la imagen de este turístico lugar.

“Más de la tercera parte de la población de Oaxaca se está viendo afectada” por las protestas, dijo hoy a Efe Joaquín Rodríguez, asesor de la Secretaría de Gobernación estatal, al recordar que en esa zona viven unos 3.4 millones de personas.

El Gobierno del estado se encuentra en el ojo del huracán de la crisis iniciada el pasado 22 de mayo, con un paro de los profesores de primaria y secundaria en demanda de un aumento salarial.

Desde el 14 de junio, cuando el gobernador, Ulises Ruiz, ordenó un fallido desalojo de espacios urbanos y edificios públicos ocupados por los profesores, el conflicto se ha radicalizado con un virtual estado de sitio por parte de los manifestantes, que exigen la renuncia del mandatario como única solución a la crisis.

Entre junio y agosto se produjeron varias confrontaciones violentas que derivaron en la muerte de dos personas por disparo de bala, varios detenidos y heridos.

A cuatro meses del inicio del conflicto, la mayoría de oficinas estatales están cerradas por la acción de los sectores alzados, que mantienen acordonado con barricadas el centro de la capital y que controlan la sede del gobierno y del congreso estatal, así como del poder judicial.

Las emisoras de radio han sido también ocupadas por el magisterio, que las usan para difundir su propaganda y alertar ante la posible acción de las fuerzas de orden público para poner fin a las protestas.

Es frecuente ver a funcionarios públicos ejerciendo sus labores en hoteles, restaurantes y domicilios particulares, en una de las muchas imágenes surrealistas que se dan estos días en la capital oaxaqueña, un hermosa ciudad colonial que depende sobre todo del turismo.

Al gobernador Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no se le ve desde hace varias semanas, no así a Rodríguez, que, aunque a hurtadillas, concedió una entrevista a Efe en la que admitió que la situación se les ha ido de las manos.

Desde hace 26 años, cuando la administración de la educación pasó del Gobierno federal al estatal, “cada mes de mayo se repetían las manifestaciones de los maestros pero acostumbraban a durar una o dos semanas, un mes como máximo”, recordó el funcionario.

“Con el desalojo se lastimó la sensibilidad de una organización sindical que es muy combativa y tiene una gran presencia”, con cerca de 70.000 empleados, lamentó.

Ante el desconocimiento de las autoridades locales, los maestros sostienen desde hace semanas un diálogo con el Gobierno federal en Ciudad de México que el miércoles se suspendió una vez más ante la falta de consenso.

La última medida de presión de los profesores, a los que se les ha unido una federación de organizaciones sociales denominada Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), es una caminata iniciada ayer con destino a la capital mexicana.

La marcha pretende llegar a principios de octubre y manifestarse frente al Senado, la única institución que puede interrumpir la gestión de Ruiz.

El presidente del país, Vicente Fox, recordó hoy en Sonora, norte de México, que “no corresponde a la Presidencia de la República ni al Gobierno federal poner o quitar gobernadores”, e hizo un nuevo llamado al diálogo.

“No necesitan iniciar un larga caminata para poder dialogar”, remarcó.
Mientras la solución por la vía de la negociación parece todavía lejana, Oaxaca sigue ahogándose por las protestas.

El presidente del Consejo Impulsor de Desarrollo Empresarial oaxaqueño, Joaquín Olmos, dijo hoy a Efe que “en quince días, la economía puede colapsar y crear una grave situación social, dejando a miles de trabajadores desempleados”.

Según Olmos, hasta ahora han cerrado quince hoteles y se han quedado sin empleo aproximadamente mil personas, algo que es evidente con un simple paseo por la localidad.

Todavía funcionan los servicios básicos, como agua, luz y limpieza, pero los trámites administrativos son imposibles y el principal hospital público ha tenido que incrementar sus labores por el cierre de la mayoría de centros de salud de atención primaria.

Desaparición de poderes, salida viable: Muñoz Ledo

Noticias de Oaxaca

ATIZAPAN, Méx./SUN.- Porfirio Muñoz Ledo acusó al gobierno federal de atizar el conflicto magisterial en Oaxaca para desestabilizar al gobierno priísta de dicha entidad, aunque el problema se salió de control, por lo que la salida más viable es la desaparición de poderes debido a la ingobernabilidad que persiste, toda vez que el uso de la fuerza agravará la situación.

