Cambiemos a México

lunes, septiembre 25, 2006

Septiembre 25th, 2006

URO ALISTA SU ULTIMO COLETAZO….

Escrito por APPO en Noticias
09:00 hrs.

URO ALISTA SU ULTIMO COLETAZO….

La victoria esta cerca, todo el pueblo a reforzar los plantones y barricadas.

URO esta totalmente aislado, no solo es repudiado por todos los sectores del estado sino hoy por hoy amplios sectores de la sociedad Mexicana apoyan y exigen su salida. Ante este panorama URO solicito “una ultima oportunidad” al gobierno federal según trascendió en declaraciones hechas a la prensa y en declaraciones hechas al diario Milenio, dejo en claro que el uso de la fuerza publica contra el pueblo esta en marcha.

—¿Cómo sería la intervención?

—Es preventiva, las policías federales, junto con la del estado y las municipales coadyuvarían para reestablecer los derechos de los ciudadanos. No se trata de agredir ni de reprimir un movimiento, ese se está desarrollando y están caminando las mesas.

—¿Esto quiere decir quitar con la policía los plantones e impedir que se vuelvan a poner?

—Más que los plantones, las barricadas, más que lo que es la manifestación pública a la que tienen derecho, el que no violen los comercios, no estén amenazando a quienes se dedican a esta actividad, o incluso les pidan cuotas para mantener su movimiento.

“Estamos contra los actos que transgreden el estado de derecho, que se les recojan las estaciones de radio de dos consorcios privados que tienen en su poder, no se pueden tener tomadas dos estaciones, con un delito flagrante en materia federal y decir que tienen disposición a los acuerdos.”

Conocemos sus acciones preventivas, hace ya más de un mes, en una de sus “acciones preventivas”, cayo asesinado por sus sicarios el Compañero Lorenzo San Pablo; “Operativo de limpieza” le llamo en aquel entonces, las agresiones han seguido durante todas las noches y en mayor o menor medida se registran tiroteos a los compañeros de los diferentes campamentos.

Con esta orden que URO esta dando, empieza lo que hemos venido denunciando desde hace ya varios días; la agresión asesina en contra del pueblo de Oaxaca (ver boletín de prensa de la APPO del 6 de septiembre). Es su ultimo coletazo.

Llamamos a las organizaciones y organismos nacionales e internacionales a estar al pendiente de estas acciones represivas que amenaza URO emprender en contra del pueblo de Oaxaca.

Llamamos a todo el pueblo de Oaxaca a reforzar los plantones y las barricadas, a fortificar todos nuestros medios de defensa, a fortificar las barricadas, URO esta desesperado, y cuando un tirano se siente perdido busca a quien llevarse, como lo ha expresado en reuniones de su gabinete. Enfrentemos de manera decidida y organizada este último coletazo, la victoria esta cerca, el tirano esta perdido.

ADELANTE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS
CON TODO, HASTA QUE EL TIRANO CAIGA.
25 de septiembre de 2006

Ricardo Rocha en Oaxaca y testimonios del enfrentamiento Lunes 25 sept. 2006

Ricardo Rocha en Oaxaca, testimonios del enfrentamiento.

BIEN IMPARCIAL LA REVISION SR. FOX, PORQUE NO INVITAR A OTROS PARTIDOS?

Revisa Fox caso Oaxaca con gobernadores del PRI.

José Luis Ruiz
El Universal

Informa el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, que el tema de la renuncia de Ulises Ruiz no está en la mesa de negociación; aclara que no anticipan ni descartan el uso de las fuerzas federales.

Por casi dos horas, el presidente Vicente Fox y una docena de gobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sotuvieron una reunión en Los Pinos en la que el tema central de la discusión versó sobre las vías de solución al conflicto en Oaxaca.

El secretario de Gobernación, Carlos Abascal, aseguró que en este encuentro el tema de Oaxaca reclamó un espacio importante y aseguró que el gobierno federal hará lo que tenga que hacer para garantizar los derechos constitucionales de su población.

Al término del encuentro, Abascal Carranza dio algunos detalles del contenido de lo conversado y de entrada aseguró que el tema de la renuncia del gobernador oaxaqueño, Ulises Ruiz, no está en la mesa de negociación y que el gobieno federal actuará con toda responsabilidad para resolver este conflicto.

El titular de Gobernación aseguró que no existe una petición formal del gobierno de Oaxaca para que intervengan las fuerzas federales de seguridad.

"Pero no estamos anticipando ni descartando el uso de las fuerzas federales", señaló Abascal, quien reconoció que hasta ahora no se ha logrado en la negociación lo que las partes en conflcito se han propuesto.

La jornada tv, otra tele, lunes 25 sept 06, oaxaca 1

Conflicto Oaxaca, APPO, Ulises Ruiz

TORCIERON A LOS PANISTAS TRATANDO DE VENDER PEMEX

La nota del momento es la siguiente: agarraron a los panistas tratando de venderle Pemex al capital extranjero en una reunión en Canadá. Los panistas lo rechazan tajantemente (como siempre que los agarran con los calzones en los tobillos) en esta nota de La Jornada:

Rechaza Sarukhán que en Canadá se hayan negociado energéticos

Rosa Elvira Vargas y Angélica Enciso
25/09/2006 18:33

Arturo Sarukhán, asesor en materia de política internacional del presidente electo Felipe Calderón, rechazó el mediodía de este lunes que la reunión realizada hace un par de semanas en Canadá se haya dado en un contexto de negociación o vinculación.

Arturo Sarukhán negó la presencia en la misma de Juan Camilo Mouriño, coordinador del equipo de transición de Calderón, e insistió en que todo consistió en un foro de debate, análisis y discusión sobre el futuro del diálogo entre los tres países de América del Norte.

Del mismo modo, se refirió a las nuevas declaraciones de Hugo Chávez sobre el proceso electoral mexicano, al señalar que la relación bilateral es delicada y no amerita “más declaraciones flamígeras como éstas”.

La jornada tv, otra tele, Lunes 25 de sept 06, Reunion Canada

Reunion en Canada de representantes empresariales y del gobierno Estadounidense y asesores de Felipe Calderon entorno al petroleo mexicano

LA DESCENTRALIZACION EDUCATIVA VA EN PIQUE.

Continúan protestas educativas en Guerrero.

LA JORNADA
Sergio Ocampo, corresponsal
25/09/2006 16:16

Chilpancingo, Gro. Nicolás Chávez Adame, dirigente de la disidente Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETE) en Guerrero, demandó la destitución del Secretario de Educación en Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega, por no atender los problemas educativos que se presentan en la entidad.

En ese tenor, maestros del sector Sierra tomaron las oficinas administrativas de la SEG en demanda de la asignación de 150 maestros.

En tanto, cerca de 500 estudiantes, pertenecientes a la Normal de Ayotzinapa, bloquearon los accesos al Congreso del Estado en demanda que se inscriba a 36 alumnos de nuevo ingreso, y una audiencia con el titular de la SEG.

Mientras, unos cien trabajadores de la Subcoordinación de Servicios Región Centro cerraron las oficinas y exigieron la destitución del subcoordinador Edgar Martín Parra Bello por incapaz e incompetente.

DENIGRA LA IMAGEN DEL PRESIDENTE VENEZOLANO Y AHORA.....

Lamenta Calderón postura de Chávez

Dice presidente electo que una futura invitación a la toma de protesta de la Presidencia lo verá con la Cancillería y “dependerá del tono y grado de las relaciones” en que se encuentren los dos países.

El Universal
Ciudad de México

Tras las nuevas declaraciones del mandatario venezolano Hugo Chávez de que es “imposible” tener buenas relaciones con el próximo gobierno de México, el presidente electo, Felipe Calderón, aseguró que su postura es mantener una relación respetuosa con todos los países.

Hugo Chávez acusó nuevamente a Calderón Hinojosa de encabezar una campaña de difamación en su contra durante el proceso electoral mexicano.

El presidente electo dijo que su empeño es construir relaciones positivas y constructivas con todos las naciones, “Venezuela no es la excepción y no tomaré el tema como asunto personal”, dijo en entrevista radiofónica con Joaquín López Dóriga.

Calderón Hinojosa lamentó que el mandatario venezolano impida restablecer las relaciones con México pues es un grave error, ya que “no se puede poner a la suerte a dos países que deben ser importantemente relacionados por un capricho personal”.

Dijo que una futura invitación a la toma de protesta de la Presidencia lo verá con la Cancillería y “dependerá del tono y grado de las relaciones” en que se encuentren los dos países.

México SA

Carlos Fernández-Vega

-Privatizaciones: hasta donde el estallido social nos alcance
-El erario carga con el festín de quienes se beneficiaron con un alto costo social


Miles de millones de pesos y una creciente factura social, entre otras muchas cosas, le ha costado al país la política privatizadora iniciada casi 25 años atrás. Prácticamente todo lo privatizado reventó, pero con el mismo equipo de "reformadores" el quinto gobierno de la temporada se apresta para transitar por ese mismo camino, tal vez hasta que el estallido social nos alcance.

Contrario a lo prometido por los "reformadores" cuando en el sexenio de la "renovación moral" se dio el banderazo de salida a tal política ("liberación" de recursos públicos para fines sociales, generación abundante de empleo con creciente remuneración, elevados niveles de bienestar, mayor crecimiento económico, etcétera, etcétera), cinco lustros después el panorama es deprimente.

Lejos de "liberarlo", el erario carga un peso cada vez mayor por el festín de los beneficiarios -empresarios y funcionarios- de la ola privatizadora, mientras el costo social y económico de los "rescates" privados con recursos públicos alcanza niveles verdaderamente pantagruélicos. Y la comilona no concluye.

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, comenta que "al contrario de lo que supuestamente iba a lograr, la política de privatización ha empeorado tanto las cosas que en muchos países ya se le conoce como la política de sobornización; la retórica del fundamentalismo del mercado afirma que la privatización reducirá la búsqueda de rentas por parte de los funcionarios, (pero en los hechos) o bien se quedan con parte de los beneficios de las empresas públicas o conceden contratos y empleos a sus amigos".

El gobierno del mini presidente llega con tenis para correr más rápido por la ruta de la privatización y así "remediar" los problemas económicos y sociales de un país que "se encuentra al borde del precipicio". Y si en 25 años la privatización no ha sido más que sobornización, agárrense porque el "nuevo gobierno" tiene fija la mira en el sector energético, el único que, hasta ahora, se mantiene (pellizcado y ultrajado) como bien de la nación.

Ya que el Felipillo y sus "reformadores" van derecho y no se quitan, vale la pena recordar el informe Sue Hawley publicado en 2000 por la organización no gubernamental The Corner House, que ubica las raíces del pernicioso fenómeno de la corrupción en los procesos de privatización, desregulación y reforma del servicio social, impulsados por las mismas instituciones financieras internacionales y gobiernos donantes de Occidente que tan elocuentemente predican al Sur sobre el buen gobierno (Someshwar Singh, Tercer Mundo Económico)

Entre sus puntos, tal informe destaca que el aumento de la corrupción en todo el planeta es en gran medida el resultado de la rápida privatización de las empresas públicas junto con la aplicación de reformas para reducir la dimensión y el gasto de los servicios sociales. Dichas "reformas" han sido impuestas a los países en desarrollo por el Banco Mundial, el FMI y los gobiernos occidentales que apoyan a sus empresas trasnacionales.

