Cambiemos a México

sábado, septiembre 09, 2006

Presidencia ya no desecha la eventual salida de Ulises Ruiz.

* El conflicto en Oaxaca rebasó ya al gobierno estatal, afirma
* La APPO y la Sección 22 se llevaron resolutivos y acuerdos, informa
* Señala que regresarán el próximo martes con una respuesta

Proceso

México, D.F., 8 de septiembre (apro).- Ante el fracaso de las negociaciones con los maestros y dirigentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y el recrudecimiento de la violencia, la Presidencia de la República endureció hoy su postura y planteó la posibilidad de recurrir a medidas extremas, entre las cuales está incluida la destitución del gobernador Ulises Ruiz.

En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Rubén Aguilar, condenó la violencia y sostuvo que el desbordamiento social en Oaxaca rebasó ya al gobierno de esa entidad.--¿La Presidencia respaldaría la renuncia del gobernador Ulises Ruiz? --se le preguntó.--En su momento, la Presidencia apoyaría la solución al conflicto, con la coadyuvancia de todas las partes.

Aclaró que eso “incluye lo que sea mejor para Oaxaca".

Luego de apuntar que la solución del problema tiene varias vertientes y no se reduce a un punto, Aguilar explicó que no pueden admitirse las escenas de las que se ha sido testigo. "La violencia, la brutalidad, la pérdida de control de los actores sociales debe ser siempre condenada".

Comentó que, antes de tomar una determinación, se privilegiará el diálogo, y apuntó que la APPO y la Sección 22 del magisterio se llevaron a Oaxaca una serie de resolutivos y acuerdos y que regresarán el próximo martes con una respuesta.

"Hay que esperar. Tenemos un optimismo moderado de que la responsabilidad de estos actores sociales en diálogo con la Secretaría de Gobernación que coadyuva con el gobierno de Oaxaca, pueda resolver ese problema que afecta al conjunto de la sociedad de ese estado", dijo.

En relación con los festejos patrios, el vocero presidencial reiteró que el presidente Vicente Fox dará el Grito de Independencia en la Plaza de la Constitución.Expuso que la secretaría de Gobernación sostiene negociaciones con el gobierno del Distrito Federal para que ese día se libere el Zócalo.

Durante la conferencia de prensa se le peguntó también sobre las declaraciones de Porfirio Muñoz Ledo, en el sentido de que el presidente Fox se habría reunido con magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 15 días antes de calificar la elección del 2 de julio, en casa del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela. Aguilar dijo que le guarda un enorme respeto a Muñoz Ledo, pero que no entendía que hubiera dicho una “mentira” de tal dimensión.

"Absolutamente no. Absolutamente falso. Me sorprende el nivel de irresponsabilidad al que puede llegar un actor como Porfirio Muñoz Ledo", añadió.

UN TRAIDOR DISFRAZADO

Aclara Cárdenas Batel: No dio su apoyo pleno a Calderón y coincide con la lucha de AMLO.

Verónica Espinosa
Proceso

"Reconoce el fallo del TEPJF; “No podemos salirnos del orden constitucional”

Zacatecas, Zac., 8 de septiembre (apro).- Aunque dijo coincidir totalmente con la lucha que encabeza Andrés Manuel López Obrador por una reforma a las instituciones del país, el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel anunció que mantendrá una relación de trabajo --“institucional” le llamó-- con el presidente electo Felipe Calderón.

Cárdenas Batel aclaró que no pronunció un reconocimiento pleno a Calderón como presidente electo, como se dio a conocer hace dos días, sino que, “aun cuando se tenga la opinión más crítica, los gobiernos debemos mantener una relación de trabajo”.

Sin embargo, enseguida reconoció el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que hizo oficial el triunfo de Calderón, aun cuando también cuestionó la intervención del presidente Vicente Fox y de organismos como el Consejo Coordinador Empresarial en la campaña contra López Obrador.

“(El tribunal) es la última instancia constitucional en estos casos… Para los estados, quiere decir que habremos de trabajar con el gobierno que resulte en este caso. No podemos salirnos del orden constitucional…Tendremos qué mantener una relación de trabajo con el próximo gobierno, como lo hemos mantenido en el marco de las diferencias partidistas o ideológicas con el actual”, señaló.Cárdenas Batel, quien asistió junto con su papá, Cuauhtémoc Cárdenas al segundo informe de gobierno de la gobernadora Amalia García, insistió: “No quiere decir que no seamos críticos del proceso electoral, de las instituciones, que no tengamos conciencia. Para mí, uno de los más claros resultados de este proceso es que a México le falta un buen trecho para poder hablar de democracia plena, un proceso profundo para modificar las instituciones, ponerlas a la altura del tiempo en que vivimos. Esto está planteando la coalición y, en ello, coincidimos absolutamente. Pero, por lo pronto, quienes tenemos una responsabilidad de gobierno, independientemente de nuestra opinión especifica en este caso”.

Además, Cárdenas Batel se dijo identificado con López Obrador como “compañeros de partido”, en el trabajo que han realizado en los últimos años, en su coincidencia de transformar al país “y consolidar un cambio democrático de fondo”. Pero recordó que, en su momento, el propio López Obrador debió mantener, en su calidad de jefe de Gobierno del Distrito Federal, una relación y comunicación con el presidente Vicente Fox.

Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas afirmó que “hay muchos actores políticos que podrían fungir como interlocutores para abrir un diálogo entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón”.--¿Usted? –se le preguntó.--No le podría decir… Si me invitaran las dos partes, yo les tendría qué responder a ambos.

Añadió que, hasta ahora, el PRD “se ha mantenido fiel a sus principios y compromisos”.

El excandidato presidencial del PRD fue parco en sus respuestas a los reporteros que lo abordaron a la entrada del Palacio Legislativo, mientras la gobernadora García Medina escuchaba las posturas de las fracciones parlamentarias. Cárdenas dijo esperar que las condiciones en las que se mantiene la resistencia de la coalición Por el Bien de Todos y la ausencia de diálogo de Felipe Calderón, en su calidad de presidente electo, no deriven en una confrontación violenta. “Espero que no haya violencia en el país, provocada absolutamente por nadie”, señaló.

Sin embargo, también afirmó que espera que se den las condiciones para que se realice la ceremonia del Grito de Independencia, con el levantamiento del plantón en el centro de la Ciudad de México. “Como se ha estado ya comentando en los medios, espero que el plantón pueda levantarse y podamos tener las celebraciones patrias tal y como lo esperamos la gran mayoría de los ciudadanos”, señaló.

Y cuando se le preguntó qué recomendaciones haría a Calderón para afrontar la crisis poselectoral, respondió: “Yo no doy consejos”.

Sin embargo, señaló que algunos de los compromisos que deberá atender Calderón a partir del 1de diciembre, serán combatir las causas de la pobreza, y crear una política para generar empleos, aprovechar los recursos del país para impulsar el desarrollo, debido a que el sexenio de Vicente Fox “dejó mucho qué desear, si nos atenemos a los resultados” en temas como migración, poder adquisitivo y empleos.

“Fueron objetivos que, si los tuvieron, no se cumplieron”, añadió.Según Cárdenas, desde cualquier trinchera donde se encuentre --ahora como colaborador del propio Fox en la organización de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mexicana--, seguirá trabajando por sus convicciones y el proyecto que, como candidato presidencial en varias ocasiones, pretendió impulsar para México.

“No se transfieren los recursos” Por otra parte, el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel admitió los problemas presupuestales que enfrentan varias entidades del país, en el marco de acuerdos como el de la modernización educativa, “porque no se hacen las transferencias de recursos que permitan el funcionamiento de esos acuerdos”.

Añadió: “Es un tema que le pega mucho a Michoacán. Existe (también) un déficit por esa falta de transferencia de recursos”. Pero más que respaldar la decisión de la gobernadora, de regresar el manejo educativo a la federación, propuso revisar el tema y crear un nuevo esquema, junto con el gobierno federal.

Por ello, Cárdenas Batel dijo que una de las oportunidades que tiene el grupo parlamentario del PRD en el Congreso de la Unión, es aprovechar la presencia que, históricamente, nunca había tenido, para impulsar “esa profunda reforma a las instituciones; que se supere el agotado tema presidencialista en México, en temas como la seguridad o éste de la educación”, lo que no impide, aclaró, seguir ejerciendo el derecho de manifestación en otros espacios, “como las calles”.


Las intromisiones de Fox y el CCE en los comicios, “incompatibles con la democracia”: Amalia Garcia.

Verónica Espinoza
Proceso

“No contribuyeron a la equidad” en la contienda".

Zacatecas, Zac., 8 de septiembre (apro).- La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de declarar válido el triunfo de Felipe Calderón, resulta contradictoria ante la intervención en la campaña del presidente Vicente Fox, la propaganda “negra” para denostar a Andrés Manuel López Obrador pero, sobre todo, por la utilización de recursos públicos para esas actividades, afirmó la gobernadora Amalia García.