Entrevistado al término de la ceremonia luctuosa del ex presidente Adolfo López Mateos, efectuada en este municipio, Muñoz Ledo destacó que el gobierno federal pudo resolver en poco tiempo la demanda de incremento salarial de los maestros de Oaxaca, lo que no hizo en su momento, pues pretendió maniatar al gobierno estatal priísta "para cometer el fraude electoral. Y ahora quiere mantener al gobernador (Ulises Ruiz) porque políticamente se comprometió con ellos", puntualizó.

Porfirio Muñoz Ledo agregó que el uso de la fuerza no resolverá el conflicto, que debe solucionarse por la vía legal, y la salida más viable es la desaparición de poderes en Oaxaca, medida considerada por la Constitución en caso de ingobernabilidad.

A su vez, el gobernador Enrique Peña Nieto destacó que el gobierno federal debe actuar "de manera contundente para restablecer el orden y la paz" en Oaxaca, toda vez que el marco legal del país permite diversos mecanismos para solucionar este tipo de conflictos.

Peña Nieto no descartó que una de las posibles soluciones al conflicto en Oaxaca sea el uso de la fuerza, toda vez que "debe intervenir el Estado, en la forma que deba hacerlo, a partir de las condiciones presentadas, pero debe regresarse el estado de derecho, el respeto a las instituciones, y que siga la paz".

NOS PONEN LA MUESTRA A LOS OAXAQUEÑOS

Suspenderán empresarios de Tijuana pago de impuestos.

Aseguran que detendrán sus contribuciones hasta que las autoridades garanticen seguridad en la zona.

El Universal

En conferencia de prensa, César Cázares, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, aseguró que los empresarios de Tijuana dejarán de pagar impuestos hasta que las autoridades de la entidad garanticen la seguridad en la ciudad fronteriza, reprodujo Formato 21.

Asimismo, Cázares confirmo una baja de hasta 45 por ciento en las adquisiciones, debido a este brote de violencia, mismo que ha ocasionado una importante disminución en el turismo.

Esto debido a que la violencia en Tijuana se ha incrementando, y en lo que va del año se han registrado 263 muertes violentas, lo que equivaldría a una por día.

Por su parte, Luis Javier Algorri Franco, director de la policía municipal, aseguró que en la ola de ejecuciones registradas en la ciudad han intervenido grupo de zetas y kaibiles.

Tras la muerte de Arturo Rivas Vaca, quien era subdirector operativo de la Policía Municipal, un grupo de 50 comerciantes ha solicitado al consulado estadounidense su trámite para irse a radicar a San Diego.

Con información de Formato 21

Movimiento de AMLO no morirá de inanición: Monreal.

Asegura el senador perredista que el movimiento de resistencia no dejará de existir por falta de recursos; "su estructura está diseñada para soportar el tiempo que sea necesario", dice.

Notimex

El movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador no dejará de existir por falta de recursos, porque su estructura está diseñada para soportar el tiempo que sea necesario, aseguró el perredista Ricardo Monreal Avila.

En entrevista el también senador del Partido de la Revolución Democrática sostuvo que el movimiento “ no morirá de inanición ” porque las aportaciones tanto de trabajo como económicas provienen del propio movimiento.

Recordó que por lo menos los legisladores perredistas mantienen el compromiso de otorgar apoyos económicos para contribuir a las acciones de la resistencia civil.

En su calidad de integrante de la comisión política de la Convención Nacional Democrática, Monreal Avila señaló que los ciudadanos también contribuyen a la causa con distintas aportaciones, por lo que es impensable, dijo, que la resistencia pueda morir por la falta de recursos.

Mencionó que los campamentos que se establecieron en Paseo de la Reforma, Juárez, Madero y el Zócalo requirieron de una importante inversión que salió de la gente, de los partidos integrantes de la coalición Por el Bien de Todos y de la solidaridad de la ciudadanía.

En la nueva etapa de la resistencia, el movimiento funcionará de la misma forma, por lo que no habrá problemas para la operación de las acciones de resistencia civil por falta de recursos.

Ademas indicó que existe planeación de todos los integrantes de las comisiones de la Convención Nacional Democrática para prever cómo se realizarán las acciones en cada caso y esto incluye los recursos necesarios para su operación.

Llega Calderón a Torreón en medio de protesta perredista.

A su llegada a esta ciudad en la comarca lagunera, el Presidente electo fue recibido a huevazos por un grupo de perredistas que lo esperaban en el Club de Industriales de la Laguna.

