Cambiemos a México

miércoles, septiembre 13, 2006

Plantea AMLO a la CND integrar gobierno "legítimo", definir su gabinete y sede.

La Jornada On Line

México, DF. De decidirse en la Convención Nacional Democrática (CND) la elección de un gobierno “legítimo” se definirá también la integración de un gabinete y la sede desde la cual despacharía, señaló este miércoles Andrés Manuel López Obrador en su asamblea informativa en el Zócalo capitalino.

En este sentido, el líder de la resistencia civil pacífica esbozó la dinámica de trabajo que a mediano plazo sostendrá la CND, a partir de la conformación de dos comisiones específicas.

La primera de ellas, constituida en Comisión Política Nacional, estaría integrada por los actuales organizadores de la CND a nivel nacional: Socorro Díaz, Berta Maldonado, Elena Poniatowska, Jesusa Rodríguez, Federico Arreola, Dante Delgado, Rafael Hernández, José Agustín Ortiz Pinchetti y Fernando Schutte.

La segunda asumirá la organización de las acciones de resistencia civil pacífica una vez levantados los plantones, y en particular para el 1 de diciembre cuando Felipe Calderón asuma la presidencia de la República.

Asimismo, informó que se convocará a reuniones periódicas de la CND, posiblemente cada seis meses, para dar continuidad con los trabajos de transformación del país en sus las cinco áreas ya delineadas: combate a la pobreza, defensa del patrimonio nacional, garantizar el acceso a la información, combate a la corrupción y renovación de las instituciones.

Al recordar la gesta heroica de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec, López Obrador sostuvo también en durante la CND habrá de convocarse a un plebiscito para impulsar un nuevo constituyente que permita llevar a cabo las reformas antes propuestas y garantiza el estado de bienestar en todo el país

Antes de informar que la asamblea informativa del viernes 15 de septiembre se llevará a cabo a las 11 de la mañana, el político tabasqueño mencionó que hasta este día se habían inscrito 755 mil personas que como delegados participaran en la CND.

PALABRAS DEL COORDINADOR DE LA FRACCIÓN PARLAMENTARIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VÍCTOR HUGO CÍRIGO, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 DE SEPTIEMBRE 2006.

Buenas tardes.

Quisiera, en primer lugar, agradecer la oportunidad que se me brinda de dirigirme a todos ustedes.

Y antes de iniciar mi intervención, quisiera pedirle a mis compañeros legisladores locales, los 34 perredistas que ganamos en nuestros diferentes distritos en la Ciudad de México, que por favor den un paso al frente, me acompañen, para que conozca la gente, aquí presente, a quienes hicimos la campaña de la Coalición Por el Bien de Todos y que hicimos ganar en el Distrito Federal a nuestro compañero Andrés Manuel López Obrador, con 2 millones 800 mil votos en el Distrito Federal.

¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo!

En segundo lugar quisiera comentarles, compañeras y compañeros, que venimos a este, nuestro plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, a refrendar el compromiso y la solidaridad plena de los 34 legisladores perredistas con esta lucha.

Venimos a decirles que vamos con todo a apoyar los trabajos y los resolutivos de nuestra Convención Nacional Democrática, y, por supuesto, a refrendar nuestra plena solidaridad con nuestro compañero Andrés Manuel López Obrador.

Queremos decirles que estamos trabajando, los 34 legisladores perredistas, por toda la Ciudad de México, realizando nuestras asambleas para cumplir con el compromiso que del Distrito Federal estaremos aquí por lo menos 400 mil delegados para la Convención Nacional Democrática.

Y quisiera aprovechar esta oportunidad para mandar un mensaje a todos los habitantes del Distrito Federal, para decirles que vamos, en el marco de esta gran Convención Nacional Democrática que en breve realizaremos, a proponer que la Reforma Política del Distrito Federal la vamos a conseguir si logramos que nuestra Convención Nacional Democrática, con una fuerza poderosa y encabezada por nuestro dirigente nacional, el compañero Andrés Manuel López Obrador, se plasme en ley que el Distrito Federal va a adquirir su mayoría de edad política y que ese compromiso que hizo el licenciado Andrés Manuel López Obrador, cuando fue nuestro Jefe de Gobierno en el Distrito Federal, se va a cumplir con la Convención Nacional Democrática.

Por eso vamos a luchar, compañeros, hombro con hombro, con ustedes y con los diputados locales del PRD en el Distrito Federal.

Muchísimas gracias.

Pleitos palaciegos

- Kamilio Gamboa

- Presidente de 3 años

- Zócalo, IFE, Poli

Astillero
Julio Hernández López

Luego de ponerse de acuerdo en un punto único (frenar a López Obrador a como diera lugar), los poderes fácticos del país no han podido generar ninguna propuesta política inteligente que les ayude a destrabar la crisis que provocaron. Por el contrario, están entrando en un sendero de intrigas y desconfianzas palaciegas que desarregla pactos y envenena futuros. Más ironías de la historia de estos días trascendentes: es posible que las élites confrontadas acaben haciéndose más daño entre ellas que la acción de las bases sociales presuntamente insurrectas; Roma imperial en el México del fraude electoral; los socios peleando por el botín acaban siendo un peligro para ellos mismos.

Emilio Gamboa es el garante legislativo de los intereses que habrían triunfado con el desplazamiento del candidato indeseado y la imposición de un débil y manipulable competidor. Aquí se ha escrito que Emilio es una frecuencia de televisión más que un diputado:XHGamboa. La preponderancia del ex secretario particular de Miguel de la Madrid corresponde al diseño del nuevo poder institucionalizado: las televisoras más el gran dinero (con algún gerente de la República que sea chaparrito, pelelón y de lentes).Golpear, pues, a Gamboa, es desarticular pactos, pero según el diputado yucateco la filtración de la llamada telefónica que le cambia el nombre y lo convierte en Kamilio (por Kamel Nacif, quien le habría ordenado frenar una reforma legislativa relacionada con casinos en el hipódromo, y con quien tendría una confianzuda relación personal) habría sido difundida por “el gobierno federal”. ¿Presión de Los Pinos porque Gamboa estuviese negociando con Felipe Calderón más allá de lo que la pareja presidencial permite? ¿Expresión de la demencia política que suele acompañar a los presidentes de México en el último tramo de su ejercicio? ¿Pleitos entre el madracismo agazapado y el grupo de Labastida, Jackson y Gamboa? ¿Desgastar al coordinador de los diputados priistas beneficia al de los senadores del mismo partido? ¿A quien beneficia la ruptura de la alianza legislativa, básica para el calderonismo, de PAN y PRI?

Pleito en las alturas mientras en la tienda (elcampamento) de enfrente, Gerardo Fernández Noroña patina con la presunta propuesta lopezobradorista de que haya un presidente de tres años a partir de un recuento de votos. Según eso, el tabasqueño aceptaría los resultados de esa revisión integral y estaría de acuerdo en que el ganador formal ocupara la presidencia durante un trienio para preparar nuevas elecciones con nuevas reglas. Pero, según los realmente cercanos a AMLO, no hay tal propuesta aunque, evidentemente, la falta de sincronía y entendimiento entre voceros del lopezobradorismo no es más que una muestra de ruidos y desacuerdos en esas cúpulas convencionistas.

Astillas: En uno más de sus clínicamente bien documentados arranques de inteligencia, el autor de esta columna supuso que desde un cuarto de hotel con vista al zócalo podría grabar este 15 (para un proyecto de televisión por internet) los gritos patrios y el retiro voluntario de los campamentos lopezobradoristas. Al habla con personal del Holiday Inn Zócalo, el tecleador fue informado de que “desde hace tres meses” todas las habitaciones que dan a la mencionada plaza fueron apartadas (y pagadas) por “el Estado Mayor Presidencial”; en el Gran Hotel de la Ciudad de México no se dijo quién, pero sí se informó que “desde tres o cuatro meses atrás” esos cuartos con vista especial habían sido reservados para esta fecha clave (y, ahora, ¿qué hará el tecleador siempre inteligentísimo: usará un magno telefoto desde algún motel de Tlalpan?)… La inexistente Gaceta Astillada del IFE informa: los consejeros generales preparan aumento de sueldo a partir de la segunda quincena de septiembre (según eso, quieren cobrar “como magistrados” electorales); la versión del aumento genera molestias entre el personal operativo que tiene más de cinco años sin recibir incrementos salariales; también hace gran ruido la “reestructuración” del instituto, pues se pretende realizar un despido masivo de personal operativo y no de asesores (“zánganos egresados de universidades privadas, que fingen trabajar como asesores de los consejeros electorales con sueldos cada uno que van de los 50 mil a los cien mil pesos mensuales, más compensaciones, y cada consejero cuenta con diez asesores o más”, comenta un corresponsal clandestino de esta ficticia Gaceta). En la sección de sociales, por cierto, se da cuenta de que directores y subdirectores se la están pasando sabroso en Cocoyoc desde este lunes, pues durante cuatro días participan en un cursillo sobre la mentada reestructuración; los jefes de los alegres vacacionistas deberán decidir si el tal cursillo debe ser dado a más personal, lo que costaría una bicoca (unos tres millones de pesos) y estaría a cargo de un señor Funes, amigo del director ejecutivo de administración del IFE... Profesores de inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional hicieron pintar en una manta la leyenda “No al fraude electoral”, con sus nombres al calce, y la amarraron en un puente peatonal que comunica a dos secciones de la citada escuela.