Se pronunció por una nueva forma de hacer política y una nueva institucionalidad, que “siente las bases de una democracia moderna, que garantice equidad real en las contiendas y ponga límites al uso del dinero en las campañas”.

En la parte final del discurso que pronunció al entregar su segundo informe de gobierno al Congreso del estado, García también habló de “una alternancia en el poder que esperábamos hace seis años” –con el triunfo de Vicente Fox-- y que “se pasmó” cuando éste decidió no hacer cambios y mantener “el viejo andamiaje institucional”.

La gobernadora se refirió a la “alternancia de terciopelo” vivida en los últimos seis años, a la que ha seguido “un proceso electoral muy accidentado”, que ha derivado en una decisión “contradictoria” del TEPJF, “con la que se podrá estar o no de acuerdo”.

Las acciones -–reconocidas por el TEPJF-- sobre la intervención del presidente Fox y del Consejo Coordinador Empresarial, no sólo “no contribuyeron a la equidad, sino que son claramente incompatibles con la democracia”, señaló.Añadió: “Ante estos elementos tan importantes contenidos en el dictamen, y ante la pequeñísima diferencia entre los dos principales contendientes, el 0.56 %, la decisión del tribunal parece contradictoria”, indicó.

“Habría qué preguntarse si podemos continuar así; si es ético que los recursos de un país pobre y desigual sirvan para difundir mensajes que deterioran la calidad de la democracia”, cuestionó García, quien era interrumpida frecuentemente con aplausos de los presentes, entre los que se encontraban Cuauhtémoc Cárdenas y su hijo Lázaro, gobernador de Michoacán; Porfirio Muñoz Ledo; el senador y exgobernador Ricardo Monreal; José Narro y Genaro Borrego Estrada –uno de los primeros expriístas en acudir a felicitar a Felipe Calderón--, personajes separados apenas por el estrecho pasillo del edificio del Congreso o por un asiento.

Cerca de los Cárdenas estaban los gobernadores panistas de Aguascalientes y San Luis Potosí, Armando Reynoso Femat y Marcelo de Los Santos.

Al concluir su informe, García planteó la obligación moral que tiene Felipe Calderón para ayudar a los más pobres “sin clientelismo ni corporativismo del viejo o del nuevo tipo”, además como una condición para generar desarrollo económico, pues “la crispación en que vive el país es producto de una tensión sembrada desde hace tiempo por las enormes desigualdades que se viven en todo México”.

Finalmente, pidió unidad para emprender decisiones de Estado que combatan esas desigualdades, anteponiendo, dijo, cualquier otro interés. “Incluyo el mío propio como ciudadana y como militante de un partido”.

UN PERREDISTA DE HUESO COLORADO

Salgado Macedonio desconoce a Calderón como presidente.

Proceso

Quien ganó las elecciones fue López Obrador, asegura el edil de Acapulco.

México, D.F., 8 de septiembre (apro).- El alcalde de Acapulco, el perredista Félix Salgado Macedonio, afirmó que no reconocerá a Felipe Calderón Hinojosa como presiden de México.Salgado Macedonio insistió que Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, fue quien verdaderamente ganó las elecciones federales, y lamentó que ninguna instancia federal haya reconocido su triunfo.

“Para mí, ganó Andrés Manuel López Obrador. El verdadero presidente de México, el que ganó es López Obrador y no (lo) reconocieron las instituciones”, lamentó.

El edil de Acapulco explicó que el hecho de no reconocer como presidente a Felipe Calderón, no significa ningún riesgo para el principal puerto guerrerense, ni siquiera el rompimiento de relaciones políticas entre el alcalde y el jefe del Ejecutivo federal.“

Si Felipe es o no es el presidente (de México) yo voy a tener presupuesto, quiera o no quiera Felipe, es decir, el presupuesto se va a ejercer, aunque no lo reconozco o lo reconozca yo, o lo quiera o no quiera, no tiene nada que ver una cosa con otra”, aclaró.Salgado Macedonio dijo que será insistente en la exigencia de recursos federales para el puerto, aunque el 1 de diciembre no tome posesión López Obrador como presidente de México.

“Soy el presidente municipal constitucional y, de acuerdo con el artículo 115, es un municipio libre y soberano, y tiene derecho a su presupuesto federal para ejercerlo y comprobarlo de manea correcta", agregó.

Pero para el alcalde perredista, López Obrador es, además del presidente que ganó las elecciones, un hombre de convicciones, de ideales y de principios, y será después del 1 de diciembre cuando dé a conocer su postura en cuanto a la resistencia civil convocada el político tabasqueño.

Prenden fuego a oficinas de líderes de APPO.

Sujetos no identificados incendiaron por la madrugada la puerta de la sede de la Nueva Izquierda de Oaxaca (Nioax); afirman que es un intento de "reventar" las negociaciones con Segob.

Jorge Octavio Ochoa/enviado
El Universal

Sujetos no identificados prendieron fuego –la madrugada de este sábado a las 3:00 de la mañana- a la puerta de las oficinas de la Nueva Izquierda de Oaxaca (NIOAX), que pertenecen a los líderes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) César Mateos y Flavio Sosa.

Mateos responsabilizó a Jorge Franco, ex secretario de Gobierno del estado que, según ellos, permanece detrás de todo el operativo de represión contra la APPO; a Heliodoro Díaz Escárrega, actual Secretario de Gobierno, y a Lino Celaya, secretario de Protección Ciudadana que fue desalojado el jueves pasado de sus oficinas por esa organización.

Es lamentable, esto demuestra los intentos por "reventar" las negociaciones de Gobernación, cuando estamos en disposición de dialogar, advirtió César Mateos.

"Yo estoy casi seguro de que esto lo perpetró el gobierno (del estado) porque están temerosos a que se resuelva el conflicto con el gobierno federal".

Las oficinas donde se perpetró el atentado están ubicadas en el camino antiguo a Ixcotel 124. Durante los hechos no había nadie en el lugar, informó César Mateos.

Mientras tanto, la movilización civil en esta ciudad empieza a crecer.

Hoy arribaron aquí centenares de dirigentes de organizaciones universitarias de todo el país para participar en el primer Encuentro Nacional Estudiantil.

Entre los asistentes pudo verse a dos líderes históricos del magisterio y ex guerrilleros como David Cabañas Barrientos (hermano de Lucio), Felipe Canseco y Felipe Martínez Soriano, ex rector de la Universidad de Oaxaca y presunto ex líder del Partido Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP).

Aseguran perredistas que hay infiltrados en los campamentos.

Notimex
El Universal

El secretario general del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, aseguró que se ha detectado a personas infiltradas en los campamentos del Zócalo capitalino que buscan información de primera mano y desprestigiar el movimiento.

El también encargado del campamento de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de la Constitución informó que de manera constante se hacen “limpias” en la zona para expulsar a esas personas, que se ubican fácilmente porque carecen de los gafetes que se hicieron para el caso o los que llevan son falsos.

A decir de Acosta Naranjo, esas personas son responsables de las intromisiones en la Catedral a fin de hacer creer que quienes están en plantón están en contra de la Iglesia Católica, cuando la mayoría de ello profesa y práctica esa religión.

El dirigente partidista estimó que son entre cinco y diez los infiltrados en los plantones quienes, reiteró, son expulsados de manera constante para evitar el desprestigio.

En otro tema, rechazó que los detalles sobre la forma en que el PRD realizará el llamado Grito de Independencia y la Convención Nacional Democrática, el 15 y 16 de septiembre próximos, implique algún acuerdo con las autoridades federales.

Se trata, afirmó, de una decisión autónoma y unilateral del movimiento que sólo tiene que ver con los acomodos porque “sí tendremos Grito en el Zócalo y sí realizaremos aquí mismo la convención”.

La rebelión en las comunidades de Oaxaca.

Francisco López Bárcenas

El conflicto oaxaqueño se empantana. En la medida en que Secretaría de Gobernación regatea a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) su intervención para que el repudiado Ulises Ruiz Ortiz abandone el puesto de gobernador que desde hace meses no ejerce, el ambiente se tensa más. A falta de condiciones para el ejercicio del poder, los funcionarios gubernamentales, los diputados priístas y organizaciones afines a ellos, se dedican a recorren el estado difundiendo una campaña de desprestigio contra los ayuntamientos legalmente constituidos, el magisterio y las organizaciones que participan en la APPO, achacándoles todos los males sociales que padece. Intentan mantener su dominio recogiendo escombros del poder que por tanto tiempo usufructuaron, desde donde agraviaron a los pueblos y comunidades, hasta lograr que éstos se cansaran de resistir y se rebelaran.