Sergio Javier Jiménez/Enviado
El Universal

El presidente electo Felipe Calderón Hinojosa, a su llegada a esta ciudad en la comarca lagunera, fue recibido a huevazos por un grupo de unos 30 perredistas que lo esperaban en el Club de Industriales de la Laguna.

Calderón Hinojosa, alcanzó a ver a los manifestantes que se ubican sobre la avenida Paseo de la Rosita, en la colonia Campestre la Rosita.

El presidente electo viajaba a bordo de la camioneta suburban dorada que lo trajo del aeropuerto escoltado por otras dos unidades, sin embargo, frente al lugar del evento lo esperaban varias personas quienes le arrojaron huevos que tenían preparados con antelación.

Al convoy de Calderón le hizo valla un par de camionetas con placas de Nuevo León y Tamaulipas llenas de elementos de la Policía Federal Preventiva quienes bloquearon a los inconformes que lanzaban los huevos, sin que pudieron alcanzar al mandatario electo.

Calderón Hinojosa visita esta ciudad de manera exprés para mañana viajar a Nuevo León.

El DF no debe pagar costo de conflicto en Oaxaca: Encinas.

Llama el jefe de Gobierno del DF a las autoridades federales y estatales para resolver este conflicto y para que asuman su responsabilidad antes de que se afecte a la ciudad.

Alberto Cuenca
El Universal

El jefe de Gobierno de la ciudad, Alejandro Encinas, dijo que la capital del país no debe pagar los costos de un conflicto que no se ha resuelto en su lugar de origen, en referencia a la marcha de los integrantes de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO) que se dirige hacia esta ciudad.

Encinas hizo un llamado a las autoridades federales y del estado de Oaxaca para que resuelvan este conflicto y asuman su responsabilidad antes de que se afecte a la ciudad.

Entrevistado en la explanada de la delegación Iztacalco en donde encabezó la entrega de 300 becas a estudiantes, el mandatario capitalino dijo que si los integrantes de la APPO llegan a ala ciudad la administración local garantizará la manifestación pacífica, por tratarse de un derecho constitucional, “pero al mismo tiempo resguardaremos la vida cotidiana y el desarrollo de las actividades de la ciudad”, expresó.

Se le preguntó qué le diría a los capitalinos, quienes se verían nuevamente afectados por el bloqueo de calles como luego de que se levantó el plantón el Reforma y Centro Histórico.
“No especulemos, hagamos mejor un esfuerzo para que el gobierno de Oaxaca y el gobierno federal resuelvan un problema que no es de la ciudad. Debemos propiciar que haya un acuerdo entre las partes porque aquí, lo que es el DF, no es parte de aquel estado”, respondió.

Así, insistió en que los problemas locales deben resolverse en los estados donde se originan y por parte de la autoridad correspondiente.

También se le preguntó que si hacía algún llamado en particular a la Secretaría de Gobernación, a lo que dijo: “Plantearle a la Secretaría de Gobernación nuestra preocupación para que esto se resuelva lo antes posible y que la ciudad no pague los costos de un conflicto que no se ha resuelto en su lugar de origen”.

En estos momentos continúa la gira del jefe de Gobierno por diferentes puntos de la delegación Iztacalco, en donde inaugurará un deportivo y un centro de desarrollo ecológico.

Anuncian legisladores conformación de frente en defensa del patrimonio nacional.

AMLO: evitaremos que quienes robaron la elección se apropien de los energéticos

RENE ALBERTO LOPEZ CORRESPONSAL

Villa Estacion Chontalpa, Tab., 22 de septiembre. Andrés Manuel López Obrador anunció que desde el gobierno itinerante que encabezará "vamos a impedir que el grupo de privilegiados que se robó la elección presidencial" y ahora anda "zopiloteando" se apropie del patrimonio nacional, como "la industria eléctrica y el petróleo".

Explicó que el nombramiento de "presidente legítimo" de México no es una autoproclamación. "No me estoy yo nombrando; la verdad es que ganamos la elección presidencial y vamos a seguir adelante porque estamos en una lucha de transformación del país."

Agregó que desde ese cargo que le otorgó la convención nacional democrática "vamos a integrar un buen gabinete y, aunque tendremos una sede en la capital del país, va a ser un gobierno itinerante, porque vamos a recorrer todos los pueblos de México y a gobernar desde abajo y con la gente en la nueva República Mexicana".