Sólo duró un día la protesta: el jefe del departamento les hizo llegar a los catedráticos una copia de la famosa carta del subteniente general del IPN, Efrén Parada, en la que lanza amenazas jurídicas a quienes de alguna manera toquen o involucren cualquier detalle material del instituto en una manifestación de corte elector. La manta, desde luego, fue retirada...

Reunido con la ANUIES, Felipe Calderón permitió que asomara el fantasma de las restricciones a la educación pública de nivel superior en razón del financiamiento. En la UNAM, en la Universidad de Guadalajara y en otras instituciones similares hay preocupación porque el pensamiento derechista pretenda sujetar la educación pública a razonamientos contables de corte “empresarial”...Y, mientras alumnos del Politécnico inician hoy movilizaciones, e incluso un paro, contra un reglamento que pretende establecer nuevas modalidades de estudio, ¡Hasta mañana, en esta columna que ve a alguien que no va a ser convencionista –Cuauhtémoc Cárdefox- dar recomendaciones a quienes sí lo serán, y a alguien que no es mexicano –Hugo Chávez- hacer evaluaciones sobre el proceso electoral mexicano!

EL PRESIDENTE ESPURIO TRASCIENDE FRONTERAS.

No se necesita reconocimiento de Venezuela ni de Bolivia: SRE.

La cancillería precisó que los comentarios vertidos por funcionarios de esos países con los cuales México tiene relaciones diplomáticas, carecen de valor jurídico.

Natalia Gómez Quintero.

La Secretaría de Relaciones Exteriores precisó que el resultado del proceso electoral de México y el nombramiento del presidente electo no requieren de reconocimiento por parte de la República Bolivariana de Venezuela ni por la República de Bolivia.

A través de un comunicado, la cancillería precisó que los comentarios vertidos por funcionarios de esos países con los cuales México tiene relaciones diplomáticas, carecen de valor jurídico, pues el hecho de contar con relaciones diplomáticas define el reconocimiento de los responsables de los gobiernos de esas naciones al resultado electoral mexicano.

Ello, en respuesta a lo manifestado recientemente por el presidente Hugo Chávez y por el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla, quienes dijeron que sus gobiernos analizan el reconocimiento del gobierno de Felipe Calderón, porque la situación aún no es clara.

El Gobierno de México manifiestó, en el mismo comunicado, que los resultados de la elección se dieron en el marco de las instituciones y de las reglas electorales que los mexicanos decidieron.

PALABRAS DEL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE LA COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 SEPTIEMBRE 2006.

Amigas, amigos:

Hoy se cumplen 47 días de la resistencia civil pacífica y hoy también se conmemora la gesta histórica que simboliza la defensa del Castillo de Chapultepec por los Niños Héroes. Por eso nuestra Bandera, nuestra gran Bandera Nacional está a media asta.

Hace 159 años, un día como hoy, los Niños Héroes defendieron nuestra patria ante la invasión extranjera. Fueron momentos aciagos, tristes, que se registran en nuestra historia, porque esa intervención extranjera llevó a que en esos días se izara en Palacio Nacional la bandera norteamericana.

Por eso precisamente surge la ceremonia del Grito de Independencia, surge de la protesta ciudadana, es el Viva México para defender nuestra independencia y nuestra soberanía.

Luego ya se establece, en la época de Porfirio Díaz y la oligarquía de aquel entonces señala que la conmemoración del Grito de Independencia tiene que ver con el cumpleaños del dictador, pero la historia es otra, el Grito de Independencia tiene que ver con la protesta ciudadana.

Por eso el día de hoy conmemoramos esta fecha histórica y a mí me da mucho gusto, como creo que a todos ustedes, estar también en esta época luchando por reafirmar los principios de libertad, de justicia, de democracia, de soberanía y de dignidad. ¡Que vivan los Niños Héroes!

El día de hoy voy a tratar con ustedes lo relacionado con los resolutivos que vamos a tomar en la Convención Nacional Democrática. ¿Cuáles son las resoluciones básicas? Ya hemos venido hablando de este tema, pero tenemos que difundirlo más, que se aclare muy bien el sentido de la Convención, qué es lo que vamos a decidir el día 16 de septiembre, a partir de las 3 de la tarde.

Antes les comento a ustedes que ya están inscritos, como delegados para asistir a la Convención, 755 mil ciudadanos, mujeres y hombres. Ayer se tenían 628 mil y hoy ya hay un registro de 755 mil, es decir, del día de ayer a hoy más de 100 mil delegados se han inscrito, es decir, más de 100 mil delegados en un solo día.

Esto nos lleva a sostener que para el día 16 vamos a llegar a la meta de un millón de delegados y puede ser que sean más de un millón de delegados los que asistan a la Convención Nacional Democrática.

Por eso yo quiero de nuevo volver a insistir sobre los puntos que se van a tratar en la Convención, no todos los temas, porque van a surgir cosas nuevas para beneficio de todos nosotros, es decir, para que esta Convención realmente marque el inicio de una etapa nueva en la vida pública de nuestro país, va a ser un antes y un después de la Convención, la Convención va a ser un parteaguas en la historia de nuestro país.

Se van a tomar acuerdos muy trascendentes, pero yo quiero insistir en algunos puntos. Por ejemplo, en la Convención vamos a resolver si reconocemos al gobierno de la usurpación o lo desconocemos.

Dos. Si aceptamos la vigencia de la República simulada o declaramos la abolición del régimen de corrupción y privilegios.

Y este otro punto tiene mucho que ver con los dos anteriores. Si para nosotros está podrido el régimen político actual; si para nosotros el régimen está podrido por la corrupción, por el influyentismo, por la impunidad; si para nosotros las instituciones están tomadas, secuestradas por una minoría rapaz, yo creo que lo que tenemos que hacer, amparados en el Artículo 39 de la Constitución es crear un gobierno legítimo o una Coordinadora Nacional de la de la Resistencia Civil y eso lo vamos decidir en la Convención Nacional Democrática.

El punto tres es ese, repito: Si creamos un gobierno legítimo o una Coordinadora Nacional de la de la Resistencia Civil Pacífica.

El punto cuatro tiene que ver con si reconocemos y ratificamos un Presidente de México o nombramos un titular del Ejecutivo o un Jefe de Gobierno de la Resistencia o un Coordinador de la Resistencia Civil Pacífica.

Si la Convención decide que haya un gobierno legítimo y un Presidente de México se tiene que decidir también sobre la integración de un Gabinete, se tiene que decidir sobre la sede, es decir, dónde va a trabajar, a despachar el nuevo gobierno y también decidir sobre el carácter itinerante, es decir, va a ser un gobierno que tenga sede en la capital del país, en la capital de la República, pero también va a ser itinerante porque va a recorrer todos los pueblos, todas las regiones de México.

Se va a decidir también sobre un Protocolo Republicano, porque todo esto es muy significativo. Por ejemplo, desde hace algún tiempo y sobre todo en este sexenio se asentó la idea de que debe haber una primera dama o una pareja presidencial.

Saben ustedes que eso de primera dama es monárquico, no es republicano, que no puede haber primera dama porque eso implicaría que hay mujeres de primera y mujeres de segunda y eso no puede suceder en un país libre y democrático republicano. Todas las mujeres son iguales. Y lo mismo eso de pareja presidencial. ¿Cómo va a haber pareja presidencial si se elige al Presidente de la República, no a una pareja presidencial?

Pongo este ejemplo pero hay muchos otros. Por eso se tiene que definir todo un Protocolo Republicano.

Y también se tiene que informar sobre los fondos del gobierno. Les digo a ustedes que si se decide constituir un nuevo gobierno, este gobierno, su titular, el gabinete, va a poder mantenerse de la cooperación ciudadana, de la cooperación del pueblo, porque no va a ser un gobierno que actúe con gastos superfluos, no se va a tratar de un gobierno con privilegios, se va a tratar de un gobierno austero, de un gobierno sobrio, de un gobierno distinto.