Por su lado, las comunidades rebeldes fortalecen sus redes de resistencia y se preparan para una larga lucha. Por diferentes razones quieren la salida del gobernador, porque suponen que de esa manera se puede comenzar a derrumbar la antidemocracia y el autoritarismo que pernean el ejercicio del gobierno en el estado. Sencillas como son, expresan su demanda en peticiones muy concretas. Es el caso de las 13 agencias municipales y de policía del municipio de Chalcatongo, en la Mixteca Alta, de donde es originario el repudiado gobernador, quienes le reprochan su proceder autoritario y represivo, así como su falta de tacto para resolver los problemas, además de no cumplir sus promesas de campaña, razones por las cuales lo han declarado persona non grata y exigen su renuncia. Un caso es el de las 25 comunidades de Tlaxiaco, las cuales, organizadas en una APPO regional, al mismo tiempo que repudian la violencia estatal contra el movimiento, piden a las autoridades correspondientes intervenir de manera inmediata para que Ulises Ruiz deje el cargo para cuyo ejercicio se ha mostrado incapaz. Con los mismos fines, en las comunidades de la región Triqui Alta han constituido la APPO regional y se espera que en días próximos lo hagan en otros lugares.

Pero el repudio no es sólo en la Mixteca. En la sierra Juárez se quejan de la permanente falta de recursos económicos para el desarrollo, lo mismo que de la manipulación de los héroes nacionales, como ha sucedido en el bicentenario del natalicio de Benito Juárez. En el istmo de Tehuantepec, a la lucha de la Unión de Comunidades Indígenas de la Sierra Norte del Istmo (Ucizoni) ahora se suma la de una fracción de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI) que gobierna el municipio de Juchitán, suceso importante si se toma en cuenta que hasta hace unos días su apoyo era para el repudiado gobernador. Por todo el estado puede verse una rebelión de comunidades, esgrimiendo una acumulación de agravios añejos y contemporáneos, una rebelión más real que la imagen difundida por muchos medios de comunicación, que reduce la protesta al gremio magisterial y unos cuantos radicales que quieren desestabilizar al gobierno.

Llama la atención el carácter pacífico de la rebelión de las comunidades. Por si alguien no lo ha notado, es bueno recordar que ninguna comunidad ha llamado a la violencia, y cuando ésta se ha presentado, proviene de la represión gubernamental contra las localidades rebeldes o de la defensa de éstas frente a la agresión orquestada desde el poder estatal. Otro dato de lo pacífico de la rebelión es que los inconformes apelen siempre al derecho y a las vías institucionales para solucionar el conflicto. Desgraciadamente se han encontrado con que están paralizadas, secuestradas por una red de intereses ajenos a ellas y sus demandas, más interesadas en proteger al repudiado gobernador que en atender sus necesidades. El grado extremo de lo pacífico de la rebelión comunitaria es el hecho de que ante la aparición de presuntos grupos armados que apoyarían las demandas de la APPO, las comunidades han declarado que ellas mismas los detendrán si vuelven a aparecer.

Por eso es preocupante que la Secretaría de Gobernación rebaje su función a simple oficialía de partes, para informar al Senado de las demandas de los oaxaqueños en lugar de enfocar sus esfuerzos en conseguir un acuerdo político con los actores que sean necesarios para que se resuelvan las demandas de las organizaciones y las comunidades indígenas. De igual manera, es inquietante que la institución encargada de la política interna del país sólo haga eco a una salida tejida desde los círculos gubernamentales, para que la APPO abandone su demanda de que se vaya el gobernador, a cambio de una reforma política en el estado; propuesta que en parte coincide con la demanda del movimiento oaxaqueño, pero sin el actual gobernador y tejida desde las bases. Por eso las comunidades se preparan para una larga lucha. Adelantándose a los sucesos, varias ya discuten cuál puede ser su futuro inmediato y hacen planes para que sea una realidad. Para ellas el estado ya cambió, y cualquiera que sea el rumbo final del movimiento, no están dispuestas a continuar como hasta ahora.

Desfiladero
  • Jaime Avilés

    El tribanal, último eslabón del fraude.

    El resultado de la elección no será la gobernabilidad Inviable, que Fox dé el Grito en el Zócalo el 15.

    Internet vs televisión: poderes fácticos en guerra.

    De escandaloso -para no llamarlo aberrante, canallesco, inmundo-, sólo de escandaloso puede calificarse el fallo del tribanal (ya no tribunal, ahora es más pequeño, frívolo, mezquino) que declaró "sucias pero válidas" las elecciones del 2 de julio. Los magistransas (ya no magistrados, pues quedaron muy por debajo de su cargo) se burlaron de quienes les solicitaron la protección de la justicia ante la intromisión del "gobierno" de Vicente Fox, las cúpulas empresariales, la profesora Elba Esther Gordillo, los gobernantes priístas y el Instituto Federal Electoral (IFE) en beneficio de uno de los candidatos a la Presidencia de la República.

    Para los máximos representantes del Poder Judicial en materia de elecciones, la entrega del padrón electoral al Partido Acción Nacional (PAN), por conducto de Hildebrando, la empresa del cuñado mayor de Felipe Calderón, no constituyó un delito "acreditado" y "no impactó" en el resultado final de los comicios. Como tampoco afectaron a éstos la visita del ex jefe de gobierno español José María Aznar, o las caricaturas cargadas de odio amlofóbico que entregaban a sus clientes en la bolsa de cada compra las tiendas Coppel, o los anuncios en tele y radio de firmas como Jumex, Bimbo, Sabritas y demás.

    En cambio, según los magistransas, lo que sí pudo haber disminuido la votación de Andrés Manuel López Obrador fue su "inasistencia al primer debate" entre candidatos, a principios de mayo, o la forma en que se expresó de Fox al llamarlo "chachalaca", pero no supieron "establecer" si la campaña López-Obrador-un-peligro-para-México "afectó de manera preponderante al proceso".

    Ciegos ante los videos -siempre disponibles en la página electrónica de La Jornada, www.jornada.unam.mx/ultimas-, en los que al menos en 23 distritos pueden apreciarse las huellas de una manipulación criminal de paquetes electorales destripados, los magistransas "no acreditaron la apertura ilegal" de los mismos. Y por supuesto no encontraron inconsistencia alguna entre los resultados de cada una de las 130 mil casillas y los que, con votos de más para Calderón y de menos para López Obrador, dio a conocer la noche del 2 de julio el IFE.

    En suma, la señora y los señores magistransas redactaron una sentencia definitiva e inapelable que fue el último eslabón de una cadena de atropellos en la que se coludieron el "gobierno" de Fox, el IFE, la Gordillo, los gobernadores del PRI y, muy destacadamente, las casas encuestadoras y los medios, acaudillados por Televisa. Ante la denuncia de que Hildebrando obtuvo ilegalmente toda la información estratégica del país, la televisión guardó sepulcral silencio para que el tribanal no "acreditara" ese delito, pero cuando casi todas las mediciones de opinión coincidieron en que López Obrador había perdido popularidad por no ir al primer debate o llamar chachalaca a Fox, los magistransas tomaron nota y a su turno obraron por consigna.

    Entre la sonrisa siniestra de Luis Carlos Ugalde, el presidente del IFE que a 10 días de la elección se autoconcedió un bono extra de 500 mil pesos en recompensa por su "magnífico" desempeño, y los discursitos ridículos y autocomplacientes -"como usted hermosamente lo ha expresado, querido colega"- que los magistransas declamaron la mañana del martes al convalidar el fraude electoral, hay una línea de complicidad que pasa por todas las instancias económicas y políticas de la minoría privilegiada que se considera dueña exclusiva de México.

    Esta cerró filas y terminó por configurar lo que juristas y politólogos definen como un "golpe de Estado" para colocar en la Presidencia de la República a Calderón, aunque éste ande a partir de ahora a salto de mata, o de helicóptero, porque la mitad del electorado no le concede legitimidad y lo considera artífice de una humillación y de un despojo dolorosamente insoportables.

    ¿Gobernará Calderón?

    Clausurado el tema electoral con brutal violencia jurídica, se abre de par en par el enigma de la gobernabilidad. Fox no pudo leer su sexto "reporte de labores" (así lo llamó la televisión española) pese a la ocupación militar del Congreso que dispuso para ello y no dará el Grito en Palacio Nacional, a menos que ordene un baño de sangre en el Zócalo, lo que tendría un costo político excesivo para cumplirle un capricho infantil a un don nadie.

    Calderón tuvo que entrar como fugitivo, por la puerta de atrás, a la ceremonia en que los magistransas le dieron su "constancia de mayoría" (sic), pero muchos de sus invitados debieron ser protegidos por la fuerza pública ante la ira de una multitud que la víspera había escuchado la sentencia del tribanal llorando de tristeza y vomitando de asco.

    López Obrador se apresta a reunir de nuevo un millón de personas el próximo sábado, para celebrar una convención nacional democrática que formará un "gobierno en rebeldía" que lo "reconocerá" como "legítimo ganador" de las elecciones del 2 de julio y, en consecuencia, le entregará -eso aún está a discusión- el cargo de "presidente de la República" o de "jefe del poder ejecutivo" o de "coordinador de la resistencia".