Al continuar aquí sus giras proselitistas por el municipio de Huimanguillo en apoyo a Raúl Ojeda Zubieta, candidato a la gubernatura por la coalición PRD-PT, López Obrador encabezó de 10 a 21 horas cinco actos políticos en La Venta, Palo Mulato, Poblado C-31, Villa Estación Chontalpa y la cabecera municipal. Al recorrido de este día se sumaron los senadores Salomón Jara y Alberto Anaya.

En cada lugar que López Obrador visitó los asistentes coreaban: "¡Presidente! ¡Presidente!" cuando era presentado como mandatario "legítimo". Algunas mujeres lloraban de emoción luego de meterse entre la multitud para abrazarlo. En todos los actos se mostraban fotos donde el perredista porta la banda presidencial.

Sus partidarios lo ovacionaron cuando López Obrador aseguró que en la nueva República se defenderá al pueblo de los privilegiados que promueven un programa para beneficio de las minorías.

Comicios decisivos

Advirtió repetidamente, desde el primer evento, en La Venta, hasta el último, en la cabecera municipal de Huimanguillo, que las elecciones de Tabasco, el próximo 15 de octubre, serán decisivas para la lucha nacional, y mencionó que millones de mexicanos festejarán en todo el país el triunfo de Ojeda Zubieta. "Va a haber fiesta nacional si ganamos en Tabasco", arengó.

Por eso, repitió en cada acto, "les vengo a pedir que apoyen a Raúl; tenemos que ganar la gubernatura de Tabasco, así como ganamos aquí la elección presidencial por amplio margen el 2 de julio".

Agregó que en Chiapas el PRI y el PAN se aliaron abiertamente; "se quitaron la máscara", pero ni así pudieron. "Y aquí en Tabasco también les vamos a ganar."

Aclaró que no tendrá injerencia en el gobierno de Ojeda; "lo único que le estoy pidiendo, no en lo oscurito, sino públicamente, es que cumpla sus compromisos con la gente humilde, con la gente pobre, con los productores, porque si ya Tabasco fue llamado alguna vez 'laboratorio de la Revolución', ahora será laboratorio de la democracia".

Por la mañana, en una entrevista en una estación de radio, denunció que ya empezó la guerra sucia en algunos medios locales, y citó los del empresario Ignacio Cobo.

En tanto, el PRD presentó una queja en el instituto electoral de Tabasco contra el dirigente de la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción, Efraín García Mora, porque publicó un desplegado en algunos diarios locales en abierto apoyo al candidato priísta, Andrés Granier Melo, donde al mismo tiempo cuestiona la visita de López Obrador a la entidad.

Exigirán diputados comparecencia en San Lázaro de titulares de Energía, Pemex y CFE.

Realizarán protestas masivas ante la Secretaría de Hacienda y otras dependencias.

ROBERTO GARDUÑO

La bancada perredista en la Cámara de Diputados anunció la conformación del frente por la defensa del patrimonio energético nacional, que recibió el respaldo de legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT) y Convergencia, quienes coincidieron en rechazar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los diputados Luis Sánchez y Alejandro Sánchez, vocero y coordinador de desarrollo económico del sol azteca en San Lázaro, respectivamente, así como Ramón Pacheco y Antonio Almazán, dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, anunciaron que el frente emprenderá acciones masivas de protesta entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre próximos, con una serie de movilizaciones ante las secretarías de Hacienda y de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, Pemex y la CFE.

Exigirán en los próximos días, agregaron, ante el pleno camaral la comparecencia de los titulares de Energía, Pemex y la CFE. Los diputados explicaron que la oposición total a los intentos de privatizar el sector energético obedece a los postulados aprobados el 16 de septiembre por la convención nacional democrática.

Luis Sánchez explicó que las comparecencias de funcionarios del sector energético obedecerán a la obligación que tiene de informar al Poder Legislativo en torno a las condiciones en que el presidente Vicente Fox deja el sector.

Para Antonio Almazán el control de la energía en México equivale a manipular la vida del país. Con contundencia recriminó que el vinculo que se ha estrechado entre el PRI y Acción Nacional para descalificar y hacer a un lado la izquierda mexicana, porque "como plato fuerte aprobar las reformas al sector energético tiende a la privatización del istmo".