Punto cinco. De aprobarse el órgano de gobierno y quien lo represente, la Convención debe definir cómo se instala y cuándo debe su titular tomar posesión formalmente del cargo, si el 20 de noviembre o el 1 de diciembre de 2006.

La Convención tiene que aprobar un Programa Básico y se habla de cinco objetivos fundamentales, algo que no está a discusión y que coincidimos todos porque es no sólo el principal problema de México sino una vergüenza nacional, el problema de la pobreza y de la desigualdad monstruosa que impera en nuestro país. Ese es el principal tema a tratar por el próximo gobierno, la defensa y la protección de los humildes, de los pobres, de los desposeídos.

Segundo, la defensa del patrimonio nacional. No podemos permitir la enajenación de bienes nacionales. Lo hemos dicho aquí muchas veces, lo vamos a seguir reiterando, porque ese es el propósito que tienen nuestros adversarios, las minorías rapaces, quedarse con los bienes nacionales. Por eso tenemos que defender el petróleo, defender la industria eléctrica, defender los recursos naturales, no permitir la privatización de la industria eléctrica y del petróleo en ninguna de sus modalidades.

El punto tres, hacer valer el derecho a la información. Tenemos, como aquí se ha expresado y como es notorio, tenemos que lograr una comunicación distinta, tiene que lograrse que los medios de comunicación actúen con profesionalismo, con pluralidad, con independencia, que los medios de comunicación estén lo más cerca posible al pueblo, a los ciudadanos, a los que mandan verdaderamente en una democracia y lo más distante que se pueda a los hombres del poder, esté quien esté en los cargos, esté quien esté en el poder y eso no se está consiguiendo.

Es lamentable, es triste, el papel que está jugando la mayoría de los medios de comunicación en nuestro país, con honrosas excepciones. Están jugando el papel de paleros del régimen y de la derecha, están actuando como alcahuetes del régimen y de la derecha.

Otro objetivo fundamental tiene que ser el combate a la impunidad y a la corrupción. Estamos todos concientes de que nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes. La corrupción política en nuestro país ha dado al traste con todo y es la causa principal de la desigualdad social y de la desigualdad económica, por eso tenemos que cortar de tajo con la corrupción imperante. Ese es un objetivo, terminar con la corrupción, con la impunidad y con el influyentismo.

Y por ultimo, otro objetivo es el de transformar las instituciones. No podemos quedarnos con los brazos cruzados cuando las instituciones no están cumpliendo con el mandato constitucional y cuando los representantes de esas instituciones están al servicio de los privilegiados. Por eso tiene que haber una refundación de las instituciones, para que las instituciones sean del pueblo y para el pueblo, que ese es el propósito que tenemos.

Otro punto de la Convención es el relacionado con la convocatoria para la realización, precisamente, de un plebiscito que impulse un proceso Constituyente para transformar las instituciones y para establecer en la Constitución el Estado de bienestar y para establecer en la Constitución mecanismos que permitan, en la práctica, el cumplimiento de lo que ya está escrito en la Carta Magna pero que hasta ahora es letra muerta: el derecho a un salario justo y bien remunerado, para eso es que estamos proponiendo la revisión de la Constitución.

Otro punto es el que tiene que ver con la decisión de que la Convención Nacional Democrática tenga un carácter obligatorio o que se asuman, los acuerdos de la Convención, se asuman de manera voluntaria por ciudadanos libres de todas las condiciones sociales, pueblos, religiones e ideologías.

Esto yo creo que no va a ser motivo de mucha discusión, de mucho debate, yo creo que todos vamos a estar de acuerdo en que los resolutivos de la Convención, todos los acuerdos que se tomen, se tienen que adoptar de manera voluntaria porque este movimiento tiene esa característica, la característica de la libertad, de la pluralidad, de la diversidad.

Aquí hay espacio para todos. Estamos participando de todas las condiciones sociales, estamos participando de todas las religiones, están participando también librepensadores, aquí no hay esas diferencias que caracterizan al movimiento de la derecha.

Nosotros estamos por la igualdad y eso significa que no aceptamos la discriminación, significa que no aceptamos y que nos revelamos ante el racismo que precisamente y desgraciadamente ha brotado en estos días, porque los de arriba se sienten de sangre azul y han caracterizado de manera insultante a nuestro movimiento como un movimiento de desarrapados, de chusma, de nacos. Eso no lo permitimos, de ninguna manera, no vamos nosotros a permitir que haya discriminación en nuestro país y que haya racismo, nosotros siempre vamos a estar defendiendo la igualdad.

Los hombres, las mujeres, los seres humanos no se distinguen por el color de la piel, se distinguen por su dignidad, por sus principios, por su trabajo, por su generosidad.

Otro punto es el que tiene que ver con el hecho de que no se permitan apoyos corporativos o incondicionales, que se respete la decisión que tomen los partidos políticos de la Coalición, que tomen legisladores, gobernadores, integrantes de ayuntamientos del país. Ya lo hemos dicho, todo esto tiene que ser voluntario, de modo que si hay alguien que pertenece a nuestro movimiento y se está arrepintiendo y va a querer hacer una declaración diciendo que no acepta la Convención o que no acepta los acuerdos que aquí se están tomando, no hay ningún problema porque no se está obligando a nadie, esto es totalmente voluntario.

Este otro punto también es interesante, vamos a decidir si la Convención se mantiene como Asamblea soberana, es decir, si la Convención no sólo tiene un carácter fundacional sino la aceptamos como la Asamblea soberana de todo nuestro movimiento, y para eso tendrían que celebrarse reuniones cada seis meses o cada año. Eso lo vamos a decidir aquí el día 16.

Hay una propuesta de que sea cada seis meses, me refiero a la reunión de nuevo de todos los delegados del país y si es cada seis meses pues va a caer muy cerca de una fecha que nosotros tenemos que conmemorar siempre: el 21 de marzo. Entonces, una fecha tentativa para volver a congregarnos como Convención sería el 21 de marzo. Pero es propuesta, todavía esto hasta el día 16 se va a decidir.

También tenemos que decidir si se integra una Comisión Política Nacional que represente a la Convención mientras no estamos reunidos todos los delegados de la misma, es decir, nos vamos a reunir el 16 y si se decide otra reunión el 21 de marzo, en esos seis meses, en ese intervalo, tiene que haber una Comisión Política que represente a la Convención Nacional Democrática.

Esta Comisión podría integrarse por los actuales miembros de las Comisiones Organizadores de la Convención, tanto la nacional como en lo estatal, es decir, la Comisión Política Nacional estaría integrada por los que forman parte de la Comisión Organizadora de esta primera Convención.

¿Quiénes son estos integrantes? Socorro Díaz, Bertha Maldonado, más conocida como “Chaneca”, con todo cariño, Elena Poniatowska, Jesusa Rodríguez, Federico Arreola, Dante Delgado, Rafael Hernández Estrada, José Agustín Ortiz Pinchetti y Fernando Schütte.

Además, formarán parte todos los miembros de las Comisiones Organizadoras de los Estados, para que haya una representación nacional. Ese sería el órgano de representación de la Convención Nacional Democrática.

La Convención Nacional Democrática, que es otro asunto, tendría dos comisiones especiales, particulares. Una es una Comisión para la Resistencia Civil Pacífica, porque se necesita llevar a cabo acciones de resistencia civil pacífica. Se tiene aprobar el día 16 un Plan de Resistencia Civil Pacífica, que se va a dar a conocer a todos los delegados de la Convención que seguramente tiene que incluir desde el portar el moño tricolor hasta las acciones del día 1 de diciembre, cuando el pelele busque tomar posesión, y otras acciones.

Se tiene que presentar el Programa de la Resistencia Civil Pacífica y una comisión encargada de organizar todas las acciones de Resistencia.

Otra comisión que se va a integrar también de la Convención es la que tiene que ver con el proceso constituyente. Ya hablamos de que se tiene que elaborar una propuesta para la reforma constitucional y tiene que haber también una comisión con ese propósito, que va a surgir de la Convención Nacional Democrática.

Otro tema que tiene que considerarse es el de nuestra actitud como ciudadanos con relación a la parte de la crítica política que va a surgir una vez que decidamos conformarnos en Gobierno. Van a buscar burlarse de nosotros, tenemos que actuar con mucha dignidad y la verdad es que eso no nos preocupa mucho porque, como siempre lo hemos sostenido, es un orgullo, es un timbre de orgullo estar luchando por la justicia, por la libertad, por la democracia y por la dignidad.