    Después de radicalizar progresivamente su discurso, primero afirmando que es posible "transformar las instituciones de una manera o de otra" (mensaje ante lo que entonces todavía era el tribunal electoral, 7 de agosto), y luego mandando "¡al diablo las instituciones corruptas!" (31 de agosto), al hablar diariamente a las siete de la noche en el Zócalo ante decenas de miles de personas que vibran de entusiasmo con sus ideas, López Obrador las ha convencido de que sí es posible realizar el "proyecto alternativo de nación", aunque no vaya a despachar desde un palacio, sino desde una tienda de campaña.

    "Es más fácil transformar el país desde afuera y desde abajo", ha repetido en estos 42 días de plantón y de resistencia civil pacífica más de una vez, y la gente empieza de verdad a creérselo. Ahora lo que falta es que diga cómo; quizá en el acto de mañana, domingo.

    Tecnologías sin control

    El acontecimiento social más importante de la semana es la irrupción de 200 jóvenes en un estudio de Televisa San Angel, donde aprovecharon la emisión de un programa en vivo para adueñarse momentáneamente del estudio gritando: "¡Sufragio efectivo, no imposición!", que es el lema de la convención nacional democrática.

    Si el fallo de los magistransas confirmó que los medios cumplieron un papel determinante en el fraude electoral -ocultándolo para hacerlo posible y después decretando invisibles a la mitad de los electores-, la resistencia civil pacífica en contra del golpe de Estado se convirtió al mismo tiempo en una rebelión ciudadana contra los poderes de facto, como la televisión, que nos gobiernan "en nombre de la democracia" sin someterse jamás a ninguna forma democrática de control.

    Tal vez por eso, ante el vacío informativo impuesto por los medios al movimiento de López Obrador, la sociedad civil ha respondido con las herramientas de la Internet, que tampoco están sujetas a controles políticos ni tecnológicos. Dos ejemplos de ello son los llamados "blogs de la resistencia" (www.senderodelpejecom y www.lahoradelpueblo.blogspot.com, donde colaboro con una columna política nocturna de lunes a viernes) que ocupan el primero y el noveno lugares en la lista de las 500 páginas electrónicas de este tipo más visitadas en México y que, si a veces han sido anunciadas por esta columna sabatina, la verdad es que no tienen vínculos de ninguna especie con la casa que escribe, diseña y publica La Jornada.

    En breve, cuando la integración tecnológica nos permita recibir en la pantalla de nuestros celulares y computadoras programas de televisión transmitidos por Internet (como ya ocurre en Europa), los actuales levantacejas, que al igual que los magistransas no se cansaron de repetirnos que nunca vieron pruebas del "supuesto" fraude, tendrán que dedicarse a otra cosa, porque la ciencia está a punto de volverlos obsoletos.

    Pero ojo... Mucho, mucho ojo al nuevo buzón electrónico de Desfiladero, aquí abajito nomás, que al sintetizar las palabras "jaime avilés más tú" como oferta de acercamiento entre autor y público, engendró involuntariamente algo que, lo juro, no lleva dedicatoria especial para nadie.

Aprobaría el Congreso la suspensión de garantías si lo pide Fox: constitucionalista


Jefes militares habrían puesto el tema en la mesa durante reunión con el Presidente.

La opción represiva está en la agenda del gobierno federal, afirma Jesús Zambrano.


ARTURO CANO

Si el gobierno federal no quiere violar de nuevo la Carta Magna, como lo hizo el pasado primero de septiembre, debe solicitar la suspensión de las garantías individuales. Así lo expresa el constitucionalista Elisur Arteaga Nava.

La suspensión de garantías individuales -y con ella la entrada del Ejército en la "solución" del conflicto poselectoral- ha flotado en el ambiente del país desde hace varias semanas, primero como rumor y luego con sendas declaraciones públicas.

"La democracia no ha permitido ni debe permitir nunca que se utilice al Ejército en contra del pueblo", aseveró el presidente Vicente Fox el pasado lunes durante una ceremonia militar.

Una versión obtenida por este diario indica, sin embargo, que la suspensión de las garantías individuales ha estado en la baraja del gobierno federal.

El Presidente de la República la habría recibido, en un paquete de opciones, luego de una reunión de altos mandos castrenses en el Campo Militar Número Uno. A dicha reunión habrían asistido, entre otros, Gerardo García Luna, titular de la Agencia Federal de Investigación, así como el general Roberto Aguilera Olivera, encargado de la lucha antinarco de la Secretaría de Seguridad Pública federal y antes asesor del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El jurista Elisur Arteaga no duda que se repetirá el cerco al Palacio Legislativo, como ocurrió el primero de septiembre: "lo van a hacer de hecho, como ya lo hicieron".

Considera que si el gobierno federal estima que las protestas no pueden ser contenidas por la Policía Federal Preventiva, echaría mano de otra opción: "si se va a utilizar el Ejército, malo, pero no se puede sino con la suspensión de las garantías individuales".

Disposición aplicable casi en cualquier caso

En el equipo de Andrés Manuel López Obrador consideran que la intervención castrense "es un escenario posible como muchos otros". De ahí que el tabasqueño ha pedido reiteradamente al Ejército "no caer en la tentación de reprimir al pueblo".

Los procesos contra militares que participaron en la guerra sucia, los costos que para la imagen de las fuerzas armadas tuvo la matanza de 1968 y la imagen internacional del gobierno foxista son los factores que pesarían contra una decisión de meter al Ejército en el conflicto.
Por esas razones, entre otras, los altos mandos habrían pedido al gobierno foxista la suspensión de garantías individuales, pues implica una petición por escrito del Presidente y debe ser aprobada por el Congreso.

El gobierno tendría que echar mano del artículo 29 constitucional: "En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República y con aprobación del Congreso de la Unión, y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo..."

Según Arteaga -autor de Tratado de Derecho Constitucional, que es libro de texto en universidades-, Fox podría solicitar al Congreso la suspensión de garantías argumentando que las protestas ponen "a la sociedad en grave peligro o conflicto". Dado que el precepto constitucional citado no está reglamentado, en realidad en esa fórmula cabe todo.

"Es efectivamente amplio y discrecional", coincide Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, quien considera que la suspensión es "poco probable" en la coyuntura actual e insiste en que además de las limitaciones impuestas por la Constitución, la vigencia de las garantías individuales también se rige por normas internacionales que el gobierno mexicano está obligado a observar.

El marco normativo internacional de los derechos humanos, explica Aguirre, no permite que las leyes sobre estados de excepción suspendan los derechos de personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, prohibición de la esclavitud y servidumbre, libertad de conciencia y religión y protección a la familia, entre otros.

En el Legislativo, el Presidente requeriría el apoyo de los integrantes de la bancada panista y de otras. "Una cosa es que lo solicite y otra que el Congreso lo apruebe, pero, dadas las circunstancias, lo más seguro es que sí lo acuerde", sostiene Arteaga.

Las garantías que, en opinión del jurista, podrían ser suspendidas son las "de libre tránsito, de libre manifestación de las ideas y las relativas al derecho de reunión". De ese modo, según prevé el texto constitucional, se eliminarían los obstáculos para "hacer frente rápida y fácilmente a la situación".

En todo caso, la decisión de cuáles son las garantías a suspender "es algo que depende totalmente del Presidente".

Tales medidas podrían aplicarse sólo en el Distrito Federal, si el movimiento lopezobradorista mantiene sus movilizaciones únicamente en esta entidad.

Todos los asistentes habían tenido que cruzar entre cinco y nueve retenes para llegar, el primero de septiembre, al recinto donde nunca se leyó el último mensaje de Vicente Fox. Por eso entendieron a qué se refería el senador perredista Carlos Navarrete cuando advirtió: "esta violación a la Constitución no puede ser aceptada por este Congreso de ninguna manera".
Poco antes, Navarrete había leído el citado artículo 29 y acusado a Fox de suspender de facto las garantías individuales.

Era apenas un ensayo de lo que ocurrirá el primero de diciembre, cuando Felipe Calderón se ponga la banda que ahora porta Fox. Que lo van a impedir, afirman los dirigentes de la coalición Por el Bien de Todos. Que Calderón asumirá, sin duda y a costa de lo que sea, aseguran el gobierno federal y el equipo calderonista.

El primero de diciembre, los legisladores perredistas y petistas ya no contarán con el factor sorpresa que los favoreció, aunque sí gozarán del fuero constitucional, pues éste "subsiste" aún con la suspensión de garantías, expresa Arteaga.

Entonces, ¿qué ocurrirá? ¿Tomarán los panistas la tribuna como hicieron los priístas en 1988 y los perredistas hace unos días?

La legitimidad de las bayonetas

El jurista Elisur Arteaga sólo recuerda dos casos de suspensión de garantías en todo el siglo XX: en marzo de 1911, cuando Porfirio Díaz intentó hacer frente a la Revolución, y en 1942, con la entrada de México en la Segunda Guerra Mundial.