El informe estima que las empresas de Occidente pagan sobornos por alrededor de 80 mil millones de dólares anuales, una cifra aproximada a la que la ONU considera necesaria para erradicar la pobreza en el mundo. The Corner House es una ONG de investigación y solidaridad, con sede en Gran Bretaña, que produce informes sobre los principales temas vinculados al desarrollo internacional.

La corrupción practicada por las trasnacionales socava no sólo el buen gobierno sino el desarrollo, y exacerba la pobreza y la desigualdad entre la población. Si la corrupción crece en todo el mundo, en gran medida es resultado de la rápida privatización (y las prácticas asociadas de contrataciones y concesiones) de empresas públicas de todo el planeta, dice el informe. Este proceso ha sido impuesto por acreedores y gobiernos de Occidente, y aplicado de forma tal que permite a las trasnacionales operar con creciente impunidad. Es así que este tipo de empresas, con el apoyo de los gobiernos occidentales y sus organismos, participan de la corrupción a gran escala en el Norte y en el Sur por igual. Los gobiernos donantes y los organismos multilaterales tales como el Banco Mundial y el FMI frecuentemente proponen agendas contra la pobreza y para el "buen gobierno", pero sus actos envían una señal diferente acerca de dónde están sus prioridades.

La mayoría de los que comentan sobre la corrupción -y las iniciativas de buen gobierno pensadas para combatirla- viven en los países en desarrollo, no en los industrializados, se observa en el informe. La mayoría estudia las culturas políticamente laxas del Sur, no del Norte.

La mayoría denuncia la pequeña corrupción de empleados públicos mal pagados, y no la gran corrupción de las trasnacionales poderosas. La mayoría se concentra en síntomas como falta de recursos, no causas tales como la desregulación de las empresas estatales. De lo que más se habla es de los sobornados, no de quienes sobornan.

Las rebanadas del pastel:

Ecuación privatizadora: por la banca el erario recibió, supuestamente, cerca de 13 mil millones de dólares; para "rescatarla" destinó 120 mil millones de dólares. ¿Cuánto sería por el sector energético?

cfvmx@yahoo.com.mx / cfv@prodigy.net.mx

CLEMENTE VALDÈS UN ABOGADO SIN PELOS EN LA LENGUA.

Basta de venerar a las instituciones aunque no sirvan, pide Clemente Valdés

Llama a terminar con disposiciones constitucionales que garantizan la impunidad.

Tal vez llegó el momento clave de modificarlas o suprimirlas, opina el jurista.

La Jornada
ALFREDO MENDEZ ORTIZ


Ante los crecientes llamados de Andrés Manuel López Obrador respecto de la necesidad de renovar las instituciones del Estado mexicano, que desde su perspectiva sólo están al servicio de quienes detentan el poder y el dinero sobre la dignidad de la mayoría de los mexicanos, el constitucionalista Clemente Valdés manifiesta su preocupación por la falta de legitimidad de quienes encabezan las instancias gubernamentales, al grado de cuestionarse si ha llegado el momento clave de ''modificar'' o ''suprimir'' las instituciones que actualmente nos rigen.

Abogado apartidista, observador de la vida política nacional e internacional y crítico de la función de los servidores públicos -a los que identifica como empleados públicos a nuestro servicio-, el jurista considera que la coyuntura política actual nos obliga a terminar en el país con muchas disposiciones de la Constitución que fueron hechas para garantizar la impunidad de los funcionarios corruptos.

''Debemos preguntarnos si las instituciones que tenemos actualmente en México sirven eficazmente para impedir que nuestros empleados públicos se roben los recursos y los impuestos que le quitan a la población; si han servido para disminuir la inseguridad, para aumentar el bienestar de la mayoría y para asegurar las libertades individuales de las personas que la forman'', asevera.

En entrevista con La Jornada, el doctor en derecho constitucional puntualiza: ''Las instituciones públicas se crean únicamente para servir a los habitantes de un país; cuando no sirven para eso debemos modificarlas o suprimirlas''.

Refiere que es indispensable, por el beneficio democrático del país, ''deshacernos de un cúmulo de mentiras, como la veneración a las instituciones aunque no sirvan, y la repetición de principios que han dejado de ser útiles y convenientes para los seres humanos, por ejemplo la idea de los tres poderes del Estado''.

Para el autor del libro La prescripción de los delitos de los gobernantes, la crisis de las instituciones no es un problema que sólo atañe a nuestro país. ''Estamos asistiendo en todo el mundo al resquebrajamiento de los mitos inventados por los gobernantes para dominar a los habitantes de sus respectivos países. Gracias a la educación, cada vez son más los ciudadanos en los distintos países que se dan cuenta de que ni el llamado 'Estado' ni el gobierno ni las constituciones y las leyes, ni tampoco las instituciones, son fines en sí mismos, pues la única razón de su existencia son los seres humanos que forman la población, para la cual se crean y se hacen todas esas cosas'', indica.

Sobre el conflicto poselectoral, acrecentado a raíz de que López Obrador denunció la probable existencia de un fraude electoral que manchó la legitimidad del presidente electo, Felipe Calderón, Clemente Valdés asegura que es necesario plantear la posibilidad de una reforma total al marco constitucional que nos garantice contar con un verdadero sistema representativo democrático.

El jurista considera que ''es tiempo de acabar en México con muchas disposiciones de la Constitución que fueron hechas por nuestros empleados públicos en favor de ellos mismos para someter a la población, para conservar sus cargos, para cometer todo tipo de abusos y, muchas veces, para hacerse de nuestro dinero sin tener que rendir cuentas. No podemos conservar la impunidad de nuestros altos empleados, a quienes les pagamos para que cumplan honradamente con su trabajo, manteniendo disposiciones que les dan el derecho a no ser juzgados por los delitos que cometan, sin que previamente otros de nuestros empleados, los diputados, den su permiso para que aquéllos puedan ser sometidos a un proceso penal, como cualquier otro individuo. Todo lo cual conduce a que, con frecuencia, se mantenga en su puesto a diputados, senadores y gobernadores delincuentes, para que sigan delinquiendo hasta que dejen sus cargos''.

-En los debates sobre el conflicto poselectoral nunca faltan las voces que anteponen a cualquier negociación el respeto de las instituciones. ¿Qué opina usted de esto?

-Tenemos que deshacernos de un cúmulo de mentiras, como la veneración a las instituciones aunque no sirvan, y la repetición de principios que han dejado de ser útiles y convenientes para los seres humanos, por ejemplo la idea de los tres poderes del Estado.

''En un sistema representativo democrático sólo existe un verdadero poder. Es el poder de la población expresado en las elecciones en las que esa población designa a los representantes, empleados o servidores suyos, únicamente para que éstos desempeñen determinadas funciones que no puede llevar a cabo la población directamente y para que a su vez esos empleados designen a otros para cumplir con otras funciones.

''Ninguno de ellos, ni solos ni todos juntos, tiene poderes propios ni mucho menos son poderes. Todos, sin excepción, son empleados de la sociedad y sólo pueden usar los poderes limitados que les presta transitoriamente la población.

''Por lo que toca a las instituciones, es decir, a las organizaciones y departamentos a las que se les encomiendan las distintas funciones públicas, lo primero que hay que destacar es que todas han sido inventadas únicamente para que cumplan con ciertas tareas en beneficio única y exclusivamente de la población, y ninguna es algo sagrado que esté por encima de esa población.
''Las instituciones se crean únicamente para servir a los habitantes de un país; cuando no sirven para eso debemos modificarlas o suprimirlas.''

Opinión

La legitimidad mexicana al mundo
Gerardo Fernández Casanova (especial para ARGENPRESS.info)

La semana que termina encendió luces importantes para el Gobierno Legítimo Mexicano en el ámbito internacional. Saludo, en primer lugar, la asistencia del Embajador Gustavo Iruegas a la Cumbre de los No Alineados celebrada en La Habana, portando un comunicado del Presidente Electo Legítimo para cada uno de los Jefes de Estado o de Gobierno ahí reunidos, en la que se les entregó información probatoria del fraude electoral y se ofreció la justificación, fundamentos y características del Gobierno Legítimo.
En segundo lugar, y no sin medir los efectos sobre la mediocracia doméstica ni negar mi personal admiración al personaje, saludo las declaraciones del Presidente Chávez de Venezuela en el sentido de “analizar” la pertinencia del reconocimiento al gobierno espurio, apuntando hacia la posibilidad de negarlo.
Queda muy claro que, en la fase de campaña electoral, Andrés Manuel mantuvo un bajo perfil en materia internacional; no era momento para sudar calenturas ajenas, suficiente era la certeza de la poca simpatía que el proyecto merecía de parte de los poderosos del capital internacional para, todavía, agregarle argumentos de alineamiento con el movimiento popular internacional; así como tampoco comprometer el derecho a hacerlo. Aún con ello, la derecha recalcitrante no dudó en aprovechar la demonización mediática internacional aplicada al Presidente Chávez para adosarla a López Obrador.
Hoy la campaña electoral terminó; la votación mayoritaria a favor de Andrés Manuel indica, entre otras cosas, que esa demonización no causó el efecto buscado entre la mayoría de los electores, por lo que se vieron forzados a acudir al negro expediente del fraude electoral. Hoy es preciso denunciarlo con toda energía en el mundo, para consolidar la legitimidad del gobierno del Presidente López Obrador y aislar al espurio Calderón. Es importante que los gobiernos de Estados Unidos y de Canadá sean claramente advertidos de que su socio en el TLC atraviesa por una crisis de legitimidad, cuyo efecto implicaría la nulidad de los acuerdos que con él se suscriban. Lo mismo deberán saber los inversionistas que pretendan hacer cuentas alegres respecto de la subasta del patrimonio nacional.
Pero más importante será la procuración de la solidaridad de los pueblos del mundo y, particularmente, la de los hermanos latinoamericanos y caribeños. Nos hermana, además de la geografía y la cultura, el padecer en común el agravio de la imposición hegemónica del norte.
Independientemente de que cada uno, con sus peculiares condiciones históricas y geopolíticas, encamine sus respectivas luchas de emancipación por caminos propios, los mexicanos deberemos lograr que se alcen las voces solidarias en respaldo a la legitimidad.
Aunque Andrés Manuel sea refractario al turismo político tendrá que incluir en su ruta itinerante, por lo menos, al continente americano; norte, centro y sudamérica, incluido el Caribe.
El abrazo que seguramente le ofrecerá Fidel Castro o el de Hugo Chávez no lo van a hacer más peligroso de lo que hoy lo califican los beneficiarios de los privilegios. Comprender por expresión directa y personal los avatares de Evo Morales, de Lula o de Kirschner, o los proyectos de la Bachelet o de Tabaré, tendrá el efecto de ampliar sustancialmente el panorama de trascendencia del Gobierno Legítimo.
Pero más importante que todo lo anterior, encausar la acción hacia los pueblos incidiendo en sus movilizaciones locales e internacionales, permitirá provocar las corrientes de opinión solidarias, cuyo más importante efecto será el reforzamiento de la movilización popular doméstica. Caminando juntos será más fácil llegar.

LISTOS PARA ACTUAR EN CASO NECESARIO.

LA GUERILLA EN OAXACA EN ALERTA

AHORA LE TOCO AL GOBER DE VERACRUZ, SERA EPIDEMIA O MALOS GOBIERNOS?

Atacan a escolta de Fidel Herrera; se desata balacera.

El comisionado a la seguridad personal del gobernador de Veracruz repelió la agresión en el incidente registrado en calles de Xalapa.