En la misma línea, Alejandro Sánchez aseveró que los perredistas han descubierto que la privatización de los energéticos es una de las prioridades del gobierno panista, y adujo que la connivencia entre empresarios y administradores de la riqueza nacional también tocó a Kamel Nacif, quien en Veracruz, por medio de la compañía Proenermex, coadyuvará a extender el servicio eléctrico en esa entidad.

Al responder al lineamiento de los empresarios más poderosos del país que pretenden incidir en la privatización de los energéticos, en la aprobación de la reforma laboral y el cobro de impuesto al valor agregado en alimentos y medicamentos, legisladores de distintos partidos replicaron con un abierto no a tal posibilidad.

El priísta Samuel Aguilar explicó que las dos reformas prioritarias para su partido son la política y la social.

Por eso, abundó, ninguna de las llamadas reformas estructurales será aprobada por el Congreso si no se hace antes un cambio de fondo para revertir los grandes problemas nacionales causados por la desigualdad.

"La exigencia del tiempo en que vivimos nos remite a la reforma política, porque estamos al borde de la ingobernabilidad, y eso nos hace pensar que la reforma política debe ser el eje fundamental por que el debemos trabajar. Nos urge una política social de Estado que reduzca la desigualdad, y este grupo de elite del capital financiero lee mal la situación en que nos encontramos, y si para ellos no es prioridad la reforma política ni el combate a la desigualdad, para nosotros no es prioridad la reforma energética."

Con dureza, el perredista Emilio Ulloa reclamó a los empresarios por no comprometerse a fondo con la crítica situación que atraviesa el país:

"Pensar en una reforma económica financiera antinacionalista, antes que resolver las profundas desigualdades que generan el desempleo, la violencia y el ostracismo, los retrata perfectamente, y los ubica en el ámbito más oscuro y anodino de nuestro país. Recordando a André Bretón, estos personajes reflejan perfectamente el surrealismo."

Por su parte, el coordinador del PT, Ricardo Cantú, adujo que la idea de los opositores a la privatización energética es conformar un gran bloque compacto de sectores nacionalistas que defiendan el patrimonio y la soberanía del país.

"Esta es la mejor forma de parar a los voraces capitales extranjeros y los intentos de la derecha por privatizar los últimos activos que pertenecen a los mexicanos. Que no se nos olvide que el sector energético es la rama productiva que más utilidades deja al gobierno, y no es conveniente siquiera pensar en quedarnos con las manos vacías."

Enojado, el diputado por Convergencia José Manuel del Río Virgen reprochó el resolutivo que asumió el selecto grupo de empresarios reunidos en torno al Forbes CEO Forum México.

"¡Están idiotas! Por eso les preocupaba a estos empresarios antinacionalistas que ganara Andrés Manuel López Obrador, y por eso la convención nacional democrática tiene rumbo. Que lo escuchen bien: no vamos avalar como congresistas ese intento. Se equivocan los foxistas y su Presidente si consideran que van a allanar el camino a una acción desnacionalizadora tan aberrante, cuando el sector energético es el único que provee de recursos al gobierno, que aunque los administra mal, por lo menos los tiene para medio atender las necesidades urgentes de la población."

Retoma Calderón doble discurso foxista sobre el tema.

Necesario, redoblar la batalla en defensa de Pemex y CFE: Bartlett.

ANDREA BECERRIL

Aunque la derecha que representa Felipe Calderón se apresta a entregar los recursos energéticos del país al extranjero, "hay que recordarles que habrá una resistencia nacional a esos propósitos desnacionalizadores", advirtió el priísta Manuel Bartlett Díaz.

Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado en la pasada legislatura, Bartlett consideró que la batalla que se dio durante los seis años del gobierno foxista para evitar que avanzara el intento de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá que duplicarse.

Es obvio, agregó, que un Calderón impugnado, apenas logró la declaratoria de presidente electo está listo para entregar el país, de acuerdo con los designios del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como lo demuestra esa reunión con los empresarios más ricos del país, organizada por una de las subsidiarias del consorcio estadunidense Forbes.

Bartlett hizo notar que los asistentes a esa reunión a puerta cerrada, donde se habló del proyecto de un "nuevo México", se han caracterizado por el perfil privatizador y por impulsar las llamadas "reformas estructurales", que en realidad son intentos por poner en manos de extranjeros la principal riqueza del país.