"Ni en los peores momentos del gobierno represivo de Luis Echeverría se llegó a ese extremo. A lo sumo llegaron a pasear una brigada de paracaidistas por las calles de Sinaloa, Sonora o Michoacán", dice Jesús Zambrano, hoy alto funcionario del Gobierno del Distrito Federal (GDF) y entonces miembro de un grupo guerrillero.

Zambrano habla de las versiones de que el plantón será desalojado y de la cada vez más mencionada intervención del Ejército en una "solución final": "nadie en su sano juicio puede pensar llevarnos al escenario de los años setenta y que no hubiera una reacción que nos llevaría a una confrontación abierta. Si desalojan, ¿creen que no va a haber reacción? ¿Creen que el gobierno de la ciudad se va a quedar con los brazos cruzados?"

Conciliador como siempre, el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, acusó el pasado lunes a la coalición de pretender "provocar reacciones sociales a veces impredecibles" con tácticas al "estilo Stalin". Inmediatamente después agregó: "no hemos pensado en el uso de la fuerza pública, porque siempre hemos respetado y respetaremos el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos".

Zambrano piensa, en contraste con esta declaración, que el gobierno foxista sí tiene en la mesa la opción represiva, además de medidas como la destitución del secretario de Seguridad Pública o incluso del titular del GDF. "La discusión que traen es irracional, de enfermos. Y la derecha enferma sí es un peligro para México".

En todo caso, como concluye Arteaga, "el costo político de la suspensión de garantías sería muy grande. Sería el último favor que Fox le haría, pero Calderón sería quien pagara el costo de llegar con las bayonetas".
Arteaga sólo ve otra salida que en esta hora no se antoja posible: "Van a tener que negociar".

PERIDISTAS CORRUPTOS ANTI-CASTISTRAS DESCUBIERTOS.

Destapan a periodistas corruptos

La Jornada

Revelan lista de reporteros y columnistas de Florida que han estado en "nómina" gubernamental para hablar contra Cuba.

Miami, 8 de septiembre. La carrera de diez periodistas del sur de Florida se vio cuestionada al ser revelado este viernes que han estado durante años en la "nómina" de la Oficina de Difusión sobre Cuba del gobierno estadunidense.

La empresa Miami Herald Media Company, responsable de la publicación de los diarios The Miami Herald y El Nuevo Herald, ordenó el despido de tres de sus más prominentes periodistas luego de descubrir que desde hace varios años han recibido pagos de esa dependencia del Departamento de Estado, tal como lo ha denunciado desde hace varios años el gobierno cubano.

Además de dos reporteros de planta y una reportera colaboradora (free lance), en la lista de pagos hechos por la administración del presidente George W. Bush se encuentra el colaborador del diario conservador español ABC, Carlos Alberto Montaner -también presidente de una agrupación denominada Unión Liberal Cubana-, quien apenas el primero de septiembre pasado publicó un artículo de opinión en el que criticó al ex candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador, por "comportarse como si fuera Francisco I. Madero".

Con este escándalo de retribuciones especiales del gobierno estadunidense a periodistas llega a tres el número de casos que en el último año quedan al descubierto en Estados Unidos.

El primero fue conocido a finales de 2005: se trató de un popular columnista llamado Armstrong Williams, quien cobró decenas de miles de dólares por escribir favorablemente sobre un programa educativo para niños impulsado desde Washington; el segundo, que fue financiado por el Departamento de Defensa, tuvo el propósito de que una compañía de relaciones públicas lograra la inserción de reportajes favorables en medios iraquíes.

Los tres reporteros que cobraron las mayores sumas de dinero por colaborar con las emisoras anticastristas con sede en Miami, Radio Martí y Tv Martí, cubrían asuntos relacionados con Cuba y los cubano-estadunidenses para El Nuevo Herald, el periódico en español de mayor tiraje en el sur de la península.

Los periodistas que llegaron a cobrar las más altas cantidades son Pablo Alfonso, un reportero veterano del Herald y columnista de la publicación, quien tenía asignada la cobertura permanente de las noticias relacionadas con Cuba y que acumuló pagos por unos 175 mil dólares desde 2001.

Le sigue en la lista Olga Connor, otra veterana que en calidad de colaboradora del matutino se encargaba de la información cultural cubana, quien cobró 71 mil dólares en los pasados cinco años.

En tercer lugar se encuentra Wilfredo Cancio Isla, ex responsable en el Herald de la redacción de noticias sobre la comunidad de ascendencia cubana en Miami, quien cobró 15 mil dólares entre 2001 y 2006.

Ninguno de los tres reporteros cesados aceptó este viernes hablar ante la prensa sobre su caso, pero el presidente de la empresa con sede en Miami, Jesús Díaz Jr., dijo que el hecho de que los reporteros hayan aceptado estar en la nómina del gobierno estadunidense "violó la sagrada confianza" que existe entre los periodistas y su público.

"Ni siquiera la sola apariencia de que la objetividad o la integridad han quedado comprometidas es algo perdonable en esta profesión", dijo Díaz.

"No creo, personalmente, que la integridad y la objetividad pueden ser garantizadas si alguno de nuestros reporteros recibe compensaciones monetarias de alguna entidad sobre la que pueda cubrir, especialmente si es una institución gubernamental", puntualizó el directivo.

Los pagos a los reporteros fueron descubiertos por periodistas del diario en inglés de la empresa, The Miami Herald, que obtuvieron los datos mediante una petición hecha con base en la Ley de Libertad de Información, que facilita el acceso a documentos gubernamentales.

Otros de los periodistas que recibieron pagos de la Oficina de Difusión sobre Cuba fueron la directora de la sección de opinión del Diario de las Américas, Helen Aguirre Ferré, y el reportero y columnista de la misma publicación Ariel Remos.

También están en la lista Miguel Cossío, director de noticias del Canal 41 de la televisión local; Juan Manuel Cao, reportero de la televisora afiliada a Univisión, responsable de los asuntos vinculados a la comunidad de origen cubano en Florida, y Ninoska Pérez, ex vocera de la Fundación Nacional Cubano-Americana, quien funge actualmente como locutora de Radio Mambí, una emisora comercial de Miami conocida por sus posiciones anticastristas.

Al ser interrogado sobre las razones por las que los periodistas estaban en nómina, el director de la Oficina de Difusión sobre Cuba, Pedro Roig, dijo que la intención fue mejorar la calidad de sus servicios informativos sobre Cuba y la comunidad de Florida mediante la contratación de profesionistas formados en Estados Unidos.

Voceros de Radio y Tv Martí informaron, de su lado, que otros periodistas que han colaborado con las emisoras han recibido pagos como compensación por su tiempo.

Juan Manuel Cao, quien cobró 11 mil 400 dólares este año por sus colaboraciones con Tv Martí, fue enviado a Argentina en julio para reportar sobre la cumbre del Mercosur a la que asistió el presidente Fidel Castro.

Uno de sus despachos cobró relevancia en Miami luego de que intentó presionar a Castro con preguntas sobre la negativa del gobierno cubano a permitir la salida de la isla de Hilda Molina, integrante de una organización disidente, quien había solicitado autorización para visitar a su hija en el país sudamericano.

Durante el intercambio de palabras, el mandatario le espetó:
-¿Quién te paga?
-Nadie me paga por hacer preguntas; ése es mi trabajo -respondió Cao.

NOTA: Pronto publicaremos los Periodistas Mexicanos Corruptos, que se prestaron al Fraude Electoral del Pais.

Sin acuerdo con Gobernación, la APPO anuncia contrapropuesta.

La ausencia de un calendario para satisfacer sus demandas, el principal escollo.

La dependencia "asesora" al movimiento para plantear la desaparición de poderes en Oaxaca.


FABIOLA MARTINEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Sábado 9 de septiembre de 2006

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) presentará el próximo martes una contrapropuesta al gobierno federal, debido a que el borrador delineado la víspera por el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Carlos Abascal, fue rechazado en los términos actuales.

Fuentes de la dependencia involucradas en el proceso admitieron que han recibido opiniones en ese sentido, en especial porque no hay fechas para el cumplimiento de los compromisos oficiales, pero sobre todo porque un sector de la APPO no avala el proyecto gubernamental.
Esta situación se da pese a que los enviados de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) "han mostrado mayor apertura a las alternativas planteadas".

Abascal advirtió anoche que "algunos violentos quisieran impedir los acuerdos", pero insistió en que "sí hay posibilidades de que, en breve, Oaxaca recupere la normalidad", aunque prefirió no fijar plazos para alcanzar ese objetivo.

Como informó ayer este diario, la SG ofreció fungir como mediador de la APPO y las comisiones del Senado de la República para negociar la desaparición de poderes en la entidad y la eventual renuncia de gobernador Ulises Ruiz.

Las fuentes consultadas precisaron que la gestión del gobierno federal no se limita a promover citas con legisladores. También se analizan jurídicamente los documentos que han presentado las organizaciones sociales de Oaxaca al Senado para exigir la dimisión del mandatario.