Edgar Ávila Pérez / Corresponsal
El Universal
Xalapa, Veracruz

Un comando de sicarios compuesto por cuatro personas, atacaron con armas de fuego a un elemento policiaco, comisionado a la seguridad personal del gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, el cual repelió la agresión en medio de una balacera registrada en calles de esta capìtal.

Durante la refriega, resultó lesionado en un brazo el escolta Hugo Garrido Portillo, de 42 años de edad, mientras que su camioneta recibió más de 18 impactos de bala de grueso calibre.

El enfrentamiento se registró a las 15:20 horas de este lunes en la esquina de la avenida Villahermosa y la calle Acapulco de la Colonia Progreso de esta capital.

El escolta del gobernador viajaba en una camioneta Cheerokee color gris sobre la avenida Miguel Alemán, cuando cuatro sujetos que viajaban en Nissan Tsuru, color gris, lo empezaron y a cerrarle el paso.

Fue en la esquina que forman la avenida Villahermosa y la calle Acapulco cuando los agresores lograron darle alcance.

Los cuatro sicarios abrieron fuego contra el vehículo y el agente policíaco, quien repelió la agresión con su arma de cargo, una pistola es cuadra 9 milímetros. Empero, durante la refriega recibió un rozón en el brazo izquierdo.

Elementos de diversas corporaciones policíacas acudieron al lugar de los hechos a prestar auxilio al agente herido, sin embargo los agresores ya habían huido.

En el lugar se encontraba la camioneta con 18 impactos de bala de grueso calibre y sobre el asfalto entre casquillos y cartuchos útiles fueron localizados en un área de 10 metros cuadrados mas de 23.

El Subprocurador de Justicia de la Zona Xalapa, Tomás Carrillo Sánchez, se trasladó al lugar del enfrentamiento para encabezar las diligencias junto con el agente del Ministerio Público de la Agencia Tercera.

LA APPO PRESENTA.....

Suman 26 hoteles cerrados por conflicto en Oaxaca

Notimex
25/09/2006 18:37
Oaxaca, Oax.

Con el anuncio del cierre del Hotel Camino Real, luego de que miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) irrumpieron ayer domingo, suman ya 26 hoteles que dejan de abrir sus puertas en esta capital desde que inició el conflicto en la entidad.

El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Oaxaca (AMHMO), Fredi Alcántara Carrillo, informó que en lo que va del conflicto magisterial, se han perdido mil empleos en ese sector.

Asimismo, indicó que el ramo hotelero deja de percibir ingresos diarios que suman cinco millones de pesos, por lo que urgió a los gobiernos estatal y federal, a resolver el conflicto que este lunes cumple 126 días de comenzado.

El líder hotelero dijo que esa asociación ofrece su respaldo a la gerencia y a los empleados del hotel Camino Real, ubicado a sólo dos calles de donde se encuentra una de las barricadas que delimitan el territorio controlado por la APPO, en el Centro Histórico de esta ciudad.

Abundó que hasta la fecha, los hoteles de la ciudad sólo reciben a visitantes que cubren 48 por ciento de su capacidad, por lo que al día han dejado de acudir a la Verde Antequera por lo menos cinco mil personas, quienes dejan una derrama económica de mil pesos diarios cada una, en promedio.

En el hotel Camino Real hay mil cuartos que no abrirán sus puertas, al menos mientras el conflicto que vive la entidad no llegue a su fin, comentó uno de los empleados, quien pidió el anonimato, debido a que no tiene autorización para dar información.

Ayer, en ese hotel, un grupo de por lo menos 30 personas de la APPO irrumpió en sus instalaciones, en busca del gobernador Ulises Ruiz, -quien, pensaban, estaba ahí- después de haberlo ido a buscar al parque El Llano, donde llevaba a cabo una gira de trabajo.

La brigada de la APPO entró al hotel tirando las chapas y recorrió cada cuarto en busca del mandatario, pero en su lugar, en una de las habitaciones se encontraba el periodista Ricardo Rocha, así como el presidente del Congreso local, el priísta Bulmaro Rito Salinas, y el legislador panista, Guillermo Zavaleta Rojas.

Para rescatar a estas personas arribaron policías ministeriales, por lo que se registró un enfrentamiento, donde hubo disparos.

Hoy en el hotel, permanecen las pintas dejadas por la APPO, en las que se indica que éste será "expropiado" por el pueblo de Oaxaca.

Pide Zermeño analizar salida de Ulises Ruiz.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados determinó que mientras sean los “radicalismos” los que se imponen y no haya sensatez en los dirigentes del movimiento ni en los políticos que deben tender los puentes de diálogo, será difícil lograr acuerdos.

Andrea Merlos
El Universal

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño pidió analizar todas las vías posibles para distender el conflicto en Oaxaca, incluyendo la renuncia del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz.

El panista determinó que mientras sean los “radicalismos” los que se imponen y no haya sensatez en los dirigentes del movimiento ni en los políticos que deben tender los puentes de diálogo, será difícil lograr acuerdos.

“Tiene que haber, de parte de quienes están llevando a cabo estas acciones, un diálogo sin condiciones. Deben quitarse presiones y buscar las salidas que tengan que darse, incluyendo la posible renuncia del gobernador, pero no puede ser una condición de diálogo de una de las partes para sentarse y llegar a acuerdos”, apuntó.

-¿Se debe analizar la salida del gobernador?

-Puede ser, yo lo que digo es que nadie puede negociar con una pistola en la cabeza, nadie puede negociar con una condición extremosa como puede ser ésta; si esa es una de las posibles salidas pues bienvenida.

En contraste, el coordinador del PAN, Héctor Larios aseguró que con o sin gobernador el problema de Oaxaca no se solucionará, ya que si Ulises Ruiz renuncia a su cargo al frente de ese estado, no habría con quien dialogar y llegar a acuerdos.

Explicó que no es necesaria la renuncia del gobernador en Oaxaca para solucionar el conflicto, y antes de pensar en la intervención de la fuerza pública se debe tener un diálogo con los que originaron el problema.

Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón refrendó su respaldo al gobernador Ulises Ruiz pero le recomendó analizar el grado de ingobernabilidad que hay en su estado.

Además de que consideró que será una decisión muy personal la renuncia del mandatario oaxaqueño .

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Javier González Garza, manifestó su preocupación por el conflicto y alertó que el clima de ingobernabilidad que priva en la entidad podría extenderse a otros estados del país y el Distrito Federal.

Dijo que mientras se mantenga el gobernador Ulises Ruiz no se resolverá el conflicto y reconoció que se deben modernizar las estructuras políticas, económicas y sociales de Oaxaca.

“Nosotros haremos un llamado al gobierno federal para que intervenga, discuta y resuelva los problemas antes de que la marcha llegue al Distrito Federal”, dijo en declaraciones previas a la Junta de Coordinación Política.

Alertan industriales sobre ingobernabilidad en Oaxaca

Considera Concamin que el gobierno del Presidente Vicente Fox debio aplicar desde el principio del conflicto el estado de derecho.

EL UNIVERSAL

Fernando Pedrero El UniversalCiudad de México Lunes 25 de septiembre de 200613:18 El sector industrial del país lamentó que en el caso de Oaxaca el gobierno del Presidente Vicente Fox no haya aplicado desde un principio el estado de derecho y que consecuencia de ello, hoy exista en la entidad una "profunda ingobernabilidad".

"Se me hace lamentable que no se haya implicado el estado de derecho y que se cambie por la gobernabilidad, no sé lo que se tenga en Oaxaca, yo no creo que haya gobernablidad en el estado. Creo que deben aplicar, más allá de las negociaciones, acciones de imposición por parte del Estado, no hablo de la fuerza pública y menos del golpeteo ni de lastimar ni poner a los mexicanos contra mexicanos", sostuvo León Halkin, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

A mi me hubiera encantado, dijo, que el gobierno cualquiera que este fuera, lo hubiera hecho de inmediato, pero el Presidente Fox manejó mucho más el tema de la regionalización por parte del gobierno del estado de Oaxaca, y es un tema que ha manchado mucho el ambiente político del país, y nos preocupa mucho a los empresarios de la región.

"El gobierno federal pudo haber intervenido de tiempo atrás y haciendo negociaciones antes de que creciera el problema y que grupos radicales se sumaran unos con otros creando un emblema de no negociar y desfigurando y mezclando el tema magisterial con grupos sociales de la región. Pese a ello hay que ser conscientes que el Presidente tiene la factibilidad de resolver la situación antes de que termine", subrayó.

Argumentó que la tardía intervención del gobierno del Presidente Fox se debió a que consideró que era un tema local que podría resolverse. Sin embargo, mencionó que al final del día ninguno de los dos gobiernos se responsabilizan y ponen fin a este conflicto que lleva más de cuatro meses, y cuyas acciones se han radicalizado y amenazan con extenderse a nivel nacional.

"Sin duda, hoy hay ingobernabilidad, no es gobernable el estado de Oaxaca si no se pone una medida nueva, un ingrediente que ayude a resolver el conflicto. El diálogo en la Secretaría de Gobernación no tuvo resultados, y el Presidente ha declarado que hay que establecerlo de alguna forma, y estamos exigiendo que lo haga", aseveró Halkin en lo que fue su última conferencia de prensa como presidente de la Concamin.

El representante de los industriales confederados del país reconoció que las inversiones, principal mente ingresos procedentes del turismo y comercio de la zona, se han perdido y hay una incipiente economía en esa entidad. Advirtió que de continuar la situación, el movimiento disidente podría extenderse a otras entidades pobres, como Chiapas o Tabasco, convirtiéndose en caldo de cultivo en pro de los intereses que manejan esta resistencia.

Intereses buscan preservar la confusión en Oaxaca: arzobispo

Alma E. Muñoz

Antes de reunirse en privado, este lunes, con Carlos Abascal, secretario de Gobernación, el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, advirtió sobre intereses que buscan preservar la confusión, el desasosiego, el temor y la ausencia de diálogo en la entidad.

Definió que la crisis es “producto de una serie de ausencias, omisiones y complicidades que a través del tiempo ahondaron una brecha difícilmente reparable en el corto plazo”.

Advirtió que la búsqueda de soluciones alternativas, pero sin llegar a la violencia, adquiere ya “un carácter dramático de urgencia”, porque “la conflictividad en Oaxaca se incrementa peligrosamente”.

En tanto, Flavio Sosa, uno de los dirigentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), rechazó que estén en pláticas con Gobernación para retornar a la mesa de diálogo y negociación.

Explicó que el único contacto que tienen con la instancia federal es Francisco Yáñez, subdirector general adjunto de la Unidad de Asuntos para la Atención de Organizaciones Sociales, pero sólo para comentar sobre determinados incidentes.

OAXACA EN PIE DE LUCHA

VIDEO DEL DIA

OAXACA DE MIS AMORES

AGRESIÒN EN OAXACA

Mienten con todos los dientes

El 20 de septiembre, durante el noticiero nocturno de López Doriga en Televisa, paso un spot contra el CIPO-RFM donde aparte de calificarnos de intransigentes y violentos: afirma que recibimos 400 millones de pesos y que demandamos la salida de Ulises Ruiz Ortiz (URO) “porque nos quitó estos sobornos”

Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón" (desde México para Kaosenlared)


Santa Lucía del Camino, Oaxaca, México, a 22 de septiembre de 2006.