Sobre estos temas es que se va a tratar la Convención Nacional Democrática, o mejor dicho, sobre estos temas va a deliberarse en la Convención Nacional Democrática. Se está proponiendo, la Comisión Organizadora, de que desde el día anterior, desde el día 15 aparezca ya un documento, se va a hacer un folleto en donde van a estar todos estos acuerdos o todas estas propuestas de resolución con el propósito de que los que asistan a la Convención tengan todos los elementos.

Tenemos que resolver todo lo de la organización. Por ejemplo, tiene que haber escrutadores, pero imaginemos lo que significa contar votos de un millón de delegados, eso se está buscando resolver, desde luego todo va a ser a partir del gafete que se tenga, ese es el que va a permitir levantar la mano ya sea para votar a favor, para votar en contra o para abstenerse.

Todo eso se está trabajando. Yo quiero decirles a ustedes que tanto la Comisión Organizadora de la Convención como los dirigentes de los partidos, los dirigentes de las organizaciones ciudadanas, de las organizaciones sociales, están ayudando mucho, este es un trabajo conjunto en el que están comprometidos mujeres, hombres, lo mejor que tenemos en nuestro movimiento, que están trabajando todo el tiempo, porque ahora que estamos aquí nosotros seguramente en algún punto del país o en varios puntos del país se están haciendo asambleas, se están recogiendo ponencias, se está discutiendo, en fin, ya se echó a andar todo este proceso de organización.

Y otra cosa que también quiero comentarles para terminar es que seguimos unidos todos, que estamos muy unidos los dirigentes de este movimiento. Ya ven ustedes, todos pudimos comprobar cómo después del 2 de julio de inmediato empezaron a tirar lazos a dirigentes nuestros para ver si caían en la práctica de siempre, de la cooptación disfrazada de negociación.

Yo quiero decir a ustedes que nadie ha caído en ese juego, que todos los dirigentes están actuando con rectitud, con decoro, con mucha dignidad. No ha habido fisuras en nuestro movimiento, tomamos los acuerdos por consenso. Todos los días, desde que estamos en resistencia civil, tenemos una reunión todos los dirigentes de partidos, de organizaciones sociales, organizaciones ciudadanas y decidimos de manera conjunta y analizamos las cosas. Todo esto que a veces a mí me toca informar a ustedes pues es ya una decisión que se elaboró, que se discutió, que se debatió, que se consensuó entre muchos otros dirigentes. Por eso me da muchísimo gusto tener el respaldo, el apoyo de los dirigentes de los partidos, de muchos compañeros, compañeras que están ayudando en la conducción de este movimiento.

Y también decirles que, por lo que a mí corresponde, estoy muy tranquilo y les puedo decir que contento, estoy optimista, estoy feliz y no estoy fingiendo. Les digo estoy muy contento, porque, repito, ya encontramos la salida, ya está el camino, vamos a iniciar una etapa nueva en la vida pública del país y esto es por el bien de todos, porque no sólo es que se cumplan las demandas de quienes estamos en este movimiento sino esto va a ser bueno para nuestro país.

Ya no es posible continuar con el mismo régimen caduco de corrupción y de privilegios, ya no es posible seguir con este lastre que le impide a México salir adelante, que le impide a su pueblo vivir con dignidad, que le impide a su pueblo vivir con justicia, que le impide a nuestro pueblo vivir en libertad, vivir con democracia.

Por eso llegó el momento de la renovación. No hay mal que por bien no venga. Qué bueno en ese sentido de que se presentan así las cosas, porque vamos a iniciar una etapa nueva. Ayer lo comentaba, lo repito ahora, vamos a hacer dos cosas al mismo tiempo, dos cosas a la vez: vamos a gobernar y vamos a transformar a México, las dos cosas.

Muchas gracias, mañana nos vemos a las 7 de la noche y el día 15 la Asamblea, como aquí lo afirmó Desusa Rodríguez, va a ser a las 11 de la mañana, nos tenemos que poder de acuerdo. Hay un buen ambiente no solo en los campamentos, afuera la gente está muy entusiasmada, muy emocionada por la celebración del Grito de Independencia y por la Convención Nacional Democrática.

¡Que viva la Convención Nacional Democrática!

¡Que vivan los Niños Héroes!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

EL BURRO HABLANDO DE OREJAS

Gamboa acostumbra negociar con leyes: Bartlett

Asegura el senador que uno de los ejemplos es la Ley Televisa

Nayeli Cortés
El Universal

Como senador, Emilio Gamboa sí negoció leyes con intereses "poco transparentes", y uno de los ejemplos es la llamada Ley Televisa, aseguró el ex senador priista Manuel Bartlett.

Como integrante de la LIX Legislatura, Bartlett Díaz denunció, en diversas ocasiones, una alianza entre Televisa y Gamboa Patrón para impulsar reformas en materia de radio y televisión que benefician a las televisoras.

En entrevista, el ex senador afirmó que lo hecho por Gamboa con las reformas a la Ley de Radio y Televisión es una muestra de que sí acostumbra negociar a favor de los grandes intereses económicos.

Otro ejemplo, indicó, son las reformas a la Ley Minera para permitir a los dueños de las minas la extracción del gas grisú, aun cuando la Constitución indica que esta actividad es exclusiva del Estado, por tratarse de un recurso energético.

Ahora que Emilio Gamboa, coordinador de los diputados priístas, es acusado –a través de la grabación de una conversación telefónica— de haber pactado con el empresario Kamel Nacif la no aprobación de reformas a la Ley de Juegos y Sorteos que permitirían la operación de un casino en el Hipódromo de las Américas, Bartlett Díaz no duda que la historia se haya repetido.

"Todo lo negoció, en acuerdo con (Roberto) Madrazo. Los juegos, los casinos, los books son temas que involucran intereses económicos fuertísimos. Ahí está la familia Hank Rohn, por ejemplo", puntualizó el ex senador en entrevista.

Aunque aclaró que la remoción de Gamboa como coordinador parlamentario es una decisión que sólo compete tomar a los diputados, les pidió analizar con cuidado las reformas que aprueben.
"Los diputados y los senadores deben evitar que los coordinadores los lleven a defender intereses que no son los suyos", consideró.

Aseguró que incluso en la forma en que Televisa ha dado seguimiento al caso se nota que aún existe una alianza con Emilio Gamboa.

"En una transmisión del martes, Gamboa tuvo todo el tiempo del mundo para defenderse. En cambio, cuando se trató de Mario Marín (gobernador de Puebla, acusado de pactar con Kamel Nacif una serie de acciones para perjudicar a la periodista Lydia Cacho) se le atacó de forma grosera y hasta agresiva", opinó.

NO ES MI AMIGO PERO ME DICE MI REY.

Carta de Emilio Gamboa Patrón a EL UNIVERSAL.

Asegura el senador que uno de los ejemplos es la Ley Televisa.

El Universal

Como senador, Emilio Gamboa sí negoció leyes con intereses "poco transparentes", y uno de los ejemplos es la llamada Ley Televisa, aseguró el ex senador priista Manuel Bartlett.

Como integrante de la LIX Legislatura, Bartlett Díaz denunció, en diversas ocasiones, una alianza entre Televisa y Gamboa Patrón para impulsar reformas en materia de radio y televisión que benefician a las televisoras.

En entrevista, el ex senador afirmó que lo hecho por Gamboa con las reformas a la Ley de Radio y Televisión es una muestra de que sí acostumbra negociar a favor de los grandes intereses económicos.

Otro ejemplo, indicó, son las reformas a la Ley Minera para permitir a los dueños de las minas la extracción del gas grisú, aun cuando la Constitución indica que esta actividad es exclusiva del Estado, por tratarse de un recurso energético.

Ahora que Emilio Gamboa, coordinador de los diputados priístas, es acusado –a través de la grabación de una conversación telefónica— de haber pactado con el empresario Kamel Nacif la no aprobación de reformas a la Ley de Juegos y Sorteos que permitirían la operación de un casino en el Hipódromo de las Américas, Bartlett Díaz no duda que la historia se haya repetido.

"Todo lo negoció, en acuerdo con (Roberto) Madrazo. Los juegos, los casinos, los books son temas que involucran intereses económicos fuertísimos. Ahí está la familia Hank Rohn, por ejemplo", puntualizó el ex senador en entrevista.

Aunque aclaró que la remoción de Gamboa como coordinador parlamentario es una decisión que sólo compete tomar a los diputados, les pidió analizar con cuidado las reformas que aprueben.
"Los diputados y los senadores deben evitar que los coordinadores los lleven a defender intereses que no son los suyos", consideró.