La SG dedicó buena parte de la negociación del jueves pasado a conocer los detalles de esas demandas y sugerir la mejor vía jurídica, que asegure un correcto planteamiento de dicha exigencia ante la Cámara alta.

El senador perredista Salomón Jara Cruz se comunicó a Oaxaca para expresar a los líderes sociales que en el Senado no se ha elaborado hasta ahora ningún documento que responda a la solicitud de que renuncie el gobernador, planteada desde el pasado 17 de julio.

Piden mesura a la SG

Zenín Bravo, integrante de la comisión de prensa de la APPO, confirmó que se elabora una contrapropuesta a los planteamientos de la SG, y exigió a la dependencia que se abstenga de difundir versiones sobre una posible salida con el uso de la fuerza pública o de considerar que detrás del movimiento hay fuerzas e intereses ocultos.

"Que Abascal recuerde que detrás de la comisión negociadora está todo un pueblo expresando, de múltiples maneras, que el conflicto sólo tiene una salida: la renuncia de Ulises Ruiz. No requerimos importar experiencias ni movimientos de otros estados", expresó Bravo.

"Creemos que es tiempo -indicó Zenín- de que la SG aterrice sus propuestas, porque en el texto que nos presentaron no hay nada concreto ni vemos que esa dependencia utilice sus buenos oficios para lograr desatorar el conflicto.

"Pedimos fechas, salidas, no sólo argumentos, porque eso es justo lo que rechazan nuestras asambleas. Por eso, ante esa realidad, retornaremos a la mesa con una contrapropuesta."

Acciones de distensión

Por la mañana, Enrique Rueda, dirigente de la sección 22 del sindicato magisterial, asumió -ante el titular de Gobernación- el "compromiso de generar condiciones de distensión" que permitan llegar "en los mejores términos" a la sesión del próximo martes, programada para las 10:30 de la mañana.

"Ni queremos secuestrar al gobierno federal ni queremos que secuestren a las organizaciones de Oaxaca", dijo en entrevista posterior a un encuentro privado con Carlos Abascal.

De los hechos violentos del pasado jueves, en los que integrantes de la APPO golpearon y detuvieron a un empleado público, Rueda admitió que el asunto será revisado por las "instancias del movimiento".

El dirigente tampoco quiso dar fechas para alcanzar un acuerdo, pero sostuvo que la negociación con la SG "avanza, aunque con mucha lentitud". Rueda dijo que para firmar un acuerdo definitivo la propuesta oficial deberá ser plenamente aceptada por la APPO.

"Las dos partes apostamos a que la mesa de negociación resuelva el conflicto. Estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en ello", dijo.

Este fin de semana, la comisión única negociadora (integrada por 14 dirigentes de organizaciones sociales e igual número de profesores) entregará a sus asambleas el borrador redactado por Gobernación.

Propuesta oficial

El documento presentado por el secretario Abascal, a nombre del gobierno federal, incluye:

-Gestionar ante diputados y el próximo gobierno una reducción de las diferencias salariales entre los profesores del país.

-Aportar, junto con el gobierno estatal, 150 millones de pesos para mejorar los ingresos de los integrantes de la sección 22.

-Leyes que garanticen un gobierno transparente y atento a las necesidades prioritarias de los oaxaqueños en transparencia electoral, educación, respeto a los derechos humanos, desarrollo de los pueblos indígenas, justicia y derechos de la mujer.

Si se aceptan estos planteamientos, a la semana siguiente comenzarían las consultas ciudadanas y los foros regionales para alcanzar tales objetivos.

Sobre la demanda de que renuncie el gobernador, la SG ofreció gestionar una reunión de la APPO con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Santiago Creel.

En cuanto a las órdenes de aprehensión y liberación de detenidos, el compromiso es revisar las causas penales.

Los asuntos económicos quedarían plasmados en un documento y se aplicarían cuando se normalice la vida en la entidad.

A cambio, la APPO y los maestros permitirían el inicio del ciclo escolar 2006-2007, desactivarían el movimiento y levantarían los plantones.

SIN PALABRAS


Astillero

Julio Hernández López

Blindaje jurídico

San Lázaro, la Corte, el IFE ¡unidos!
Otro Bollo: la tentación del desalojo
Guanajuato y Tlaxcala, botines

El equipo de Felipe Calderón ha decidido otorgar al michoacano un blindaje protocolario en previsión de que le sea obstruida la toma de posesión como presidente de la República el primero de diciembre próximo.

Por ello el miércoles se realizó una prescindible ceremonia "solemne" en el tribunal electoral federal (a pesar del costo de imagen que representa el usar helicóptero, puerta trasera y cerco militar para recibir el documento formal que sin mengua de su valor pudo ser enviado por correo) y por ello ayer el presidente de la Cámara de Diputados (digno heredero de las glorias de entrega a domicilio del presidente DHL, en San Lázaro, y del ministro presidente de la Suprema Corte en el episodio del desafuero) dirigió sus partidistas pasos hacia la Casa de Transición de Felipe para poner en sus manos el bando solemne emitido en ausencia de las bancadas del PRD y el PT. Cumplidas esas formalidades, el felipismo cree que el primero de diciembre puede ser planteado en términos de menor dramatismo protocolario (es decir, en un escenario distinto al Palacio Legislativo, e incluso en algún recinto decidido a última hora y con poca asistencia pero con muchas cámaras... de televisión).

Tal como lo había anunciado el ministro predispuesto en el apellido (Ah, suela: artículos constitucionales redactados con los pies), la Suprema Corte se negó a investigar las presuntas violaciones al voto popular que a criterio de algunos ciudadanos se habrían cometido. Hubo críticas de ministros a las previas posturas y declaraciones de descalificación hechas por el presidente de la Corte, el antedicho Ah, suela, pero ninguno de ellos se atrevió a proponerse como promotor histórico de la indagación desechada. Genaro Góngora y José Ramón Cossío prefirieron la comodidad grupal que el ejercer la facultad constitucional, que a los ministros sí asiste, de solicitar la mencionada investigación sobre violaciones al voto.

El comité de información del IFE negó a su vez que las boletas comiciales puedan ser consideradas "documentos" (han de ser ovnis, supone el tecleador astillado) y con ese criterio tramposo pretende cerrar el paso a la pretensión encabezada por la revista Proceso de que ciudadanos pudieran tener a su alcance las mencionadas boletas electorales para contarlas y verificar su congruencia con las cifras oficiales. De pasadita, el IFE (DieguIFErnandezdeceballos) reiteró que en cuanto pueda quemará esos no documentos -el cerillo será encendido cuando el tribunal electoral federal dé por terminado su trabajo en relación con el proceso electoral.

Astillas:

Es interesante ver lo que sucedió en el estudio donde se transmitía Otro Rollo después de que Adal Ramones mandó a un corte comercial que duró casi diez minutos. La Oreja, de Juan José Origel, transmitió parte de ese episodio, y está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ttNfclqlQiY, gracias a Juan Estévez. Aparte de Ramones, interviene Yordi Rosado, productor de Otro Rollo que también participa al aire en algunas escenas del programa. Hay un momento en que Ramones, luego de buscar negociaciones, decide que "Seguridad" desaloje a los jóvenes inconformes: "Amigo -le dice a uno de quienes daban instrucciones a sus compañeros de no salirse del foro- sí te voy a pedir de favor que desalojes el estudio, por favor. Gracias. Por favor." Y, enseguida: "Seguridad, ¿le pueden pedir de favor...?" En ese momento, las tomas permiten ver a ese joven, rodeado de compañeros, que con la mano invita a los de Seguridad que se acerquen a cumplir con la instrucción. Finalmente, los jóvenes abandonaron el estudio por propia decisión, luego que Ramones retomó el hilo de su programa en otro escenario... Alumnos de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia de la Universidad de Guanajuato denuncian que una reforma legal impulsada por el actual gobernador panista ha abierto las puertas para que el próximo rector de esa casa de estudios pueda ser un funcionario de gobierno (el propio Juan Carlos Romero Hicks, que ya ocupó ese cargo universitario) o incluso un ministro de culto religioso. A pesar de que en una propuesta original de reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato se establecía que para aspirar a ser rector debían haber pasado cuando menos dos años de que el pretendiente hubiese sido funcionario público, y se excluía a los oficiantes religiosos, en el texto final se omitieron ambas restricciones. Los estudiantes aseguran que están "enfrentando un episodio con tintes oscurantistas en este estado (...) que tal parece que se ha convertido en el laboratorio yunquista por excelencia". Basta recordar que el gobernador es Juan Carlos Romero Hicks, y su hermano Eduardo el presidente municipal de la capital del mismo estado (el abuelo, Enrique J. Romero Ceballos, ocupó esa misma alcaldía de la ciudad de Guanajuato en 1930). Ahora, el ex rector Juan Carlos podría dejar la gubernatura y retomar la rectoría de la universidad estatal. ¡Oh, las familias del cambio! (Por cierto, los estudiantes inconformes tienen el blog www.comitederesistenciaestudiantil.blogspot.com)... Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se preguntan si el "Serafín Ortiz" que aparece coordinando un libro de la UNAM sobre Vicisitudes de la normalidad democrática electoral en México es el mismo que firma como rector de la casa de estudios mencionada en primer lugar. Serafín Ortiz, el rector de la UAT, es hermano del gobernador del estado, Héctor Ortiz, que también ocupó esa rectoría (los méritos de Serafín para llegar al cargo universitario fueron descubiertos ya bajo el mandato de Héctor). La mencionada UAT ha sido usada por los hermanos Ortiz como instrumento de promoción para sus proyectos y de venganza contra sus adversarios. Vicisitudes familiares en la normalidad neopanista (el dizque perredismo tlaxcalteca está peor: el entonces gobernador Alfonso Sánchez Anaya, que había hecho senadora a su esposa, quiso luego convertirla en candidata a la sucesión; al fracasar en esa escandalosa pretensión, el mismo Sánchez Anaya dejó la gubernatura y poco después se hizo postular candidato a senador, escaño que actualmente ocupa)... Y, mientras Fox hace burla, al decir que en México el camino está des-pejado, y mientras se juntan las evidencias de criminalidades de Estado en los casos ISOSA y Condusef, ¡hasta mañana, en esta columna sin blindaje!