EXIGIMOS A MONOPOLIOS TELEVISIVOS QUE PRUEBEN O SE RETRACTEN DE ACUSACIONES CONTRA INDIGENAS DEL CIPO-RFM


Hermanos y hermanas:


Los medios masivos de comunicación en México, especialmente Televisa y TV Azteca, portavoces y guardianes de los intereses de los ricos y políticos que nos mal gobiernan, mantienen campañas contra toda lucha, ya sea la otra campaña, Atenco, y ahora Oaxaca y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO.

Estos medios que aplaudieron el fobaproa, los tratados de libre comercio, la matanza del 68, las violaciones y represión a San Salvador Atenco; que promueven el consumo, los vicios, el morbo, la ignorancia, que hacen héroes a los villanos con la mentira y calumnia de sus capsulas televisivas, noticieros y seudo programas de análisis, ahora preparan el terreno para la violencia gubernamental hacia el pueblo Oaxaqueño.

El 20 de septiembre, durante el noticiero nocturno de López Doriga en Televisa, paso un spot contra el CIPO-RFM (Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón”) donde aparte de calificarnos de intransigentes y violentos: afirma que recibimos 400 millones de pesos y que demandamos la salida de Ulises Ruiz Ortiz (URO) “porque nos quitó estos sobornos”.

Luego, durante el programa “Tercer Grado” pasan, tendenciosamente, nuestra bandera mientras el periodista del Milenio menciona: “el movimiento que exige la desaparición de poderes en Oaxaca lo hace porque el gobernador cerró la llave de 400 millones de pesos a las organizaciones en el estado”.

En ambos casos aparte de que se miente, nunca se presenta una sola prueba y es evidente que se hace tanto para desacreditar al CIPO-RFM como al movimiento en general, con la intención de dividir e intentar “separar y sacar” al magisterio de “la influencia de los radicales” sembrando desconfianza y desviar la atención de la demanda unitaria, la destitución de Ulises Ruiz a quien Televisa justifica.

En el CIPO-RFM somos indígenas dignos y por ello exigimos a Televisa que demuestre lo que afirma o se retracte. Ya basta de desacreditar a quien se le pegue la gana, pues todos saben que el CIPO-RFM solo es una modesta parte del gran movimiento de la APPO y que, desde abajo, a la izquierda y sin protagonismos participamos. Respecto a “los millones que recibimos”: José Murat y Ulises Ruiz están demandados por calumnias, junto a sus periódicos “El Imparcial” y “Tiempo” en los procesos penales 04/SC/05 y 140/SC/05, sin que después de un año presenten prueba alguna.

Finalmente llamamos a todas las personas de buen corazón a que de alguna manera actúen ante las tele encuestas del programa, “El cristal con que se mira”, que promueve la justificación de URO y violencia al preguntar si quiere que entre la PFP a Oaxaca para restablecer el orden o no, o bien preguntar si la salida de URO resolvería el conflicto o no. De este modo el daño que el ejército y la PFP puedan hacer a niños, mujeres y ancianos se “justificara” al decir que fue exigencia de la sociedad

Muy respetuosamente

Por la reconstitución y libre asociación de nuestros pueblos

Por la junta organizadora del CIPO-RFM


Pedro H. Bautista Rojas

Crisólogo Callejas

Dolores V. Cuamatzin

Rosario Gómez

Leonor López

Miguel Cruz Moreno

Procoro Pascual.

ASI LE FUE A FECAL EN TORREON




Los obstáculos a la CND

La Jornada
Guillermo Almeyra

La convención nacional democrática (CND) apenas nacida debe enfrentar obstáculos de todo tipo. El primero y principal reside en la tendencia de muchos de los integrantes del movimiento a considerarse fundamentalmente seguidores de Andrés Manuel López Obrador, según la clásica tradición del caudillismo latinoamericano, y no protagonistas y organizadores de un cambio profundo en el país. Si la CND dependiese solamente de las decisiones y orientaciones de AMLO y del equipo nombrado por éste para dirigirla, perdería su capacidad de atracción sobre los millones de mexicanos que quieren un cambio social o no están satisfechos con el sistema pero no votaron por el tabasqueño o desconfían de él por distintas razones (de derecha o de izquierda). La CND tiene a AMLO como su dirigente pero debe tomar cuerpo en miles de asambleas populares locales, con decenas de miles de discusiones, miles de dirigentes de base llenos de ideas e iniciativas, y no limitarse a votar plebiscitariamente las propuestas de la dirección del movimiento.

Otro obstáculo es la tendencia del PRD a cooptar la CND y a reducir el alcance de la misma (crear otras instituciones, desembocar en una asamblea constituyente refundacional). No ha faltado quien declarase que AMLO es el presidente de la CND, cuando ésta, precisamente, se hace para anular el fraude, reconocer al presidente legítimo, desconocer a las instituciones con las que espera negociar quien, reduciendo a López Obrador a presidente de una minoría rebelde no institucional, abre el camino para tratar con Calderón y su banda de usurpadores. El PRD es un partido institucional y sus legisladores fueron elegidos para una tarea institucional. La CND, en cambio, es antinstitucional, creadora de un doble poder, de otras instituciones. PRD y CND pueden y deben trabajar juntos, cada uno en su campo, y la protesta del frente en el Congreso, así como la presentación de leyes de gran impacto social y nacional a pesar de la oposición del PRI y del PAN, puede ser muy importante para respaldar y ampliar la protesta y la organización fuera de las instituciones y para conseguir romper el boicot de la mayoría de los medios. Pero la CND no es la infantería de un estado mayor que se pueda autoproclamar, para cambiar la relación de fuerzas en las instituciones y ganar aliados en el PRI y hasta en el PAN. La CND debe cambiar la relación de fuerzas en el país. Los ex salinistas, ex priístas corruptos o ex embajadores de Fox ni saben ni quieren asumir esa tarea. Los dirigentes de la CND y los que hagan acuerdos con el PRD deben ser nombrados por los miles de comités de la convención que aún hay que nombrar y hacer funcionar, para que el movimiento sea real y dure.

Otro obstáculo es el sectarismo, tanto de amigos como de enemigos. Cuauhtémoc Cárdenas, por ejemplo, no puede ser considerado un "traidor" sino un político moderado que cree en las instituciones y, aunque comete un error grave al considerar que AMLO manipula todo (a los militantes de base del PRD y a la CND, que sería otro nombre de éste), sin ver la movilización y la creatividad potencial de la parte tan importante de los explotados y oprimidos que sigue la CND o que votó por el PRD, hace críticas y presenta hechos que son irrefutables y deben ser tenidos en cuenta para avanzar. Marcos, por su parte, tampoco es un "traidor" sino un sectario de pocas luces, cegado además por la competencia, que ni siquiera tolera una discusión abierta y honesta en la otra campaña con los que se dan cuenta de que la misma no puede esperar ser una dirección de masas en 2009 cuando en 2006 se opone a todos los que deberían ser sus compañeros de lucha e interlocutores, a todos los que quieren un cambio social en el país y prefiere, en vez de combatir contra el fraude y por los problemas sociales, esperar una reacción ante un gobierno de ultraderecha, que no combate.

En el combate por un México renovado caben los que comparten críticas formuladas por Cárdenas, aunque no la política actual de éste, o los que se fueron con la otra campaña porque repudian las instituciones, pero quieren luchar juntos, no con los dirigentes del PRD ni con AMLO sino con los millones que apoyan la CND.

Otro problema, por último y nada menor, es que la resistencia ha modificado el discurso y el programa de AMLO para las elecciones, pero ese cambio no aparece claramente en propuestas para la CND: en política frente a Estados Unidos y a los países de América Latina, en la acción internacional para hacerse ver como presidente legítimo, en propuesta para los problemas del territorio, del agua, de los pueblos indígenas, de los energéticos, de la alimentación, del campo, del aumento de salarios tan necesario. Sin discutir estos problemas y ligarlos con la forma en que repercuten en cada localidad no es posible organizar, crear cuadros, cambiar el país, preparar en el futuro una asamblea constituyente.

La CND requiere una gran discusión nacional que elabore propuestas para los grandes problemas del país y no puede limitarse a medidas de resistencia o, peor aún, a los objetivos limitadísimos y muchas veces erróneos de los programas electorales de AMLO y del PRD, que fueron elaborados para establecer lazos y puentes con los que querían reforzar las instituciones que la CND desea sustituir. No basta, pues, con apoyar a la CND, sino que hay que hacer miles de foros propositivos, para cada sector de trabajo, creando las condiciones para fijar grandes líneas de acción, en el Congreso, con el frente, y en la calle, con la CND ejerciendo el poder local, como la APPO en Oaxaca.

Se reúne grupo de legisladores con el Arzobispo

Noticias de Oaxaca

El Grupo Plural de legisladores federales que visita Oaxaca para contribuir a la distención del conflicto, sostuvo un encuentro con el arzobispo José Luis Chávez Botello en el cual se conocieron las inquietudes de la Iglesia Católica local sobre esta problemática que ha enfrentado desafortunadamente a hermanos contra hermanos.

Los senadores y diputados de los partidos PRD, Convergencia y PT de los estados de Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Tlaxcala y Zacatecas dieron a conocer al jefe de la arquidiócesis los propósitos y alcances de este esfuerzo que trata de encontrar cauces legales y políticos a una situación que se ha vuelto insostenible e incluso desesperada para los distintos sectores que conforman la sociedad oaxaqueña.

De viva voz del prelado, los diputados y senadores de la LX legislatura escucharon la posición de la iglesia local que busca que al tiempo que haya una reconciliación y se promueva la paz, se realicen los cambios estructurales y de raíz que demandan los oaxaqueños desde hace décadas para enfrentar los rezagos históricos entre la comunidad.

Se le hizo saber a Chávez Botello, que esta labor de pulsar la opinión de diferentes sectores forma parte del esfuerzo que en el marco de su responsabilidad legislativa realizan para que la solución a este caso no traiga más dolor ni confrontaciones, sino que cada quién asuma el papel que le corresponde en el ámbito de sus atribuciones. En el aspecto de la función legislativa, este grupo plural realizará un Informe para compartirlo con sus homòlogos en el Congreso de la Unión y a partir de que haya un conocimiento más ampliode este caso, se logre que los órganos de decisión de ambas cámaras puedan evaluar una intervención más directa en esta problemática sin menoscabo de la integridad de cualquier poder.

"Hemos encontrado el clamor de que Oaxaca no aguanta más, pero al tiempo de procurar que no haya más divisiones y enfrentamientos, queda claro que deben restañarse los daños que a la estructura social y productiva se han causado", comentaron los legisladores al ministro eclesiástico, quien con una gran apertura recibió a esta comisión para intercambiar puntos de vista.

Durante la visita, se le hizo un reconocimiento al arzobispo metropolitano por la contribuición que él personalmente y diversos niveles de la diócesis han realizado para la distención del conflicto a través de la interlocución que se ha procurado entre el magisterio, los grupos y organizaciones sociales y las autoridades gubernamentales.

Cabe señalar que el grupo plural de legisladores-entre los que destacan los senadores Gabino Cué, Salomón Jara y René Arce, así como los diputados Carlos Alamirano, Alberto Esteva, Othón Cuevas, Humberto López Lena, José Luis Varela, Benjamin Hernández y Daisy Selena Hernández- expresaron su convicción de seguir entrevistándose con representantes de otros sectores, ya sea en esta ciudad, en el interior del estado o en la ciudad de México, donde esta semana que comienza proseguirán esta tarea.