Agregó que en la reunión organizada por Forbes destaca la presencia de Luis Téllez Kuenzler, secretario de Energía de Carlos Salinas de Gortari, "que inició la privatización de la energía eléctrica y, siendo representante ahora del grupo Carlyle, sin ningún recato aspira a integrarse al gabinete de Calderón".

No hace falta imaginar mucho el conflicto de intereses que ello representaría, recalcó. No puede pasarse por alto la presencia en la encerrona de grandes empresarios, del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, quien durante los últimos seis años se ha caracterizado por "su proclividad a violar la Constitución para permitir que trasnacionales generen energía eléctrica", abundó.

Ese encuentro, apuntó, tiene como antecedente la reunión que sostuvo Calderón con Elías Ayub y el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, "quien se ha caracterizado también por impulsar los inconstitucionales contratos de servicios múltiples, que dan a trasnacionales la posibilidad de participar en la extracción de gas".

Recordó que desde su fugaz paso por la Secretaría de Energía, Calderón estuvo en la línea de permitir que extranjeros participen en la explotación de los bienes energéticos nacionales, para que se enriquezcan y dejen al país sin los recursos del petróleo, con los que ahora se financia la mayor parte de las necesidades presupuestales del país.

Destacó "la hipocresía y el doble discurso" que manejó siempre Fox y hoy retoman Calderón y sus voceros, al asegurar que mantendrán las empresas públicas.

"Ese señor (Juan Camilo) Mouriño (coordinador del equipo de transición de Calderón) declaró que no se privatizará un solo tornillo de la CFE o de Pemex, cuando en realidad la privatización avanza porque han dado ilegales permisos para que empresas privadas, en su gran mayoría extranjeras, generen electricidad y exploten gas.

"Calderón debe entender que no tiene un mandato para entregar el patrimonio nacional y que la nación está en contra de ello. Lo sabemos todos, los mexicanos están en contra de privatizaciones, aperturas, alianzas estratégicas, o como quieran llamar a eso que no es más que lo mismo: despojar a la nación de su riqueza energética."

Vergüenza, que se sostenga a gobernadores a cambio de apoyo a Calderón, critica el PRD.

Crece reclamo priísta de usar la fuerza pública.


La Jornada on line

El Partido Revolucionario Institucional dejó ayer en claro que no apoyará ninguna resolución al conflicto de Oaxaca que no sea la del restablecimiento de la gobernabilidad, y reiteró su exigencia de envío de la fuerza pública federal a la entidad, mientras el PRD insistió en la remoción del gobernador Ulises Ruiz y emplazó a la administración foxista a que "deje de proteger a quien hoy es un obstáculo para la paz y estabilidad del estado".

Por su lado, el dirigente de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, insistió en que la solución al problema pasa necesariamente por el PRI y, "desde luego", por el PAN, que se ha visto proclive a soportar un ejercicio de gobierno inédito en el país. En otras condiciones, la salida de Ulises Ruiz ya hubiera ocurrido desde hace más de 90 días.

En la ciudad de México, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del tricolor reiteró su total apoyo al mandatario local y demandó el arribo inmediato de la fuerza pública federal a la entidad.

El dirigente nacional priísta, Mariano Palacios Alcocer, reafirmó su solidaridad con el Congreso y el gobierno de Oaxaca en la solicitud de apoyo al gobierno federal para contar de inmediato con personal para lograr la estabilidad del estado.

La secretaria general del CEN del PRI, Rosario Green Macías, aseguró que en su partido existe seguridad de realizar una contribución decisiva a la plena restauración de la gobernabilidad en Oaxaca.

Mientras, en Atizapán de Zaragoza, estado de México, el gobernador Enrique Peña Nieto secundó la posición del tricolor. Dijo que el gobierno federal debe intervenir en la forma que tenga que hacerlo, a partir de las condiciones presentadas, pero debe regresarse al estado de derecho.

Destacó que la Conferencia Nacional de Gobernadores pugnó por el respeto a la legalidad y, en consecuencia, a una gubernatura que se ganó con la mayoría de los votos. Puntualizó que el gobierno federal es el único con la fuerza suficiente para actuar con determinación y de manera contundente en la solución definitiva del problema.

Por su parte, Leonel Cota Montaño, dirigente nacional del PRD, consideró que la salida al conflicto oaxaqueño pasa por la remoción del gobernador. Es una vergüenza que la alianza PRI-PAN dé impunidad a mandatarios priístas como Mario Marín, de Puebla, y Ulises Ruiz, a cambio del reconocimiento de quien pretende usurpar la Presidencia de la República, añadió.