Aseguró que incluso en la forma en que Televisa ha dado seguimiento al caso se nota que aún existe una alianza con Emilio Gamboa.

"En una transmisión del martes, Gamboa tuvo todo el tiempo del mundo para defenderse. En cambio, cuando se trató de Mario Marín (gobernador de Puebla, acusado de pactar con Kamel Nacif una serie de acciones para perjudicar a la periodista Lydia Cacho) se le atacó de forma grosera y hasta agresiva", opinó.

QUIEREN GUERRA, TENDRAN GUERRA.

Deploran apoyo de la Conago a Ulises Ruiz.

Senadores del tricolor y el blanquiazul pueden suspender garantías, advierten.

Jorge Octavio Ochoa
El Universal

OAXACA, Oax.- La Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) deploró hoy el pronunciamiento de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) -que por unanimidad apoyó la permanencia de Ulises Ruiz en el cargo- y expresó su temor de que esto sea el inicio de una "embestida final" para suspender garantías en el estado y justificar la intervención del Ejercito.

El abogado Israel Ochoa Lara, quien lleva la demanda de la APPO de desaparición de poderes ante el Senado, dijo que PAN y PRI podrían decretar desde ahí, la suspensión de garantías individuales antes que la designación de un gobernador provisional, con lo cual cerrarían todos los puentes de diálogo y se crearía un estado de excepción en la entidad.

El Ejército entraría supuestamente a reordenar la situación jurídica del estado, pero lo colocaría en un "estado de guerra", indicó.

Dirigentes de la APPO temen que esta noche o en la madrugada del miércoles se efectúe el operativo militar y policiaco para el desalojo de los miembros de la asamblea que se encuentran acampados en el zócalo de esta capital.

Mientras tanto, 14 presidentes municipales de la entidad, que dijeron hablar a nombre de 20, pidieron al gobierno de la República "que tome cartas en el asunto y actúe" para restablecer el orden. De lo contrario, están dispuestos a coordinarse.

"La ciudadanía, los padres de familia están esperando que alguien abandere un movimiento ciudadano para rebelarse. La ciudadanía está cansada de todos estos actos vandálicos", declaró Manuel Martínez Feria, presidente municipal de Santa Lucía del Camino, ubicada a menos de media hora de la capital del estado.

A su vez, Doroteo García, presidente municipal de San Francisco Lachigoló, aseguró que gran parte de la gente que está destacada en las barricadas en algunas zonas de la ciudad, son efectivos y jóvenes de base del Ejército Popular Revolucionario (EPR), que tienen sus comandos en Guerrero y Puebla.

Martínez Feria declaró que una de las razones del conflicto es porque algunos de los dirigentes de la APPO como Flavio Sosa Villavicencio, Rosendo Ramírez y Rogelio Pensamiento, han vivido "del chantaje" a las autoridades y del dinero que éstas les otorgan.

De hecho, Flavio Sosa, miembro de la Comisión de Enlace de esa organización, fue acusado hoy por presuntos negocios relacionados con el transporte público (taxis), y mencionado en la columna de un periódico nacional de estar en una lista de dirigentes sociales que percibían una paga mensual de 150 mil pesos desde la anterior administración y que le fue retirada a mediados de la presente.

Cuestionado por EL UNIVERSAL, el involucrado declinó hacer comentarios al respecto y simplemente dijo que conforme avancen las informaciones, entonces dará una respuesta. Entre tanto, Enrique Rueda, líder de la sección 22 del SNTE, dijo que si hay pruebas contra el dirigente, que las presenten, pero su gremio no va a hablar ni a favor ni en su contra.

Por otra parte, la Unión de Organizaciones de Taxistas del estado también acusó a Flavio Sosa de haber dado permiso a 21 unidades piratas de la APPO para dar el servicio en la capital, como parte de un negocio familiar que mantiene con su esposa y con su suegro ya que todos ellos poseen flotillas de taxis, según indicó el líder de ese gremio, Cristóbal Mendoza.

Sosa sí aceptó hablar de esto y dijo que "en lo personal no tengo ninguna relación con el grupo de taxistas que se hace pasar como taxistas de la APPO. Tengo entendido que en la Asamblea se presentaron pero ni mi organización (Nueva Izquierda) ni un servidor tenemos nada qué ver con ese grupo de taxistas".

Como se informó previamente, la Asamblea de la APPO autorizó la semana pasada a 30 taxistas, dar el servicio a mitad de precios por toda la ciudad. Sin embargo, la dirigencia de la sección 22 del SNTE advirtió desde entonces que esto se hizo sin consulta a las bases y sin aprobación.

Esta tarde la APPO determinó suspender "momentáneamente" la circulación de esas 30 unidades, ante la amenaza de la Unión de Taxistas de ser retirados por la fuerza. Cristóbal Mendoza indicó que hay una profunda indignación en el gremio, no sólo por este caso, sino porque desde hace años se otorgan "concesiones políticas" de placas para dirimir cualquier conflicto y pagar a líderes sociales.

Esto ha generado una sobreoferta de servicio y mientras 960 taxistas transitan legalmente, otros mil 500 lo hacen sin documentos, sin placas o hasta con papeles "clonados" durante la administración de la ex secretaria del Transporte, Aurora López.

EL DIABLO LOS HACE Y SOLITO SE JUNTAN.

Monreal denuncia maniobra de PRI y PAN en caso Oaxaca.

Frenan que se discuta en el Senado dictamen sobre desaparición de poderes.

Alejandro Torres
El Universal

Un acuerdo de los líderes parlamentarios del PAN y el PRI en el Senado impidió que esa Cámara declarara ayer improcedente la desaparición de poderes en Oaxaca, como lo pidieron desde agosto varios ciudadanos vinculados con los maestros y organizaciones que exigen la renuncia del gobernador Ulises Ruiz.

El senador del Partido de la Revolución Democrática, Ricardo Monreal, denunció que con esa maniobra legislativa se pretendía engañar a los representantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) que negocian con la Secretaría de Gobernación la solución al conflicto político y social en ese estado.

Por otra parte, el Senado aprobó por unanimidad, sin discusión y con dispensa de trámites -en el argot parlamentario recibe el nombre de fast track- la minuta de la Cámara de Diputados que reforma la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, con la cual se concretaron los nuevos criterios para designar a los presidentes de la mesa directiva y de los órganos de concertación política de la Cámara de Diputados.

De acuerdo con esos nuevos criterios, el PRD quedó impedido de ocupar la mesa directiva de la Cámara de Diputados durante el primer periodo ordinario de sesiones, como le correspondía por ser segunda fuerza política.

Sin embargo, durante la votación de esa reforma los senadores del Partido de la Revolución Democrática no estuvieron presentes, ya que minutos antes abandonaron el salón de sesiones a fin de no avalar con su presencia la comunicación oficial al Senado del Bando Solemne de los diputados con la declaración de Felipe Calderón Hinojosa como presidente electo de México.

Niegan petición

El pasado 1 de agosto los ciudadanos Israel Ezequiel Lázaro Serna, Gilberto Hernández Santiago, Sonia Fuente Villalópez, Samuel Hernández Morales, Alejandro Eleazar Cruz López, Jorge Albino Ortiz y José Alberto García Raymundo pidieron al Senado ejercer su facultad constitucional para declarar la desaparición de poderes en Oaxaca y nombrar un gobernador provisional.

Sin embargo, el 16 de agosto, la mayoría de los integrantes de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores, que aún era de la LIX Legislatura, dictaminaron que los documentos presentados por ese grupo no aportaban elementos para hacerlo.

El dictamen ya no se presentó al pleno del Senado en los días restantes de la anterior legislatura, así que se dejó el asunto a los nuevos integrantes del Senado.

Ricardo Monreal reclama

La Gaceta Parlamentaria del Senado publicó ayer el dictamen en el sentido de no declarar la desaparición de poderes en Oaxaca, pero el asunto nunca se presentó ante el pleno de la Cámara durante la sesión, lo que provocó un enérgico reclamo del senador perredista Ricardo Monreal, quien además intentó infructuosamente que se abriera el debate sobre el tema en tribuna.
En entrevista, el vicepresidente de la mesa directiva, Ricardo Torres Origel, explicó que los coordinadores parlamentarios habían determinado, junto con la mesa directiva, diferir la presentación del dictamen por prudencia, debido a las negociaciones que se realizan con los dirigentes de la APPO.

Sin embargo, el senador perredista Ricardo Monreal declaró, por separado, que se trata de un engaño a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca porque la decisión de no declarar la desaparición de poderes como lo exigen los maestros y las organizaciones civiles de Oaxaca ya estaba tomada desde la anterior legislatura.