COMO SI SE PUDIERA ESPERAR

Recursos federales para la IP, hasta que todo se normalice: SE.

Noticias de Oaxaca
CÉSAR MORALES NIÑO

Los recursos de la Secretaría de Economía Federal (SE) para los empresarios afectados por el movimiento popular de Oaxaca se aplicarán hasta que se normalice la situación, se evalúe la magnitud de los daños y se definan quienes son los damnificados, informó el delegado de esa dependencia, Alfredo Ahuja Pérez.

En entrevista el servidor público federal justifica que en estos momentos no se pueden liberar recursos para ninguna de las empresas que se dicen afectadas por el conflicto social y político que se vive en la entidad, porque no contribuiría a la reactivación económica y sólo llevaría a incrementar los daños económicos, a una economía que se encuentra en los últimos lugares a nivel nacional y que con una participación raquítica al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

- ¿Cómo observa la economía de Oaxaca en este momento?- "Hay dos vertientes en la economía local (con el movimiento popular), la afectada y la que se encuentra en la normalidad. La afectada entendemos la desesperación y la situación muy difícil que priva, pero también tenemos que esperar a que la situación se regularice en Oaxaca para que podamos intervenir".

Ahuja Pérez explicó que ahora el Gobierno Federal no puede liberar recursos para los empresarios que han registrado pérdidas con la problemática estatal, porque primero se tiene que definir, obviamente, la magnitud del daño, quiénes son los damnificados, en qué medida están afectados y qué instrumentos serían los más adecuados para superar los problemas económicos que enfrenten en lo particular.

Y agrega: "En ese sentido sería reactivar el financiamiento, pero con condiciones diferentes y especiales, diseñadas en particular para atender a quienes se ven afectados, y aún cuando son condiciones más accesibles las que hoy se han impuesto con los programas de la SE, no sería justo que se aplicarán las mismas reglas para los empresarios que se encuentran en desigualdad de circunstancias con quienes no tuvieron afectaciones, por lo que incluso habría que hacer estas condiciones más accesibles y flexibles, para que quienes se han visto afectados tengan la capacidad de recuperar económicamente lo que han perdido y reactivar su actividad económica como empresarios".

- ¿Cuáles son las afectaciones en la economía local?- "Por el conflicto que vive Oaxaca, tenemos una afectación importante a uno de los sectores más relevantes en el estado, que es el turismo y toda la cadena que representa, como son proveedores y prestadores de servicios que dependen de esta actividad económica; por lo que se considera la rama más dañada en la economía de Oaxaca".

Aunque también precisó que otros ámbitos dañados en su economía son las micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores comercio y servicios de los Valles Centrales, que comprende la zona conurbada de la Ciudad de Oaxaca, que también se han visto afectadas en diferentes medidas dependiendo de su ubicación, giro y actividades. Por lo que, apreció que hay una repercusión actual y futura, y recuperar la actividad económica en estos rubros será una tarea que habrán de emprender las autoridades correspondientes en cuanto se supere el conflicto.

Sin embargo, para el delegado de la SE hay en el estado una economía que continúa activa.

"Por otro lado, tenemos una economía que sigue creciendo, la que no está en Valles Centrales ni directamente afectada por este movimiento, es una economía que sigue creciendo. Nosotros seguimos apoyando a través de los programas regulares de la Secretaría de Economía, como son: Fondo Pyme, Foprode, Prosoft y los microfinanciamientos tanto para microempresarios como para mujeres emprendedoras", enfatizó.

- ¿Cómo repercutirá este movimiento popular en una economía raquítica como la oaxaqueña?- "Esto no contribuye a mejorar las condiciones de Oaxaca. Oaxaca está en los últimos lugares de competitividad en el país y de aportación al PIB nacional, nuestra participación en el intercambio comercial con el exterior es irrelevante, tenemos muy poco actividad exportadora, la mayor actividad y el mayor volumen se dan en el rubro de la cerveza, pero hay sectores industriales en el país que tienen una participación muy relevante".

El funcionario refiere que hubo un esfuerzo enorme del Gobierno Federal por incorporar a nuevos sectores de la economía que pueden alcanzar nuevos mercados, como el del mezcal, buscando alternativas para su comercialización y colocarlo en el exterior, porque en lo interno hay un mercado saturado de la bebida. Otro caso, dijo, son los agronegocios y la industria mueblera, que está arrancando en Oaxaca, porque aún cuando el estado es productor de materia forestal no ha sido una entidad con una industria mueblera y ha vendido la materia prima sin un valor agregado.

Por lo que concluye: "Es un tropiezo, pero con voluntad y trabajo como lo han demostrado los oaxaqueños, que son muy creativos, las comunidades y los productores, lo que requieren son un apoyo para poder arrancar. Independientemente de esta coyuntura, tenemos que buscar hacia adelante, incorporar nuevos sectores económicos tradicionales que no están dentro de la modernización económica, a otras regiones".

El delegado de la Secretaria de Economía informó que para el sector productivo de la entidad ha sido muy desafortunado este conflicto, porque en la evaluación que realizó el Sistema Nacional de Financiamiento, operado desde el Fondo PYME y que son los sistemas de garantía, tienen a Oaxaca con un resultado positivo, con una colocación y recuperación de créditos como no había sucedido.

Analizará en foro académiconacional conflicto oaxaqueño

Noticias de Oaxaca
CÉSAR MORALES NIÑO

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizará, el próximo viernes, en la Ciudad de México un foro académico sobre la ingobernabilidad y las demandas por una nueva sociedad en Oaxaca; en donde se analizará el actual movimiento social y magisterial de Oaxaca y sus repercusiones en los movimientos sociales y políticos nacionales.

Durante la reunión de académicos de diversas instituciones de investigación social, también se analizarán las tendencias, los escenarios, la demanda de los actores y las respuestas ante una represión institucionalizada.

Las ponencias serán encabezadas por el director general del CIESAS-Unidad Istmo, Salomón Nahmad Sittón, quien expondrá "Los grupos de poder en Oaxaca y la crisis magisterial 2006".

También participará la investigadora de este Centro Antropológico, Margarita Saltón Palomo, con el tema "Sociedad civil: Mujeres y otros actores políticos en le movimiento social".

De la misma institución, el académico Juan Julián Caballero expondrá "Líderes, caciques y comunidades". Otros de los participantes será el investigador de sociología de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca y miembro de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, Víctor Raúl Martínez, con el tema: "Movimientos y crisis política en Oaxaca".

Por el CIESAS México participarán Francoise Lartigue Menard, con la ponencia: "Pueblos Indios y sociedad nacional"; y la investigadora Beatriz Calvo Pavón con la exposición: "Balance de las aportaciones del movimiento magisterial en educación básica".

Por el CEDRSSA México participará el investigador Francisco López Bárcenas, con el tema: "Las reivindicaciones comunitarias en el conflicto de Oaxaca". Al final se presentarán las conclusiones del foro, sobre que fue lo que llevó a la ingobernabilidad y las demandas por una nueva sociedad en el estado de Oaxaca.

PRD plantea poner fin a la descentralización

Ligan gobernabilidad al acuerdo educativo

Dicho acuerdo está en el centro del conflicto magisterial en Oaxaca, pues los gobiernos estatales no tienen los recursos suficientes para sostener la educación básica.

MILENIO
Fernando Damián

El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, instó a la derogación del acuerdo para la descentralización educativa por considerar que éste pone en riesgo la gobernabilidad de las entidades federativas y terminará por “reventar” a todos los gobernadores.

Sostuvo que dicho acuerdo está en el centro del conflicto magisterial en Oaxaca, pues los gobiernos estatales no tienen los recursos suficientes para sostener la educación básica y, en consecuencia, “vamos a tener problemas en otros estados”.

En su edición de ayer, MILENIO reveló que la disidencia magisterial ha comenzado a integrar en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz organizaciones similares a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca , con el fin de plantear las demandas de los mentores y, de no ser cumplidas, promover la remoción de gobernadores.

González Garza sostuvo que el convenio —firmado en 1992 por la lideresa Elba Esther Gordillo y los gobiernos estatales— "simple y sencillamente no funciona".

Y es que se descentraliza la educación, “pero resulta que los recursos económicos los sigue teniendo la Federación y no los entrega. Entonces, van a reventar a todos los gobernadores, por supuesto, selectivamente”, puntualizó.

Por separado, el legislador priista Gerardo Sosa, ex representante de la ANUIES, remarcó que el problema central está en la politización y la sindicalización del presupuesto educativo.

“El hecho de que por criterios de tipo sindical o de tipo político se asignen presupuestos que no son equitativos a las diferentes entidades, va contra el principio de equidad en que debe tratarse el tema de la educación”, dijo.

Advirtió que “mientras lo sigan politizando, no habrá presupuesto que alcance, pues no hay cómo garantizar que los recursos aterricen en beneficios de educación, si simplemente ahí el dinero se ha desviado”.

UN BUEN CHISTE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

Garantizada la seguridad para turistas en Oaxaca, afirma Presidencia.

La Jornada On Line
25/09/2006

México, DF. El portavoz presidencial, Rubén Aguilar, afirmó hoy que está garantizada la seguridad para visitantes nacionales y extranjeros en Oaxaca y el resto del país.

De esta manera, Aguilar restó importancia a la advertencia que el Departamento de Estado estadunidense hizo el domingo a los turistas de ese país para que viajen al estado del sureste mexicano, con motivo del conflicto magisterial y popular desatado hace cuatro meses.

CAZANDO POLITICOS

-Irrumpe la APPO en la habitación donde Ricardo Rocha entrevistaba al líder del Congreso.

-Iban a cazar a Ulises en un cuarto de hotel.

-A punta de pistola, la policía rescata a dos legisladores y a un funcionario estatal acorralados por una bridaga de la Asamblea que supuso que en el lugar estaba el gobernador oaxaqueño.

Diego Enrique Osorno y Óscar Rodríguez
MILENIO

El presidente del Congreso del estado de Oaxaca, Bulmaro Rito Salinas; el diputado del PAN Guillermo Zavaleta Rojas y el asesor del gobernador, Raúl Ávila, fueron rescatados ayer a punta de balazos por un comando de la policía ministerial, luego de que fueran acorralados por una brigada de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en el interior del céntrico Hotel Camino Real, la cual supuso que en el lugar se encontraba el mandatario estatal, Ulises Ruiz.

En menos de 15 minutos, 37 elementos de las Fuerzas de Alto Rendimiento de la Policía Ministerial y de la policía municipal lograron liberar a los funcionarios públicos que se encontraban en el interior del hotel dando una entrevista al periodista Ricardo Rocha.

Poco después de la una de la tarde, los legisladores —que apenas hace una semana pidieron en el DF el envío de las fuerzas federales a la entidad— arribaron a la antigua sede del Convento de Santa Catarina para celebrar la entrevista periodística. “Desde que llegamos nos avisaron las personas de seguridad que afuera estaba gente de la APPO”, explicó ayer Rito Salinas en conversación con MILENIO, horas después de haber sido rescatado. “Nos escondimos primero en una especie de cubo que hay en el hotel y luego ya fuimos a la habitación de Ricardo Rocha para hacer la entrevista”, relató.

Durante ese lapso, afuera del hotel comenzaron a llegar más simpatizantes de la APPO convocados desde las dos estaciones de radio que tienen bajo su poder. Al juntarse entonces ya poco más de 50 personas en las afueras del lugar, un grupo de jóvenes abrió, encendió, trasladó y “expropió” al zócalo una camioneta Jeep Cherokee propiedad del legislador priista. Por la noche, "catearon" el vehículo y encontraron 200 mil pesos en efectivo y un chaleco antibalas.