"Combatiremos con firmeza, de manera pacífica y legal, estos acuerdos ominosos y a estos gobernadores que rechaza la mayoría de la población en sus estados", aseguró. También señaló que "de manera irresponsable y criminal", el gobierno federal ha permitido que la situación política y social de Oaxaca se siga descomponiendo, con la finalidad de usar la fuerza pública.

Si optan por la represión, el pueblo sabrá responder, advierte el EPR

En un comunicado dado a conocer en Chilpancingo, Guerrero, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) advirtió que el gobierno federal diseñó una estrategia para golpear al movimiento popular de Oaxaca. Señala que "los enemigos del pueblo apuestan al desgaste, mientras preparan y afinan la salida represiva bajo una cobertura legaloide y mediática (...) ". Si el PRIAN opta por imponer la represión como fórmula para desactivar la lucha del pueblo oaxaqueño, "tengan por seguro que nuestro pueblo sabrá responder".

CALLADITO SE VE MAS BONITO

No necesitan hacer esa larga caminata, dice el Presidente

La Jornada

Puerto Peñasco, Son., 22 de septiembre. La Presidencia de la República no pone ni quita gobernadores, insistió aquí el presidente Vicente Fox, y dijo a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) que no necesita "hacer esa larga caminata" hacia la ciudad de México para dialogar; "podemos platicar donde ellos gusten".

Por segundo día consecutivo, el jefe del Ejecutivo hizo un llamado al diálogo y convocó a los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la entidad a reanudar el ciclo escolar, porque "los chiquillos y las chiquillas no tienen por qué pagar las consecuencias de los desacuerdos entre políticos".

Manifestó la necesidad de que "Oaxaca regrese a la tranquilidad, a la paz, que vuelva al trabajo, a la construcción, al crecimiento y al desarrollo", ya que los verdaderos enemigos están claramente identificados en el estado: "son la pobreza, la marginación y el retraso de las comunidades indígenas".

Entrevistado al término de un recorrido por una unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social, el presidente Fox sostuvo que la APPO "no necesita hacer esa larga caminata para poder platicar, podemos hacerlo donde ellos gusten, y podemos avanzar en resoluciones para esos problemas".

Advirtió que "no corresponde a la Presidencia de la República ni al gobierno federal poner o quitar gobernadores, para eso existen procedimientos institucionales, para eso están nuestras leyes, para eso está nuestra Constitución".

Cristóbal García Bernal, corresponsal

PORTADA DE LA JORNADA HOY 23/09/2006

LA JORNADA

La caravana Por la Dignidad de los Pueblos de Oaxaca, que marcha hacia la ciudad de México, recorrió ayer 25 kilómetros desde Villa de Etla hasta Telixtlahuaca, en el segundo día de su trayecto. En tanto, organizaciones de migrantes en Estados Unidos demandaron al gobierno federal una solución negociada al conflicto y subrayaron que la "única" salida es la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, mientras el PRI ratificó su postura de respaldo al mandatario y el PRD llamó a superar ese "escollo". La Presidencia de la República dijo que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca no necesita hacer "esa larga caminata" para poder dialogar.

Oaxaca: el retorno imposible

Luis Hernández Navarro

En Oaxaca es imposible regresar al estado de cosas que existía antes del inicio del conflicto. Un gobierno estatal con Ulises Ruiz al frente no es viable. El sistema regional de dominio se rompió y la represión no garantiza que se reconstruya. No hay forma de volver hacia atrás.

Teóricamente, la única forma en la que Ulises Ruiz puede mantenerse como mandatario estatal es que el gobierno federal utilice la violencia contra el magisterio y los pueblos de la entidad, al tiempo que se divide al movimiento popular oaxaqueño. Pero ni así se garantiza su permanencia. Cada vez que se ha reprimido la protesta la sociedad movilizada ha respondido con gran combatividad, haciendo a un lado sus diferencias y radicalizando sus acciones. Lejos de servir como un factor de disuasión, la coerción estatal ha estimulado la resistencia en contra del jefe del Ejecutivo. No hay razón alguna para suponer que en este momento la situación será diferente.

La presencia de la Policía Federal Preventiva o del Ejército en la entidad tendría un altísimo costo tanto para Vicente Fox como para Felipe Calderón, en un momento en el que ambos tienen graves problemas de legitimidad. Nadie creería que el presidente electo es ajeno a una decisión así. Aunque no haya tomado aún posesión, lo que se haga en Oaxaca será el primer acto de su administración.