NOTA: Que pensaran los panistas aquellos que hace año y medio gritaban en las calles el fraude electoral que llevo a cabo el pri en el Estado. Han empezado a dar pena ajena señores panistas.

EL MOVIMIENTO OAXAQUEÑO: MAS VIVO QUE NUNCA.

Exige APPO fuera del Senado la destitución de Ulises Ruiz.

Un grupo de alrededor de 40 personas hizo un llamado a los senadores de la República a revisar el expediente del caso Oaxaca.

Ricardo Gómez
El Universal

Integrantes de la APPO se manifiestan a las afueras del Senado de la República para exigir la destitución del gobernador de Oaxaca, el priista Ulises Ruiz.

El grupo, de alrededor de 40 personas, hizo un llamado a los senadores de la República a revisar el expediente del caso Oaxaca, y cumplir con sus funciones para que decreten la desaparición de poderes en esa entidad.

Según los manifestantes existen las condiciones para que el Senado decrete la salida de Ulises Ruiz y se encuentre una solución al conflicto.

Esto, toda vez que a las 18:00 horas está programada una reunión de la Junta de Coordinación Política, encabezada por el panista Santiago Creel, en la que se abordará particularmente el tema Oaxaca.

Los senadores de la pasada Legislatura emitieron el 16 de agosto pasado un dictamen en el que no aprobaron la desaparición de poderes en esa entidad, del cual se dispensó su trámite ayer en la sesión; sin embargo, Carlos Navarrete, coordinador del PRD, anunció que le toca a la nueva Legislatura analizar el caso y emitir un nuevo dictamen.

En ese sentido, advirtió que el caso Oaxaca no está cerrado y más allá dijo respetar el pronunciamiento de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) a favor de Ulises Ruiz, pero les recordó a los gobernadores que la facultad de exonerar o culpar al mandatario estatal la tiene el Senado.

VIENE LA REBATINGA

Estalló la guerra por el PRI

Serpientes y Escaleras

Salvador García Soto

El golpe brutal a Emilio Gamboa Patrón , a quien desnudaron y exhibieron crudamente en su estilo personal de hacer política por y para los poderosos, rompió la endeble tregua pactada por los grupos priístas y significa el inicio de la guerra por el PRI.

Esa guerra, que apenas el lunes aquí le anunciamos, ya tiene a su primera víctima en la persona del coordinador de los diputados tricolores. Con todo y que Gamboa intente defenderse hablando de "canalladas" y "golpes bajos", después de oírle decir "papito" a Kamel Nacif, declararle "todo mi cariño" y recibir sumisamente órdenes de tan nefasto y turbio personaje para frenar una ley en el Senado, simplemente no hay defensa posible y el hábil Emilio, que siempre salta de sexenio en sexenio, queda herido de muerte en su imagen y su forma de hacer política.

Pero aunque el dinamitado fue Gamboa, el misil no era sólo contra él. Quien disparó desde dentro del PRI lo hizo en realidad contra "La Tríada", el grupo recién formado por Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa y Enrique Jackson, para decirles que nos los dejarán quedarse con el PRI y que la guerra será a muerte por la aún jugosa y millonaria franquicia del viejo partido que tan sólo en prerrogativas recibirá el próximo año mil millones de pesos de recursos públicos.
Curiosamente, el material con el que golpearon a Gamboa tiene el mismo origen que aquellas conversaciones con las que, en plena campaña presidencial en marzo pasado, exhibieron al gobernador de Puebla, Mario Marín. Aquella vez nadie dudó que, más que al impune y cínico Marín, en realidad golpearon a Roberto Madrazo al tirarle a uno de los gobernadores clave en la operación y financiamiento de su campaña.

Los mismos enemigos internos de Madrazo parecen ser ahora los que disparan contra el engallado trío Beltrones-Gamboa-Jackson. Y a juzgar por la precisión del tiro, que hábilmente aprovechó la molestia y las facturas pendientes que traía la prensa escrita contra Emilio por su servil papel de operador de la Ley Televisa, sólo hay una "mente brillante" que podría estar detrás de la guerra declarada ayer contra "La Tríada": la de un poderoso ex presidente que se mueve entre una lluviosa ciudad europea y el Distrito Federal.

Los mensajes de este primer misil al grupo que ya se veía con el control del PRI y cuyo principal cerebro es Manlio Fabio, pueden resumirse en algunas frases: "el partido no les pertenece y para quedárselo tendrán que ganárselo", "en el mismo estilo en el que ustedes operan tenemos listos expedientes para la guerra" y "nadie los ha autorizado como los interlocutores del PRI para negociar con el próximo gobierno panista".

Porque también a Felipe Calderón parecieron mandarle un mensaje con la encuerada que le pusieron ayer a Gamboa, y ese mensaje es que no debe tomar como los interlocutores autorizados para hablar a nombre del PRI a "La Tríada" y que en el viejo partido aún está por definirse, en marzo próximo, quién será el verdadero líder con el que tendrá que hablar, si quiere llegar a acuerdos con el priísmo.

Así que los priístas ya dejaron de ser los simples espectadores de la guerra entre el PAN y el PRD, y ayer reanudaron su propia guerra interna que, a juzgar por el tamaño de los primeros obuses, será cruenta y definirá si Manlio Fabio se logra consolidar como el "hombre fuerte" del PRI o si los que ayer abrieron fuego contra "La Tríada" se quedan con la codiciada franquicia tricolor.

Notas indiscretas. "Entre mujeres podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño", decía el slogan de una comedia de teatro que bien podría aplicarse hoy a dos empoderadas damas del PAN que libran una sorda, pero intensa guerra. Primero, una de ellas saboteaba y maltrataba a la otra, al grado que intentó cortarle la cabeza y le pidió, sin éxito, a su marido que la corriera. Pero hoy, la que tuvo que aguantar varios años el maltrato se desquita. Dicen que su teléfono suena y suena con llamadas de la abusadora y, como todo se paga en esta vida, la otra dama, simplemente, no le toma las llamadas. Cosas de mujeres y del poder. Giran los dados. Otra Serpiente.

Y ESTE ES EL GRAN ALIADO DEL PAN.......

Pide Gamboa a Segob indagar grabación.

Rechaza el diputado que en algún momento haya recibido apoyo económico de Nacif.

Grupo Reforma

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa, aseguró este miércoles que pidió al Secretario de Gobernación, Carlos Abascal, ayuda para investigar el origen de la grabación de la llamada telefónica que sostuvo con el empresario textilero Kamel Nacif.

"Yo le pedí que me ayudara a investigar, tiene los instrumentos legales e institucionales para hacerlo".

El priista negó saber en qué contexto se realizó la llamada con el textilero."Jamás se discutió, jamás se analizó, menos se aprobó una iniciativa sobre hipódromos, es más, nunca se socializó en la Cámara de Senadores.

"No sé en qué contexto sale esta llamada, reconozco que hay una llamada con Kamel, reconozco que conozco a Kamel Nacif", indicó.

En una entrevista radiofónica para W Radio, Gamboa confió en que no se contaminen las negociaciones con el nuevo Gobierno.

El diputado negó que en algún momento haya recibido apoyo económico de Nacif.

FOX A SALTO DE MATA.



Texto y fotos del Reforma.

Protestan contra Fox en ceremonia.

Fox y su comitiva ingresaron por otro de los accesos al Bosque de Chapultepec.

Miguel ZacaríasCiudad de México (13 septiembre 2006)

Poco más de un centenar de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador protestan en la entrada principal del Bosque de Chapultepec, justo a unos 100 metros del Altar a la Patria, donde el Presidente Vicente Fox encabeza el acto conmemorativo a Los Niños Héroes.

Cuando el Mandatario pasaba lista de presentes a los cadetes del Heroico Colegio Militar, los manifestantes, que permanecen en uno de los campamentos en Paseo de la Reforma, hicieron lo propio y censuraron la presencia del Jefe del Ejecutivo federal.

"Es una vergüenza lo que hace Vicente Fox, entrar por la puerta trasera para honrar a Los Niños Héroes, es un acto indigno", gritó una de los inconformes, que arenga a sus compañeros con un altavoz.

Previo a la llegada del Presidente, los simpatizantes del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador se sentaron en el acceso principal del Bosque, en Paseo de la Reforma y Circuito Interior, pues suponían que por ahí pasarían los funcionarios citados al acto conmemorativo.

No obstante, Fox y su comitiva ingresaron por otro de los accesos al Bosque. El lugar fue cerrado al público para la realización de la ceremonia, e incluso algunas personas que no participan en la manifestación y pretendían entrar al Bosque a presenciar el acto oficial, se quedaron con las ganas.