“Vamos compañeros, vayamos al Hotel Camino Real por ese ex gobernador Ulises Ruiz a decirle que no lo queremos, que se largue ya de Oaxaca”, se decía minuto a minuto desde las cabinas rebeldes, provocando que en un principio se manejara la versión de que el funcionario atrincherado en el antiguo Convento era el mandatario estatal.

“Después llegaron hasta la habitación de Ricardo a gritarle que abriera porque lo iban a matar, que sabían que estaba Ulises Ruiz ahí adentro y que mejor les abriera la puerta”, explicó el diputado local priista, quien dijo que el camarógrafo del periodista grabó desde el interior de la habitación la situación que se vivía.

Mientras se daba este forcejeo en el interior del hotel entre un grupo de 10 brigadistas de la APPO y el periodista, en la puerta principal del lugar se concentraban poco más de 100 personas, quienes, armadas con machetes, palos y varillas amagaban con ingresar “por ese maldito Ulises Ruiz”.

Después de 15 minutos de tensión, alrededor del hotel comenzaron a sonar cohetones y luego disparos al aire que se lanzaban desde la parte trasera del hotel, donde apenas había un grupo de 10 maestros custodiando el lugar.

Era el inicio del operativo de rescate coordinado por el director de la policía ministerial, el teniente Manuel Moreno Rivas y el director de la policía municipal, Aristeo López, quienes a punta de balazos lograron ingresar hasta el interior del hotel por la puerta trasera para sacar de la habitación de Ricardo Rocha a los funcionarios escondidos.

Un maestro de Tlacolula, que no quiso dar su nombre, fue herido con arma de fuego y dos profesores más dijeron haber sido golpeados por los efectivos que participaron en el operativo de rescate.

Tras cumplir su objetivo, los policías se retiraron y la APPO asumió el control total del hotel por espacio de tres horas más, durante las cuales, el periodista Ricardo Rocha también resultó lesionado con un tolete por los inconformes, quienes irrumpieron finalmente en su habitación para catearla y llevarse documentos, cassettes de video y una agenda personal.

Desde su encierro, los legisladores urgieron vía telefónica la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de la Secretaria de Gobernación en busca de enumerar el caso dentro de la mesa de incidencias propuestas por las autoridades federales.

- Claves"¿Qué espera Fox?"

• Apenas rescatado, el presidente del Congreso local, Bulmaro Rito Salinas, acusó al secretario de Gobernación, Carlos Abascal, y al Presidente Vicente Fox, de que “parece que les están temblando los pantalones” para resolver el conflicto.

• “Yo lo que te podría decir es que el señor presidente Vicente Fox tiene un mandato del Congreso del Estado y no ha hecho nada. ¿Qué está esperando? Esta es la hora de que lo haga”, dijo.

LA VERDAD INCOMODA

Rehenes del PRI

Jorge Zepeda Patterson
24 de septiembre de 2006

E l gobierno federal está a punto de cometer un error descomunal. El presidente Fox ha prometido que "resolverá" el problema de Oaxaca antes de que termine su gestión, lo cual no estaría nada mal. Pero también ha dado claras muestras de que apoyará contra viento y marea al gobernador Ulises Ruiz, bajo el principio de que los gobernadores no deben caer por la presión popular.

En plata pura lo anterior sólo significa una cosa: reprimir por la fuerza pública al movimiento de la APPO. No sólo se trata de una interpretación a partir de las actitudes de Los Pinos y de Bucareli; se observan además síntomas inequívocos de que se ha puesto en marcha una estrategia mediática para generar un clima favorable a una intervención armada.

La opinión pública ha sido bombardeada con noticias e insertos sobre "la irresponsabilidad e intolerancia de los revoltosos" y el daño económico que han provocado a la región. Se ha propiciado una percepción de hartazgo en círculos políticos que favorecería la interrupción del conflicto mediante la aplicación de mano dura.

Seguramente en Los Pinos están esperando que las encuestas arrojen un margen suficiente de "aprobación" para golpear al movimiento. El problema es que las rupturas sociales no se resuelven por encuestas o por mayoría de votos. Lo que sucedió en Atenco, originalmente provocado por una docena de vendedores de flores desalojados, es asunto de niños comparado con lo que puede pasar con la represión de la APPO. No sólo por la magnitud del movimiento y por la legitimidad de sus causas, sino por la situación del país en plena crisis postelectoral.

Peor aún, recordemos que justamente fue un intento de desalojo violento de los maestros por parte del gobernador, lo que provocó que el movimiento se radicalizara y tomara más fuerza, pasando de un conflicto magisterial de reivindicaciones económicas, a un movimiento social de exigencias políticas.

Sostener a Ulises Ruiz y reprimir al movimiento es una decisión equivocada por varias razones. Los gobiernos priístas lograron décadas de estabilidad porque entendían que la gobernabilidad estaba por encima de las lealtades de grupo. Los presidentes solían "tumbar" a los gobernadores que rompían las reglas del juego, lo cual permitía salir al paso de conflictos sociales de envergadura. Ulises Ruiz rompió todas esas reglas. Para empezar, fue impuesto por Roberto Madrazo a contracorriente de las fuerzas políticas locales. Tan pronto como llegó al poder, Ulises Ruiz se dedicó a golpear a sus adversarios en la peor de las tradiciones caciquiles.

La ola de represión que desató apenas es conocida en el resto del país. Pero podemos imaginarla si recordamos los ataques que perpetró en contra del principal diario de la entidad, Noticias de Oaxaca, a pesar de la exhibición y el repudio de los medios nacionales y las agencias de prensa extranjera. Los disidentes que mandó golpear o desaparecer en las comunidades oaxaqueñas nunca alcanzaron los titulares, pero los hubo.

Antes de descalificar a la APPO por su intransigencia para exigir la renuncia de Ulises Ruiz, habría que recordar que hasta ahora los muertos han caído del lado de los presuntos "violentos".

Cinco manifestantes han muerto hasta hoy, la mayoría en operativos realizados por comandos clandestinos enviados a balacear los retenes a la media noche. Desde luego, los manifestantes han cometido errores y excesos que son reprobables. Pero nada comparable a los de los esbirros del gobernador.

Se me dirá que aun cuando tengan motivos válidos para protestar, tendrían que encontrar otros medios para expresarse y no afectar a terceros o a la economía de la región. ¿Pero de veras podemos creer que tienen otras vías? Noticias de Oaxaca fue agredido físicamente por atreverse a publicar notas contrarias al gobernador. Por desgracia los grupos más desprotegidos sólo tienen la calle para dar a conocer sus agravios. Kamel Nacif, ya lo oímos, levanta el teléfono para movilizar a gobernadores. Los grandes empresarios contratan abogados como Diego Fernández de Cevallos, lo cual prácticamente equivale a comprar un pedazo de administración pública. Los banqueros no necesitan tomar Reforma para obtener un Fobaproa a la medida de sus intereses.

Ni las televisoras tienen dificultades para obtener una ley favorable a sus chequeras. ¿A quién pueden recurrir los movimientos populares para protestar contra un gobernador que actúa como reyezuelo despótico?

Es absurdo que el gobierno federal haya "comprado" la noción de que la caída de Ulises Ruiz provocará un efecto dominó sobre otros gobernadores o el mismo Calderón, como resultado de la presión de la calle.

Por el contrario, en lugar de salir a defender a rajatabla a los funcionarios que son cuestionados por los sectores populares, Fox mostraría que gobierna para todos en la medida en que sea capaz de dar la espalda a gobernadores como Ulises Ruiz o Mario Marín, contrarios a los intereses del pueblo. Ciertamente fueron elegidos "legalmente", pero han cometido violaciones que en cualquier país democrático habrían provocado su renuncia.

O quizá no "compró" nada y simplemente el gobierno está siendo rehén del PRI. El jueves una diputada panista, Rocío del Carmen Morgan, dijo en la tribuna que el PRI era un partido podrido, entre otras cosas. Minutos más tarde, Emilio Gamboa amenazó a Héctor Larios, coordinador de los panistas, con romper su alianza, juntarse con el PRD y boicotear la sesión del 1 de diciembre para impedir el quórum en la toma de posesión de Calderón. Resultado: la diputada ofreció disculpas y sus palabras fueron retiradas del Diario de Debates.

En cualquiera de las dos hipótesis, sea por convicción propia, o porque fue obligado por el PRI, es lamentable que al final del sexenio el gobierno de Fox se tiña de sangre por la defensa de un miserable.

(www.jorgezepeda.net)
jzepeda52@aol.com
Economista y sociólogo

El conflicto oaxaqueño ha escalado y se traslada a otros estados: Encinas

Bertha Teresa Ramírez
25/09/2006

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, hizo un llamado urgente a la administración federal y al el estado de Oaxaca para que a la brevedad se resuelva el conflicto magisterial y que este no afecte a la ciudad de México.

La marcha de oaxaqueños a la ciudad de México "preocupa y ocupa en el caso de los impactos que pueda tener en el Distrito Federal, porque es un conflicto que no solamente se ha prolongado", sino que además "va generando, no solamente una situación de incertidumbre, sino de ingobernabilidad clara".

Encinas consideró que no se han tomado las decisiones a tiempo para resolver los asuntos desde el ámbito de la política y, por lo tanto, el conflicto ha escalado y "se traslada a otras entidades de la República, puede tener un impacto en la región sur-sureste del país de forma negativa y ahora amenaza con llegar a la ciudad de México a manifestar esta situación que las autoridades locales y federales no han resuelto".

El conflicto, al límite; es necesaria la fuerza pública: Ulises Ruiz.

Notimex
25/09/2006 13:08
México.

El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, indicó que el conflicto magisterial en el estado ha llegado a su límite y que es necesario "aplicarle la ley a través de la fuerza pública."

El mandatario comentó que en el conflicto magisterial su gobierno ha guardado "una enorme prudencia"; sin embargo, enfatizó que "la tolerancia tiene un límite", pues se debe aplicar la ley y el Estado de derecho a quien delinque y realice actos vandálicos.

"Hay que aplicarles la ley a través de la fuerza pública, detenerlos y consignarlos. Una cosa es la voluntad de mostrar, llegar a acuerdos para resolver asuntos, y otra lo que no se puede negociar en una mesa: el caso del regreso a clases y los derechos de los oaxaqueños", expresó.

En entrevista radiofónica con Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento, el gobernador constitucional del estado reiteró que se espera el apoyo del gobierno federal en el uso de la fuerza pública.

Esto, luego de que el Congreso de Oaxaca solicitó formalmente al gobierno federal que coadyuve con el uso de la fuerza pública para la solución del conflicto; "la petición se hizo con base a los artículos constitucionales y esperamos una respuesta positiva", mencionó.

Ruiz Ortiz señaló que hasta el momento los miembros del magisterio no han cumplido acuerdo alguno de los que han llegado con la Secretaría de Gobernación (Segob), además de que recalcó que el "hartazgo y cansancio" del magisterio es evidente luego de que la asistencia a las asambleas ha disminuido.

Confió en que en las próximas semanas continúe la apertura de algunas de las escuelas de la entidad y rechazó que algunos maestros cobren sus honorarios: "no es posible que quienes no han acudido a clases, quien no trabaje, cobre. No pueden cobrar y esto es un derecho y es por ley."