El traslado de tropas a la entidad es un operativo riesgoso y con grandes dificultades logísticas.
Un operativo que puede costar muchas vidas y abrir una profunda herida en todo el país.

Obligadamente, la fuerza pública tendría que concentrar sus acciones en la ciudad de Oaxaca y en las principales vías de comunicación. No sería difícil -aunque sí riesgoso- que recuperara los edificios públicos que son la sede de los poderes formales, detuviera a algunos de los dirigentes y retirara las barricadas, pero no podría obligar a los maestros a reanudar clases. ¿O acaso se piensa poner un destacamento militar o de la PFP en cada una de las escuelas de la entidad y en los 570 municipios del estado?

¿De verdad vale la pena todo ese esfuerzo represivo para sostener en su puesto a un gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al que su pueblo no quiere? ¿Se va a pagar ese enorme precio por apuntalar a un político al que ni siquiera sus compañeros de partido en la entidad apoyan realmente, porque los ha traicionado?

La cadena de mando-obediencia en la entidad está hecha añicos. Muchos desobedecen abiertamente el viejo modo de mandar. Hasta una maquinaria tan jerarquizada como la Iglesia católica enfrenta severos problemas de disciplina. El arzobispo, alineado con el gobierno estatal, ha tratado de frenar la participación en las protestas de los fieles agrupados en las comunidades eclesiales de base. Estas le han dado vuelta a ese veto incorporándose a la lucha a través de las organizaciones indígenas.

Se ha dicho que el gobierno federal está dispuesto a prolongar el mandato de Ulises Ruiz hasta después del primero de diciembre, para designar un gobernador sustituto que termine su periodo y evitar así la convocatoria a nuevas elecciones. El Partido Acción Nacional (PAN) teme que la realización de nuevos comicios le dé una posición de poder más a Andrés Manuel López Obrador, después del triunfo de la coalición Por el Bien de Todos en Chiapas, y la posibilidad de una victoria en Tabasco. Sin embargo, esto no tiene que ser necesariamente así. La licencia del desgobernador Ruiz le permite formalmente al Ejecutivo federal mantener en la entidad a un mandatario local interino de filiación priísta, sin tener que convocar a sus temidas elecciones extraordinarias

En la solución al conflicto no hay atajos. La ruptura de las negociaciones entre la Secretaría de Gobernación, el magisterio y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) el 20 de septiembre hace evidente que la renuncia de Ulises Ruiz es la demanda medular que deberá ser resuelta. Enrique Rueda, el dirigente de la sección sindical de los trabajadores de la educación en la entidad, ha propuesto sistemáticamente acciones a favor del repliegue del movimiento. Invariablemente han sido rechazadas por los mentores en una consulta tras otra.

¿Son estas contradicciones un síntoma del agotamiento del actual ciclo de protestas? No, de ninguna manera. No lo son pesar de que la apuesta del gobierno del estado es dividir al magisterio de las organizaciones campesinas e indígenas, aumentando las propuestas económicas a los trabajadores de la educación. Esa apuesta tiene una base material: existen diferencias reales dentro del movimiento sobre cómo conducir la lucha. Pero, simultáneamente, ignora una debilidad sustancial: las corrientes políticas que encabezan el movimiento actúan sobre un sustrato de inconformidad social profunda. El que intente negociar con el gobierno federal una "solución" al conflicto que no contemple la salida de Ulises Ruiz se estará haciendo el harakiri político. Cambiar la cabeza del desgobernador por espejitos económicos será el fin como líder social de quien lo proponga.

Las diferencias dentro del movimiento tienen una base material. La APPO fue un proyecto creado y dirigido por el magisterio oaxaqueño, pero en la actualidad tiene vida y dinámica propias. Cuenta con una dirección propia, en la que participan profesores pero también líderes campesinos e indígenas. Dentro de la asamblea tienen peso fuerzas con poca influencia en el magisterio. La tensión entre unos y otros es inevitable, pero ello no significa que necesariamente lleven a la ruptura.

Ulises Ruiz ya es historia en Oaxaca. Con él en el gobierno, el estado no tiene futuro. Insistir en sostenerlo no hará más que profundizar la descomposición política en el país.

la_appo_en_canal_40.0000.mpg


 
Site Feed