Detrás de la reja, en la zona donde están los manifestantes, hay una columna de elementos de la Policía Federal Preventiva con equipos antimotín y algunos integrantes del Estado Mayor Presidencial.

DESDE TABASCO


MAYANS OFRECE GOBIERNO CAPAZ

Aseguró que no va a permitir que nadie divida la hermandad con Humberto, pues la relación es de respeto, afecto y sobre todo, de cariño. Su hermano no perjudica su candidatura...

Por: Verónica Escalante.

Tras reconocer que en la contienda local rumbo a la alcaldía de Centro no existe rival débil pues cada quien tiene sus logros y asegurar que la figura de su hermano, el también político Humberto Mayans no le afectará en su camino, el abanderado de la coalición Por el Bien de Todos a la presidencia municipal de Centro, Fernando Enrique Mayans Canabal confió tener el mayor numero de méritos que lo harán coronarse triunfador en las elecciones del 15 de octubre.

En una visita de cortesía a las instalaciones del Grupo Editorial Olmeca, el también diputado federal con licencia y médico de profesión, dijo no arrepentirse de tomar la decisión de participar en la búsqueda de la presidencia del municipio más difícil para su partido, el cual conoce y responderá con hechos y no con promesas, a partir del primero de enero cuando tome posesión del cargo.

Su gobierno será incluyente, anunció, pero también reconoció que el líder moral del perredismo Andrés Manuel López Obrador tendrá injerencia en su forma de gobernar, pues este ocupará el papel de “supervisor” de los programas que llevará a cabo.

Lazos irrompibles

Diario Olmeca: Mucho se ha hablado del lugar que ocupa tu hermano Humberto en la política, siendo perredista y trabajando para el PRI, ¿hasta donde puede perjudicar la figura de Humberto Mayans tu candidatura?Fernando Mayans Canabal: Nosotros somos una familia unida, la relación con mi hermano Humberto es de respeto, afecto, cariño, igual con mi familia, esto ha sido más mediático que real, esta situación no nos puede perjudicar al interior del núcleo familiar, tenemos la cultura e inteligencia para conducirnos de esta manera y no caer en provocaciones externas.

Obviamente él por circunstancias propias está en otro equipo, yo estoy en otro, eso se respeta y así tendremos que continuar, pero jamás vamos a permitir que nadie nos divida.

DO: La cercanía de tu hermano al candidato del PRI al Gobierno del Estado Andrés Granier Melo, ha dado pie a especulaciones de que el Químico está financiando tu campaña, ¿Qué opinión te merece esto?
FMC: De ninguna manera, son dos proyectos totalmente diferentes, cada quien apoya los suyos, analiza las declaraciones y manifestaciones de apoyo.

Reconoce competencia reñida

DO: ¿Que tan competitivo se siente Fernando Mayans ante un Evaristo Hernández y un Armando Padilla, ambos rivales políticos por el mismo cargo?
FMC: Nuestra manera de hacer política es el trabajo, hemos cumplido los compromisos asumidos, “no vivo de la política vivo de la medicina”, no hay adversario fácil y tengo muy claro que mi adversario principal es el sistema, el gobierno, esta es mi cuarta campaña constitucional y a las pruebas me remito. Estoy preparado para competir porque le apuesto al pueblo, a mi gente, tengo la confianza de ello y sé que nos van a responder el 15 de octubre, repetiremos la misma medicina para ganar.
DO: ¿A qué está dispuesto Fernando Mayans por obtener la alcaldía de Centro, un municipio difícil para su partido pues nunca lo ha ganado?
FMC: Dado que siempre ha gobernado el PRI, tengo la oportunidad y certeza de que la gente ya no quiere más de lo mismo están cansados de eso, y ahora tienen la oportunidad de sentar las bases del desarrollo.

La gente me conoce, me tiene confianza, he demostrado que soy capaz y esa es mi fortaleza, con la cual lograré llevar a cabo un buen proyecto.

Candidatura no fue capricho

DO: En caso de no ganar, ¿no te arrepentirás por haber descuidado momentáneamente la diputación federal?
FMC: Por supuesto que no, estoy convencido que ganaremos con el proyecto que represento, y el participar no fue capricho, fue una decisión que tomé en base a la exigencia del pueblo.
DO:¿Cuál sería tu primera acción como presidente municipal?
FMC: Estamos reestructurando el organigrama del ayuntamiento, la primera acción sería bajarnos los sueldos a todos los funcionarios del primer nivel, el 50 por ciento incluyendo regidores, esto con el propósito de apoyar a los compañeros del ayuntamiento con niveles inferiores, toda vez que es muy importante que esa gente se sienta estimulada y no sólo en el aspecto económico sino también con las condiciones.
DO: En materia de seguridad ¿Qué acciones llevarías a cabo?
FMC: En este rubro que tantos problemas ha ocasionado, debemos tener muy claro que la inseguridad no sólo trata de policías y ladrones, toda vez que es un reflejo de la pobreza, desempleo, de esa brecha de desigualdad que tenemos en el estado. Ante esto, haremos un trabajo dirigido a varios puntos, como la creación de empleo con incentivos fiscales para empresas, además de un programa educativo en seguridad, es decir que la gente aprenda a cuidarse a sí misma, además de crear la policía y tránsito del municipio, la cual es una facultad del municipio y podamos cubrir zonas estratégicas de alta delincuencia, además de la instalación de cámaras de seguridad en la ciudad.

DO: ¿Que harías con los asentamientos irregulares?
FMC: Tenemos muy claro hacia donde debe crecer la ciudad, evitaremos rellenar lagunas que dañan el entorno ecológico e hidráulico del municipio, vamos a tratar de municipalizar las zonas de riesgo para garantizarle los servicios y en algunos casos recurriremos a la reubicación, no vamos a permitir que nuestra gente este en riesgo nunca más, además de crear programas de viviendas dignas.
DO: Usted ha dicho que habrá agua para todos, ¿creará más plantas potabilizadoras o cómo llevará a cabo estos proyectos?
FMC: Una de las columnas vertebrales de mi gobierno, será darles agua a todos, el 68 por ciento de los que vivimos en este municipio carecemos de agua potable, estamos como “el caballo del aguador, cargados de agua y muertos de sed”. Ni una pipa más, no podemos ser irresponsables con nuestra gente, los recursos saldrán del ahorro de sueldos, del impuesto de los ciudadanos, no nos vamos a robar los recursos ni se los vamos a dar a aviadores, los vamos a utilizar a favor del pueblo.
DO: ¿Cómo atacará el problema del ambulantaje en el municipio?
FMC: Buscaremos implementar un programa que beneficie a todos, tanto al comercio establecido como al informal. Esta situación del ambulantaje se está incrementado por el desempleo. Tenemos varias alternativas, los vamos a apoyar y buscaremos las condiciones necesarias para que no afecten a los demás ni resulten afectados.
DO: ¿Con respecto a la vialidad, cómo trabajará en este aspecto?
FMC: Haremos una redistribución vial, pero de ninguna manera “los segundos pisos” que quede claro, aunque la vialidad es un problema en el municipio. Haremos un distribuidor vial y es probable que el número de circulantes disminuya, vamos a quitar los semáforos de 4 tiempos por los de 2, y con un cuerpo de policía y tránsito honesto, todo marchará mejor. Además, el plan estratégico de estacionamientos, ayudará mucho a la vialidad en el municipio, todo previa consulta ciudadana, ya que en estas basaré mis acciones.