Descarta magisterio regresar a clases

El Noticias de Oaxaca.
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, SANTO DOMINGO YANHUITLÁN, Oax.

El magisterio oaxaqueño hizo caso omiso ayer a la advertencia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz y descartó por completo regresar mañana a las aulas. Más aún cuando la "Marcha Caminata por la Dignidad de los Pueblos de Oaxaca, 14 de Junio No se Olvida", supo unos kilómetros antes de llegar a esta municipalidad de la región Mixteca sobre la nueva agresión de la policía a compañeros suyos en la ciudad de Oaxaca.

"Mientras más amenazas y agresiones existan, más decididos estamos en enfrentar esta política represiva", afirmó Saúl Girón, miembro de la dirección de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al hacer uso del micrófono en las postrimerías del recorrido que inició en Asunción Nochixtlán, distante a unos 15 kilómetros.

"Para nosotros, como el señor Ulises Ruiz Ortiz ya no es gobernador porque fue desconocido por el pueblo", remarcó.Anteayer al medio día en la ciudad de Oaxaca, Ruiz Ortiz, además de amenazar con usar otra vez la fuerza pública estatal, llamó a profesores y demás trabajadores de la educación a iniciar este lunes el ciclo escolar 2006-2007 y advirtió que de no ocurrir así, se rescindirán contratos.

La columna humana, partida pasadas las 11 de la mañana para dar descanso a los casi cinco mil "marchantes" después de recorrer no 40 sino 47 kilómetros en la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan, procedente de San Francisco Telixtlahuaca.A la salida de este municipio por una de las calles principales, decenas de pobladores se apostaron en las banquetas para despedir a los participantes con pancartas y mantas en apoyo, pero también con aplausos y cohetes.

"Oaxaca al grito de guerra, al magisterio prestad atención y retiembla el senado y el gobierno, al honor del magisterio en acción", escribió uno de los habitantes en un cartel.A los pocos minutos, la caravana retomó la Carretera Internacional 135 "Cristóbal Colón" para cumplir su cuarto día de caminar por el asfalto desde la capital estatal rumbo al Distrito Federal para instalar un plantón en las afueras del senado de la República y demandar la destitución del gobernador Ruiz Ortiz.

En la comunidad de Sayultepec, los pobladores recibieron ruidosamente a los participantes y con una gran manta de apoyo colocada en un puente peatonal. No faltaron el agua y la fruta en solidaridad.

Si bien, no fue una jornada tan larga, los primeros kilómetros fueron agotadores para muchos marchistas por los dolores musculares y ampollas a causa de la travesía del día anterior.

"¡Estamos cansados, pero nunca derrotados!", gritaron a manera de darse ánimos. Pero, conforme "devoraron" el asfalto, "entraron en calor" y como si nada. Así, la marcha caminata empezó a "agarrar su paso" y se desplazó con mayor rapidez. Al poco tiempo, se soltaron las consignas. "¡Esta marcha va a llegar al Distrito Federal!" "¡Ya cayó, ya cayó, Ulises, ya cayó!". Y también comenzó a sonar la música, primero regional de Oaxaca, especialmente la Canción Mixteca y el Jarabe Mixteco, después cumbias y chilenas, un ritmo surgido en la región de la Costa por influencia del llamado cueca o zamacueca, el baile folklórico nacional de Chile. Incluso, varias parejas saltaron a la pista para zapatear este contagioso ritmo, entre ellas la maestra jubilada Etelvina Morales y Josefina Martínez, esposa del ex rector de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO), Felipe Martínez Soriano, quien encabezó el movimiento democrático universitario en la década de los 70 que provocó la caída del entonces gobernador Manuel Zárate Aquino. Las dos mujeres, que ya rebasan los 60 años, han portado la Bandera Nacional que encabeza la protesta durante los cuatro días de recorrido.

En Sinaxtla, otro poblado que se encuentra entre Asunción Nochixtlán y Santo Domingo Yanhuitlán, hubo también un cálido recibimiento a los "marchantes", cuando ya pasaban las 14 horas, que incluyó igualmente agua y alimentos.

Apenas se dejó la comunidad, apareció a lo lejos un Hummer del Ejército Mexicano con unos 12 elementos a bordo. La inesperada presencia provocó tensión, pero no pasó nada pues los caminantes actuaron mesuradamente y en vez de insultarlos o agredirlos, gritaron su característica frase para agradecer el respaldo popular. "¡Ese apoyo si se ve, ese apoyo si se ve!".

Una viejecita, oriunda de San Mateo Etlatongo, salió al paso de la vanguardia y entregó agua a las abanderadas. En esta comunidad, la alumna del plantel 12 del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao), Lucy Isabel Ramos, hizo uso del micrófono de la unidad móvil que marcha a la vanguardia para elogiar el esfuerzo de los maestros y miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Otra mujer entrada en años, de nombre Sofía Carrasco, a unos tres kilómetros para llegar, atravesó la carretera acompañada de un familiar y dio la bendición a los participantes. "¡Qué dios los bendiga, están luchando por algo justo!", les dijo.Cuando avistaron el templo dominico de esta municipalidad, una joya arquitectónica del siglo XVI, los marchistas apretaron el paso y soltaron regocijados sus consignas."¡Se ve, se nota, en Oaxaca no hay derrota!", "¡Que sube, que baja, aquí nadie se raja!". A las 15:35 horas, entró la columna humana a la plaza principal, donde el presidente municipal, el priísta, Leoncio Gutiérrez Ramírez, ordenó el derribo y la tala de 88 árboles, sin autorización de autoridades ambientales y sin el consentimiento de la población.

Ahí, después del recibimiento de la regidora de Educación, Araceli Santiago López, el dirigente de la Sección 22 del SNTE, Saúl Girón subrayó que el movimiento magisterial "no va a ceder al chantaje" y por tanto, no regresará mañana a las aulas como requirió el gobernador Ruiz Ortiz.

"Estamos firmes, tenemos convicción, la fortaleza no las ha dado el pueblo", asentó. Para este día, la "Marcha Caminata por la Dignidad de los Pueblos de Oaxaca, 14 de Junio No se Olvida" se dirigirá a Tamazulapan del Progreso, en otra de las jornadas más agotadoras del recorrido.

Detrás de la Noticia

Ricardo Rocha
25 de septiembre de 2006

Institucionitis aguda

Es una especie de alergia a todo lo que tenga que ver con el mínimo cuestionamiento a las sacrosantas instituciones de este país. Este México nuestro en el que las instituciones siempre han funcionado maravillosamente bien. En donde, por ejemplo, nuestra Constitución jamás ha sido mancillada ni utilizada con propósitos aviesos. Este México en donde la ley siempre refulge, la justicia siempre impera y el bienestar es para todos, gracias a nuestras instituciones.

Y es así que, basados en tamañas verdades, cada vez son más los que se unen al coro que repite hasta el cansancio que cualquier cuestionamiento "atenta contra nuestras instituciones". Es una trampa retórica. Lo que no reconocen los falsos indignados es que lo que se cuestiona no es a las instituciones por sí mismas sino a los hombres y mujeres que pasan por ellas y enloquecen en el ejercicio del poder temporal. Y abusan y se corrompen y enlodan a las propias instituciones.

¿A alguien ya se le olvidó que hay un ministro de la Suprema Corte llamado Ernesto Díaz Infante que tras un cañonazo de medio millón de dólares exoneró a aquel chacal de Acapulco que torturó, violó y mató a una niña de seis años; ministro que aun en prisión recibe su sueldo completo? ¿Qué de la Cámara de Diputados cuando nos empujaron el IVA o cuando nos hipotecaron por varias generaciones con la infamia del Fobaproa? O qué me dicen del Senado, donde la ley se negocia como sabemos.

Y el IFE y el TEPJF que viven tal crisis de credibilidad que requieren de millones de pesos en campañas publicitarias para lavarse la cara. Y qué de esa institución milenaria que es nuestra santa madre Iglesia que nada más por mencionar los tiempos recientes protege al padre Maciel y a otros violadores de niños y jóvenes. Para no ir más lejos, ahí está la institución del supremo poder, la Presidencia de la República ¿y en qué condiciones la dejó Vicente Fox? ¿Ahí tampoco se vale cuestionar nada? ¿Se la acabó de plano? ¿O sólo la dejó en estado de coma?
Alguien puede asegurar que gobiernos como el de Puebla, ex de los Ángeles y ahora de los demonios del edén, y su procuraduría estatal son también instituciones igualmente intachables, purísimas y que no podemos cuestionar siquiera a riesgo de caer en pecado mortal. Son tan infalibles que el señor ministro Ortiz Mayagoitia -otra vez la Corte- decidió que el precioso gober Mario Marín jamás atentó contra los derechos humanos de Lydia Cacho.

Menos mal que sus colegas sacaron la cara y ahora hay que volver a investigar. Que se sepa la Corte no se cayó a pedazos por estas divergencias al interior.

No va a pasarnos nada si nos vacunamos contra la institucionitis aguda y le entramos a fondo a una revisión de todas nuestras instituciones. Lo ideal sería hacerlo en el marco de una reforma del Estado que revise facultades, responsabilidades y equilibrios entre poderes y redimensione los procesos electorales. Pero mientras ésta llega, los cuestionamientos a quienes manejan las instituciones no sólo son válidos sino resultan indispensables para mejorarlas. Está igualmente el derecho que tenemos todos a la rendición de cuentas de quienes ejercen cargos públicos.

Que quede muy claro, una cosa son los hombres y mujeres y otra las instituciones de las que son responsables durante un cierto tiempo y de cuya fortaleza tanto se habla. De ser así, por qué no habrían de resistir la crítica, aun la más descarnada. El problema es que, así como están, no nos sirven. ¿Nos darán la certidumbre electoral? ¿Nos devolverán los millones de pesos del Fobaproa? ¿Le harán justicia a Lydia? ¿Meterán a la cárcel a los traficantes de influencias? ¿Castigarán a los pederastas? Parece que no.

Entonces hay que desazolvarlas, sacudirlas, enderezarlas. Porque si no, lo único que se me ocurre es utilizarlas al estilo del gran Arreola, que en su Confabulario inventó una máquina para desintegrar y reintegrar ricos pasándolos por el ojo de una aguja. Así podrían, a los 100 millones de mexicanos, nombrarnos y desnombrarnos secretarios, ministros o magistrados para purificarnos en el solo trámite. Como si el cielo fuera una institución tan fácil de alcanzar.

ddn_rocha@hotmail.com

No abrieron las escuelas en Oaxaca, pese a amenaza de descuento.

Notimex
25/09/2006 12:20
Oaxaca.

Pese a que el gobernador Ulises Ruiz dijo que se aplicará la ley a maestros que no regresaran a clases, este lunes en la ciudad este exhorto no tuvo eco, y los profesores en plantón, como, desde hace más de cuatro meses, no hicieron caso al llamado.

Ante ello, las escuelas de la ciudad no abrieron sus puertas, y sólo en la primaria Enrique C. Rébsamen se presentaron alrededor de 200 de los 480 padres de familia, cuyos hijos ahí estudian.

Sin embargo, tuvieron que ingresar al interior del inmueble con ayuda de una escalera, para abrir la institución educativa.

Al sitio llegaron alrededor de 100 alumnos, quienes estuvieron en medio de las discusiones que se registraron por la mañana entre el Comité de Padres de Familia e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), quienes querían impedir la apertura de escuela.