SERIE DE VIDEOS EN LOS CUALES CARMEN ARISTEGUI ABORDA EL TEMA DEL RECUENTO DE BOLETAS POR PARTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y CIUDADANOS INDEPENDIENTES.



http://www.youtube.com/watch?v=A83cLSs5ESc




http://www.youtube.com/watch?v=lXbMwxB0594




http://www.youtube.com/watch?v=RRk62tv7r-0




http://www.youtube.com/watch?v=KnR3jHUgyX4

CARMEN ARISTEGUI ENTREVISTA A MIEMBROS DE LA CEPR EN RELACION AL FALLO DEL TRIBUNAL.



http://www.youtube.com/watch?v=QWx3bjW4B_Y




http://www.youtube.com/watch?v=gs8BiSaRc9E

Video de lo que ocurrió ayer en San Lázaro durante la firma de la petición de juicio político a los magistrados del tribanal.

Agradecemos a Videoneta el estupendo trabajo que como siempre realiza con sus videos.



http://www.youtube.com/watch?v=MHGO_tnV7D8

ASI RECIBIERON A FECAL EN SU TIERRA MICHOACAN.

El Reforma

Para la gira de Calderón, prácticamente, fueron sitiados aquellos puntos de la ciudad de Morelia, donde se paró el panista.

La Policía Federal Preventiva y el Estado Mayor Presidencial tuvieron que proteger, incluso, el autobús donde viaja la prensa, pues los manifestantes trataron de lanzar huevos y objetos.




NOTA: Esperamos que venga pronto a Oaxaca para recibirlo como se merece. con piedras y mentadas.

PALABRAS DEL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE LA COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 08 sept 2006.

Amigas, amigos.

Cuarenta y un días de Resistencia Civil Pacífica, se dice fácil pero el hecho de permanecer aquí enfrentándolo todo es un ejemplo de la resistencia de nuestro pueblo, en la lucha por la justicia, por la libertad y por la democracia.

Todos los días hay actividades en los campamentos y, como aquí lo expresó Jesusa, hay también un comportamiento respetuoso. No se ha roto ningún vidrio, no se ha dañado ningún monumento histórico, no se caído en ninguna provocación.

Todos los días ustedes y nosotros, como responsables de la conducción de este movimiento, estamos reflexionando, analizando, sobre el destino que tendrá nuestro movimiento.

Todos los días yo me reúno con dirigentes de los partidos, con dirigentes sociales, con dirigentes ciudadanos, para ir elaborando, de manera conjunta, la estrategia que está siguiendo nuestro movimiento.

Estamos, por ejemplo, muy concientes que cuando se produce una imposición, cuando hay usurpación, cuando no hay un gobierno legítimo, cuando ese gobierno se impone, cuando al mismo tiempo ese gobierno carece de legitimidad y, por lo tanto, es un gobierno débil, enclenque, tenemos, los que luchamos por los derechos de la gente, que tener muy en cuenta dos cosas: ¿qué le queda a un gobierno espurio, qué le queda a un gobierno ilegítimo, a un usurpador? Nada más le queda actuar con violencia y, lo otro, apostar a la coptación.

Como este término, este concepto, esta palabra a veces no se entiende bien, hay que decir que significa de manera llana la compra de lealtades, la compra de conciencias, la compra de dirigentes.

Esos dos caminos son los que tiene un presidente espurio, débil, sin apoyo popular, la represión y la coptación, y por eso nosotros tenemos que evitar la violencia, que evitar la represión, no caer en ninguna provocación.

Por eso se ha decidido que este es un movimiento pacífico, ha sido, es y será un movimiento pacífico, no vamos a caer en la trampa de la provocación y de la violencia.

Y también nos estamos cohesionando, nos estamos entendiendo, para que no haya fisuras, para que no haya divisiones, para que nos mantengamos unidos las organizaciones políticas, las organizaciones sociales, las organizaciones ciudadanas que forman parte de este movimiento.

De modo que no se de pie a la coptación, que el que quiera irse a entregar, que el que se quiera vender, que no perjudique al movimiento, porque nosotros vamos a seguir unidos.

Hasta ahora es ejemplar el comportamiento de todos los dirigentes que forman parte en este movimiento.

¡No a la violencia y no a la coptación!

Esto lo tenemos que tener muy presente, por eso no les ha funcionado todo su manejo mediático, todo lo que han querido montar, hacer creer a través de los medios de comunicación, con honrosas excepciones.

No han podido imponerse, porque no hemos dado motivo para la violencia y no tienen elementos para decir que ya nos estamos desintegrando, que nos estamos dividiendo.

Si ustedes recuerdan, cuando comenzó esta Resistencia Civil, hablaban que ya tenían contactos con dirigentes del PRD, con dirigentes de Convergencia, con dirigentes del PT, que ya estaban dialogando, que ya iban a negociar, pero no han dado nombres, porque los dirigentes de los partidos de la Coalición, todos los que están en la conducción de este movimiento, no han entrado al aro, no aceptan el viejo molde de la negociación disfrazada de captación o la coptación disfrazada de negociación.

Por eso vamos bien y vamos hacia la Convención Nacional Democrática. ¡Vamos a la Convención!

Yo quiero el día de hoy hacer una invitación y pedirles a ustedes que nos ayuden a invitar para el domingo a las 11 de la mañana, que vamos a resolver asuntos pendientes.

Ustedes se están preguntando, mucha gente lo está haciendo, ¿qué vamos a hacer el 15 en la noche y qué vamos a hacer el 16, qué vamos a hacer en el Grito, qué vamos a hacer al día siguiente? Que es el día de la Convención.

Pues a esta interrogante les vamos a dar respuesta el domingo próximo a las 11 de la mañana.

El domingo también, vamos ya a presentar el proyecto para organizar la ubicación de todas las delegaciones que van a estar con nosotros en la Convención del día 16 de septiembre.

¿Cómo nos vamos a ubicar? ya se decidió, les comentaba la vez anteriores, que aquí en el Zócalo estén representantes de todos los pueblos indígenas, que estén los ancianos respetables y que estén las personas con capacidades diferentes, que estén discapacitados.

Pero también, a propuesta de Desusa, de Chaneca, se ha planteado que también aquí en el Zócalo estén ustedes, los que desde el principio han estado en los campamentos. Y no sólo eso, es para ustedes, que merecen todo mi respeto, toda mi admiración, todo mi cariño para decirlo con mucha claridad.

Se ha decidido que se les otorgue un reconocimiento a cada una, a cada uno de ustedes, están proponiendo que se les dé el reconocimiento como ciudadanas y ciudadanos fundadores de la Convención Nacional Democrática.

Y que se les de un pergamino, un escrito de reconocimiento por su honra, la de sus familias y la de sus comunidades, se van a entregar estos reconocimientos, vamos a firmar los organizadores y también me dará mucho gusto estampar la firma para que todos tengan un reconocimiento especial.

Es muy sencillo. Sin el esfuerzo y el sacrificio de ustedes no hubiésemos llegado hasta donde estamos, sin el esfuerzo, la participación consciente, decidida, comprometida, de todas y de todos ustedes.

Lo decía yo ayer y lo repito ahora, no cualquier ciudadano se comporta como lo están haciendo ustedes. Ustedes encarnan el decoro de miles, de millones de mexicanos, ustedes representan la dignidad de millones de mexicanos, porque esta lucha es por lo que están aquí, pero también por todos los mexicanos, incluidos a los que no ven con buenos ojos nuestro movimiento.