A pesar de ello, no se registraron incidentes mayores, y los alumnos, sin uniforme, entraron al patio de la escuela, donde fueron formados antes de ingresar a las aulas, en las cuales aún no se sabía quiénes iban a dar clases.

Petróleo y finanzas públicas

Rogelio Ramírez de la O.
25 de septiembre de 2006

El precio del petróleo ha caído 10 dólares por barril en unas cuantas semanas, lo que de mantenerse todo el año próximo representaría casi 1.0% del PIB, tan sólo por la venta de exportación. Para la venta total y por lo tanto para el ingreso del sector público, el impacto podría ser entre 1.5% y 2% del PIB, dependiendo de lo que pase con los precios domésticos.

Siempre se puede especular sobre el movimiento de precios y también sobre su dirección al alza o a la baja. Sin embargo, para un gobierno cuyo ingreso presupuestal depende en 36% de ingresos petroleros (promedio del período enero-junio de este año), la naturaleza especulativa de movimientos de precios no debe ser excusa para ignorar sus implicaciones y no tomar decisiones antes de que la caída ocurra.

La inercia del gasto público durante la mayor parte de esta administración indica que el gobierno no impuso criterios de ahorro y eficiencia en el uso de los recursos públicos, incluyendo el ingreso extraordinario originado en los altos precios del petróleo.

A pesar de tantas discusiones para determinar el precio presupuestal y la base de ingreso petrolero antes de cada ejercicio entre la Federación y el Congreso y luego con los estados sobre la distribución de excedentes petroleros, el hecho es que este ingreso se repartió en toda la estructura de gasto público. Como quien riega un jardín con agua embotellada.

Esto no es por una decisión de la Secretaría de Hacienda. La razón fundamental es que la arquitectura del gasto público depende fundamentalmente del Presidente y de su visión sobre la asignación de recursos y lo deseable de ahorrar más o menos.

Así ocurrió durante el período de José López Portillo, cuando se dilapidó el ingreso petrolero en mayor gasto, como lo fue en el período de Ernesto Zedillo, cuando se evitó una expansión desordenada. Los secretarios de Hacienda podían proponer, pero al final fue la visión del primer mandatario la que determinó el curso del gasto público agregado.

Más allá de los compromisos contraídos con estados y municipios, de los huecos en el sistema de pensiones, de los salarios y de las necesidades de contratación nueva, lo cierto es que la Presidencia debe marcar la pauta y tomar la iniciativa para contener la expansión del gasto.

La razón es muy simple: los recursos son escasos y en la asignación del gasto hay muchos intereses. La escasez se ilustra así: de cada 10 pesos de gasto los impuestos financian menos de 5 pesos. Otros 4 pesos los ha financiado el petróleo. Casi la mitad del gasto se basa en la venta de un recurso no renovable.

El equilibrio sano entre la escasez y los numerosos intereses en un marco de mediano plazo sólo lo puede inspirar y negociar el Presidente, pues requiere negociaciones al más alto nivel y sobre todo persuasión de las partes interesadas. Si es imposible reducir el gasto, entonces debe asegurarse que los agentes económicos paguen los impuestos que deban pagar.

Como en México se ha dificultado lograr la reforma óptima para aumentar la recaudación, entonces lo único viable en el corto y el mediano plazo es controlar el gasto público. Pero en los últimos años, ni los ingresos tributarios aumentaron como proporción del PIB, ni el gasto se redujo.

Es más, el gasto bruto que era de 103 mil millones de dólares en 1999, pasará este año a 190 mil millones. El presidente dejó que fuera la inercia la que determinara la trayectoria de ambos.

No por ello ha aumentado la inversión pública directa. Ésta ha fluctuado entre 1.0% y 1.3% del PIB en la actual administración. Tampoco se ha mejorado la calidad de la educación pública.

Ante la falta de recursos para inversión directa, la deuda de los proyectos de impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas) hoy representa 50 mil millones de dólares.

Pero haciendo a un lado la cuestión de la eficiencia del gasto agregado, su reducción sigue siendo un asunto pendiente y su materialización parece cada día más lejana. Como si para hacer las cosas en serio necesitáramos que hubiera una crisis.

Y una crisis es lo que provocaría la caída pronunciada de precios de petróleo en 2007. De presentarse, lo más probable es que vendría acompañada de una desaceleración de la economía estadounidense. La sola desaceleración nos quitaría entre 1 y 1.5 puntos porcentuales de crecimiento del PIB. Por lo tanto, la recaudación de ingreso tributario no petrolero también caería.

Sería mucho esperar que el próximo gobierno lograra sortear una caída de ingreso fiscal de 1% a 2% del PIB sin dejar aumentar el déficit fiscal. Y la razón es que no es previsible que reduzca el gasto.

Con la salvedad de que dicha reducción no sólo dependería del gobierno mismo (pues está de por medio el Congreso y los gobiernos estatales), es claro que ni del actual ni del próximo gobierno se ha escuchado siquiera una voz de preocupación por su aumento ni por su monto absoluto. La reducción debería ocurrir aun sin que caiga el precio del petróleo.

Otros problemas le vienen encima al gobierno para los cuales no parece estar preparado.

Por ejemplo, si espera compensar la baja de ingreso petrolero con el impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas, en primer lugar no sería suficiente, aun suponiendo que el Congreso lo aprobara. En segundo lugar, provocaría mayor evasión. Y si el Partido Acción Nacional piensa ir al Congreso con esa solicitud, habrá que admirar su obstinación en las puertas falsas a problemas obvios.

ecanal1@attglobal.net
Analista económico

Pulso Político

Francisco Cárdenas Cruz
25 de septiembre de 2006

-Nuevos enfrentamientos en Oaxaca

-Fox y el Senado ignoran cuanto ocurre

Si "los hombres del Presidente", del que aún lo es y del que lo sucederá en el cargo desde el 1 de diciembre próximo, se empeñan en olvidar que "los pueblos tienen los gobernantes que se merecen" e insisten en mantener a toda costa al priísta Ulises Ruiz en Oaxaca, lo que empezó a ocurrir ayer con la persecución a éste y el enfrentamiento a tiros entre "un comando" de policías vestidos de civil y elementos de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca en pleno centro histórico de la capital del estado, en el que hubo un herido de cada bando, puede repetirse en las próximas horas y seguir ensangrentando esa entidad.

Es sobradamente sabido que los oaxaqueños -no solamente los que dirigen y figuran en las organizaciones que decidieron formar la APPO, como oficialmente se pretende hacer creer, sino muchos más que habitan valles y regiones- están convencidos de que no se merecen tener un gobernador como Ruiz y ayer lo volvieron a demostrar cuando armados de piedras y palos, grupos de inconformes lo obligaron a suspender un acto y a escapar bajo protección policiaca que es la única manera en que puede andar en Oaxaca.

Desde hace cuatro meses, los miembros de la APPO iniciaron un movimiento social para su remoción, intento que hasta ahora y no obstante la violencia, muertos, heridos, encarcelados y perseguidos que se han registrado, ha sido infructuoso por la negativa de la Cámara de Senadores a declarar la desaparición de poderes que hace tiempo no existen y del gobierno federal a intervenir y resolver ese conflicto con el argumento de que no se puede violar la soberanía de una entidad federativa.

Con esa ligereza que le caracteriza y que algunos califican simple y llanamente de absoluta irresponsabilidad, que, a querer o no, obligó a recordar su pregunta clásica de "¿yo por qué?", cuando la semana pasada se le inquirió hasta cuándo intervendría el gobierno federal para poner fin al conflicto en Oaxaca, el presidente Vicente Fox salió la semana pasada con que él no quita gobernadores como en el pasado priísta.

Olvidó que en las postrimerías de la pasada legislatura, un numeroso grupo de oaxaqueños, no él, presentó una solicitud formal al Senado hace más de mes y medio para que se integre una comisión legislativa que vaya a su estado a evaluar la situación a la que lo ha llevado la ingobernabilidad y, una vez corroborado, declarara la desaparición de poderes. Senadores del PRI y también del PAN, de manera reiterada, se han negado a ello con el propósito de que sea el gobierno federal, concretamente la Secretaría de Gobernación, la que intervenga y enfrente y resuelva ese conflicto que está convertido en una auténtica papa caliente para unos y otra.

Sin autoridad alguna, al gobernador oaxaqueño le aconsejaron en Gobernación el viernes pasado dar un "ultimátum" a los profesores de la sección 21 del magisterio para que hoy lunes regresen a clases. La reacción ha sido, y será, obvia y provocará más enfrentamientos.

De esto y de aquello...

Esta semana será decisiva para que las tres principales fuerzas políticas en las cámaras de Diputados y de Senadores logren acuerdo para conformar las principales comisiones legislativas... Tres de las comisiones más disputadas en San Lázaro son las de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto y Cuenta Pública y la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, pero también las de Gobernación, Puntos Constitucionales, Energía, Educación, Desarrollo Social y Desarrollo Rural... En la vieja casona de Xicoténcatl 9 es seguro que tres senadores priístas, Pedro Joaquín Coldwel, Rosario Green y Francisco Labastida, presidan las de Puntos Constitucionales, Relaciones Exteriores y Energía, respectivamente... Dados los intensos forcejeos entre los coordinadores parlamentarios en las dos cámaras es posible que en la sesión del próximo jueves puedan presentarse a los plenos de ambas las listas definitivas que deberán quedar integradas a más tardar el 30 de este mes... Los coordinadores de los grupos parlamentarios de diputados y senadores del PRD, Javier González Garza y Carlos Navarrete, respectivamente, están decididos a cobrar caro el que a su partido se le impidiera presidir la mesa directiva de la Cámara baja el primer año de esta legislatura... Sigue el acoso lopezobradorista al presidente electo, Felipe Calderón, a donde quiera que va: el sábado, en Torreón le lanzaron huevos a su llegada a un acto y ayer en Monterrey, le hicieron un plantón con gritos contra su "imposición", lo que de aquí al 1 de diciembre puede ir en aumento... Para colmo, algunos de los ex priístas que presumen de tener cercanía con el panista y que esperan figurar entre sus colaboradores, cabildean la privatización de la Comisión Federal de Electricidad y de Pemex... Eso, a pesar de que Calderón tanto insistió en su campaña electoral en que ambas paraestatales seguirán siendo propiedad de los mexicanos, lo que ya propició que diputados y senadores de oposición aceleren la integración de un frente legislativo contra esa pretensión... Tras haber sido inhabilitada 10 años y obligada a pagar casi 2 millones de pesos por haber desviado recursos del Fondo Nacional de Desastres, María del Carmen Rangel, la ex coordinadora general del Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación vuelve a dar de qué hablar... Ahora porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación le negó a la flamante asambleísta del PAN el amparo que había solicitado arguyendo que las sanciones que le impusieron cuando fue funcionaria federal eran inconstitucionales... El máximo tribunal de justicia resolvió que los artículos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos son constitucionales y se le aplicaron correctamente... La panista fue acusada de haber dispuesto de recursos del Fonden para la campaña de Creel cuando éste buscó la candidatura presidencial del blanquiazul que ganó Felipe Calderón... Si César Raúl Ojeda, candidato del PRD a gobernador de Tabasco, pierde la elección del domingo 15 de octubre, esa derrota alcanzará, y muy seriamente, a Andrés Manuel López Obrador... Por lo pronto, a tres semanas de los comicios, el priísta Andrés Granier Melo mantiene una ventaja de 10 puntos en las encuestas...


 
Site Feed