Más temprano que tarde van ellos a comprender de la justicia y de la importancia de este movimiento. Si nosotros no luchamos por la dignidad de nuestro pueblo, si no luchamos por la libertad, por la justicia y por la democracia, entonces le damos entrada a la derecha, al autoritarismo y nos barren, nos avasallan y todos vamos a padecer. Por eso es importante esa frase, según la cuál “todo lo que resiste, apoya”.

Regresando a la ubicación de las delegaciones, ya pidió el Distrito Federal, los dirigentes del Distrito Federal, que todos los delegados de la Ciudad de México, tengan como sitio en la Convención, la calle de Madero hasta el Hemiciclo a Juárez, eso va a corresponder al Distrito Federal.

Y pidieron también los del Estado de México, la calle de 20 de Noviembre y así nos vamos a ir colocando.

Pero el domingo se va a presentar el plano general para la ubicación de todas las delegaciones que participarán en la Convención Nacional Democrática. También vamos a hablar en estos días sobre los resolutivos, vamos a seguir hablando sobre el por qué de la Convención Nacional Democrática.

Tenemos que estar conscientes y no molestarnos, no incomodarnos, no enojarnos por las críticas de nuestros adversarios o de sus voceros oficiosos.

Ya hemos hablando de cómo van a burlarse, a reírse, a hacer mofa de lo que nosotros estamos planteando, por ejemplo. esto de que cómo que se va constituir un gobierno, cómo que se va a tener a un presidente y a un titular del Ejecutivo, cómo es eso, con qué legalidad, con qué legitimidad.

Dicen que es una República imaginaria, nosotros decimos: bueno, el pueblo tiene el derecho de cambiar, de modificar la forma de su gobierno y no nos pidan que, ante el atropello de la voluntad popular, ante el fraude, luego que nos robaron o que pretenden robarnos la elección presidencial, luego de que han pisoteado los principios constitucionales, nosotros tengamos que seguirles rindiendo pleitesía, seguir quemándoles incienso, seguir aplaudiéndoles. ¡No! ya eso se acabó.

Nosotros vamos a seguir nuestro camino y, claro, que se va a integrar un gobierno y se va a tener toda la legitimidad, porque nosotros ganamos la elección presidencial y son millones de mexicanos que están apoyando y respaldando este movimiento.

Nosotros ya no queremos someternos a una República simulada. Nosotros ya no queremos la farsa. ¡Eso se acabó!

Vamos a crear nuestra institución, nuestro gobierno, de manera legal, de manera legítima, y es legal, porque nos amparamos en el artículo 39 constitucional que, repito, establece el derecho soberano del pueblo a formar su gobierno y a cambiarlo y a modificarlo y abolirlo, si está de por medio la felicidad del pueblo, que es lo que vamos a hacer.

La pregunta es: ¿Qué acaso nada más lo de ellos es legal y es legítimo? Por eso tenemos que ir dando respuestas y no enojarnos ante las críticas, ante los cuestionamientos, ya sabemos que hay muchos comentaristas en medios de comunicación, que están entregados por entero a la mentira, que están en el papel
de alcahuetes de la derecha.

Ellos podrán decir lo que quieran, porque vivimos o aspiramos a vivir en un país libre en donde se garantice el derecho a disentir, pero también nosotros vamos a actuar de conformidad, como consideremos, para eso es la Convención Nacional Democrática.

¿Qué es lo que va hacer el gobierno? Esa es otra pregunta, haber si se constituye un gobierno, si hay un titular de ese gobierno, un presidente, qué va a hacer ese gobierno. Dicen: Haber, ¿va a manejar el Ejército? No necesitamos eso. ¿Va a cobrar los impuestos? No, no va a ser así, pero sí tenemos muchas tareas por delante.

Nada más imagínense ustedes lo que puede hacer el titular de un Poder Ejecutivo, de un gobierno, un presidente de México, legítimo. Nada más con recorrer todo el país, ir a todas las comunidades, a todos los pueblos a escuchar al pueblo.

Una de las cosas que hace falta en México es que se escuche a la gente, la voz del pueblo es la voz de la historia, nada más con estar escuchando las demandas de la gente, de estarle dando aliento y apoyo a la gente y estar denunciando las arbitrariedades, con eso se gobierna este país. Nada más por poner un ejemplo.

Pero no sólo eso. ¿Qué más, entre muchas actividades de un gobierno? La defensa, por ejemplo de la educación pública. ¿Qué es lo que quiere la derecha? Borrar, hacer a un lado, frenar todo lo que tiene que ver con la educación pública, gratuita en nuestro país, porque ellos traen el modelo de impulsar la privatización de la educación.

Ellos quieren poner la educación al mercado, como si fuese una mercancía para ver quien la puede adquirir. Y nosotros no coincidimos con eso, porque la educación no se puede convertir en un privilegio. La educación es un derecho de nuestro pueblo, que lo vamos a defender.

Y vamos a defender a las universidades públicas, vamos a defender para que tengan recursos suficientes, que tengan presupuesto suficiente y que no se olvide que la función básica en la cámara de Diputados, es la de aprobar el presupuesto, eso no depende del Ejecutivo, no va a depender del presidente espurio, va a depender de lo que digan los diputados y ahí tenemos muchos representantes, que van a defender el presupuesto a favor de la educación.

Tienen que haber recursos suficientes para la educación, sobre todo en el nivel universitario, para que no haya rechazados, porque desde que se está aplicando este modelo neoliberal han agarrado de pretexto de que no hay espacios y que, por lo mismo, tienen que rechazar a los muchachos y utilizan como elemento para excluirlos el que no pasan el examen y eso es mentira.

El problema es que no hay espacios y no hay espacios porque no hay inversión a la educación pública a las universidades públicas. Nosotros vamos a buscar de que haya presupuesto suficiente, que se abran los espacios para que ningún joven que quiera estudiar sea rechazado, que todos tengan el derecho de estudiar, es un derecho constitucional que vamos a hacer valer.

Aquí me podría pasar toda la noche hablando de cuantas tareas tendría un gobierno legítimo, un gobierno del pueblo. Nada más en lo que corresponde a la cultura. Imagínense que nos organizamos, para el fomento de la cultura, ¿cuántos artistas? ustedes lo han constatado, llevamos 41 días en resistencia y todos los días hay exposiciones artísticas, hay músicos, hay exposiciones de cultura, una gran actividad cultural en todo el corredor, desde el Zócalo hasta la Fuente de Petróleos.

¿Cómo no vamos a organizar la parte cultural? Para presentar una política distinta en materia de cultura, con el apoyo de artistas y con el apoyo de creadores. De modo que este gobierno va a funcionar muy bien, en caso de que la Convención así lo decida.

No anden ustedes pensando, yo creo que ustedes no lo piensan, yo creo que ustedes están claros de que tenemos imaginación y hay mucho talento en lo suq conducen este movimiento, para hacer un gobierno ejemplar.

¿Qué va a hacer el presidente espurio, si lo tienen maniado, si está atado de pies y manos? porque los que lo llevaron, los que le ayudaron a que se robara la elección presidencial, ahora van a pedir su paga, van a empezar a pasar facturas y ellos van en busca nada más del provecho personal, van a ir a haber qué sacan del gobierno, con esa política de siempre, de ir a los cargos, para ver que se roban, que beneficio en lo personal sacan.

Ese gobierno no sirve, ese es el gobierno de la mafia, ese es el gobierno del hampa de la política. El gobierno del pueblo va a ser el nuestro, aunque no les guste a nuestros adversarios.

Vamos a la Convención, aquí se dio a conocer que ya hay registrados, hasta el día de hoy, todos los días va creciendo y se van incorporando, pero hasta el día de hoy el reporte que tenemos son 341 mil delegados registrados para la Convención Nacional Democrática.

Les invito para el domingo, desde luego, mañana también vamos a estar, pero el domingo vamos a definir esto del día 15, los del día 16 y muchas otras cosas.. el domingo a las 11 de la mañana y corran la voz, porque hay mucha gente que quiere participar, pero que no sabe a qué hora es la Asamblea.

Invitamos a todos para congregarnos aquí el domingo a las 11 de la mañana.

Vamos también a empezar a entregar con Jesusa, con Chaneca, estos reconocimientos a todas y a todos ustedes, es cosa también de organizarnos por campamento, en cada campamento se sabe muy bien quiénes han estado de manera permanente, porque no se trata de entregar reconocimientos, como si se tirara confeti, es para los que han estado verdaderamente desde el inicio, que han estado aquí resistiendo, todo esto que estamos ahorita enfrentando, la lluvia, el frío, todas las incomodidades.

Y de nueva cuenta, todo mi respeto y toda la admiración para ustedes.

¡Que viva la Resistencia Civil Pacífica!

¡Que vivan las fundadoras y los fundadores de la Convención Nacional Democrática!

¡Que viva México!

ASAMBLEA INFORMATIVA 08 SEPTIEMBRE 2006

Click en la imagen para ver video

Clik en la imagen para ver video


 
Site Feed