Consolidará Universidad Municipal

DO: ¿Logrará consolidar la Universidad municipal de la cual ha hablado?FMC: La creación de una universidad municipal es un proyecto que estamos manejando desde abril, no es algo sacado de la manga o imitación de otro candidato, está plasmado en el proyecto alternativo de nación de Andrés Manuel López Obrador y voy a llevarlo a cabo como alcalde.El propósito es que ningún joven con ganas de estudiar se quede fuera, el proyecto contempla 4 universidades de ganar Raúl Ojeda la gubernatura del Estado, en Tapijulapa, Macuspana, Jonuta y la del municipio de Centro. No es algo de la noche a la mañana, pero desde el primer día vamos a dar clases, le voy a dedicar 10 millones de pesos al año. De que se va a hacer, es un hecho.DO: ¿Le alcanzará el tiempo y los recursos para implementar los proyectos que está planteando?FMC: Por supuesto que sí, de eso no debe quedar duda, me alcanzarán los recursos porque no nos lo vamos a robar y se realizarán los proyectos a los cuales me estoy comprometiendo.DO: En caso de que te favorezca el voto el 15 de octubre y te conviertas en alcalde de Centro, ¿Hasta donde puede estar involucrado el edil con la política de Andrés Manuel López Obrador?FMC: Tabasco es un estado donde el 2 de julio la gente dio manifestaciones de apoyo al Proyecto Alternativo de Nación de Andrés Manuel, en las visitas que he hecho este apoyo está constante y sonante, Tabasco es un estado de izquierda por los liderazgos que los protagonizan, pero aunado a esto por las circunstancias económicas, sociales, de marginación y pobreza.El proyecto nuestro se identifica con estas causas, por lo tanto la mayoría de la gente apoya nuestro proyecto y en esa dinámica vamos a y les vamos a cumplir los compromisos para bien de todos, haciendo un gobierno para todos, ahí vamos a incluir a todos.AMLO, vigilante de los gobiernosDO: ¿Que papel ocupara Andrés Manuel López Obrador en la alcaldía de Centro, cuando el mismo ha dicho que regresará a diseñar los planes de desarrollo?FMC: Andrés Manuel, sería una garantía de que los gobiernos cumplan con la labor de servir al pueblo, es decir “sería el vigilante para que no nos desviemos en el camino”.DO: ¿Algo qué agregar?FMC: Agradecer la oportunidad que me da Grupo Editorial Olmeca de llevar mas allá mis propuestas, mediante el cual espero contar con más votos el 15 de octubre, para tener un municipio en buenas manos y reconocer la labor periodística que llevan a cabo día con día. ¡Enhorabuena!, más éxitos.

La visita

*Su slogan: El centro en buenas manos

Trayectoria legislativa

*En enero de 2000 es invitado a diputado local por el IV distrito del municipio de Centro y al triunfar se integra a la LVII legislatura del H. Congreso del estado (2001-2003)

*En este periodo, presidió la comisión permanente de salud pública, secretario de la comisión de asuntos indígenas, así como integrante de la comisión permanente de fortalecimiento municipal, de justicia y gran jurado.*Creo la comisión estatal de conciliación y arbitraje medico que como instrumento jurídico es de suma importancia para regular y proteger la relación médico paciente, evitando injusticias y abusos.*El 2 de julio, es invitado a participar como diputado federal por el IV distrito, el cual obtiene con más de 80 mil votos a favor.

Sus propuestas

*Fomentar el empleo*Reducción del 15% del impuesto predial
*Ampliar la infraestructura cultural y deportiva
*Crear la coordinación de asuntos indígenas
*Pensión económica a los adultos mayores de 70 años
*Creación del centro de rehabilitación infantil para atender a niños con capacidades diferentes
*Fortalecer los programas de desayunos y becas escolares para niños y jóvenes
*Impulsar un programa permanente de promoción y divulgación del arte y la cultura
*Crear el programa “medico en tu casa” para atender a pacientes con enfermedades crónico degenerativas, con consulta, curaciones y orientación médica nutricional.

Lo primordial

*Salud
*Empleo
*Seguridad
*Desarrollo Sustentable
*Participación Ciudadana

HUBO CONSIGNA AFIRMA MUÑOZ LEDO

"Tú le diste carpetazo a las elecciones", responde Muñoz Ledo a Azuela Güitrón".

Sabe perfectamente que fue en su casa donde Fox presionó a los magistrados, insiste.

El presidente de la Suprema Corte "siempre ha tenido proclividad a inclinarse", asegura.

ENRIQUE MENDEZ

Porfirio Muñoz Ledo respondió ayer al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Mariano Azuela Güitrón, quien el lunes pasado lo acusó de calumniarlo, y ante ello aseguró que el ministro sabe perfectamente que fue en su casa donde el presidente Vicente Fox presionó a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para fallar en favor de Felipe Calderón Hinojosa.

En un mensaje directo a Azuela, el ex embajador de México en la ONU dijo: "de nada sirve que alces la voz para negar lo que es cierto. Tú sabes que fuiste el conducto de Vicente Fox, por varios medios, para presionar a los magistrados del tribunal. Lo sabes perfectamente, tú le diste carpetazo a las elecciones. Yo me caracterizo por la veracidad y tú por tu obsecuencia y debilidad ante la autoridad".

Con ese mismo tono, Muñoz Ledo aseguró que Azuela tiene antecedentes de inclinarse en favor del Ejecutivo, como lo hizo en la controversia constitucional por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2005 y en el desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

Entrevistado después de la reunión de trabajo del equipo de campaña del tabasqueño, confió en que el ministro no se atreverá a demandarlo, e insistió en que éste "siempre ha tenido proclividad a inclinarse. No digo que ha sido un lambiscón, pero ha sido un hombre consecuente con la autoridad y notablemente conservador".

Asimismo, y en términos futbolísticos, rechazó la postura del presidente de la Corte respecto de que la elección presidencial es ya cosa juzgada. "Su afirmación de que ya acabó el partido es falsa. Es un árbitro parcial, que dio un silbatazo en septiembre y no permitió los tiempos extras, pero yo digo que todavía vamos a penalties".

Inclusive, aseguró que aún se puede recurrir a las instancias internacionales, porque puede investigarse ex oficio cualquier violación grave del voto público.

En cuanto a la cena con Fox y los magistrados electorales en casa de Azuela, sobre la que prometió dar más detalles hoy, aseguró que aun cuando ese tipo de reuniones pretendan mantenerse en secreto, "todo se sabe, y él simplemente niega lo que es un hecho".

Sobre los premios que pudieran recibir los magistrados para calificar las elecciones del 2 de julio, reiteró: "es obvio que se van a reciclar, y ahora que sepamos adónde van a parar, también sabremos si fueron premiados".

PALABRAS DEL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE LA COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 12 SEPTIEMBRE 2006.

Amigas, amigos:

Qué gusto estar con ustedes en esta Asamblea Informativa. Estamos en el día 45 de la resistencia civil pacífica. Aquí Jesusa Rodríguez ha dado a conocer el programa artístico-cultural para el 15 de septiembre, ha dicho que vamos a comenzar este festival a las 12 del día del 15 de septiembre. Yo les propongo a ustedes que ese día nos congreguemos a las 11 de la mañana para que celebremos nuestra Asamblea Informativa, que va a ser en esta etapa la última Asamblea Informativa, porque al día siguiente tenemos la Convención Nacional Democrática.

Entonces, convoco para la Asamblea Informativa del día 15, a las 11 de la mañana, e invito a todos los ciudadanos del Distrito Federal, del Estado de México, a los que nos están escuchando en sus casas, porque estas asambleas, repito, se están transmitiendo por radio, en Monitor.

Por eso invito a todos los que nos están escuchando para que nos congreguemos desde las 11 de la mañana el día 15, luego a las 12 del día inicial festival artístico-cultural y a la hora adecuada, a las 11 de la noche, vamos a celebrar aquí el Grito de Independencia.

Amigas, amigos:

Estamos a cuatro días de la Convención Nacional Democrática. Está quedando claro, cada vez más, que la Convención marcará el inicio de una etapa nueva en la vida pública de México, que con la Convención iniciaremos la construcción para el establecimiento de una nueva República en nuestro país. Con la Convención se inicia, repito, el proceso de construcción de una nueva República.

En la Convención, como asamblea soberana, con la representación de todos los pueblos de México y con la asistencia de más de un millón de delegados de todo el país, en este histórico acontecimiento, en esta Convención, vamos a dejar abolido el régimen de corrupción y privilegios, y estoy seguro de que por mayoría, por unanimidad, se desconocerá al gobierno usurpador que pretende encabezar Felipe Calderón Hinojosa.

Son muchos los asuntos que se van a tratar en la Convención. Por ejemplo, de la Convención surgirá un nuevo gobierno y un programa de acción con cinco objetivos fundamentales, como lo hemos venido señalando, un programa con cinco objetivos fundamentales: combatir la pobreza, defender el patrimonio nacional, desterrar la corrupción y la impunidad, garantizar el derecho a la información, y transformar a las instituciones.

Precisamente, sobre éste último punto, del rescate y la transformación de las instituciones, se ha presentado hace un momento la propuesta de convocar a un Constituyente para reformar la Constitución.

Debe considerarse que si nos hemos propuesto construir una nueva República, con una nueva forma de hacer política y con nuevas instituciones, es indispensable una nueva legalidad, un nuevo orden constitucional.

Por ejemplo, tenemos que rescatar al Poder Judicial y, de manera particular, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tenemos que rescatar esta institución de manos de un grupo de privilegiados que son los que realmente mandan y dominan en ese poder.

Este Tribunal ha dejado de impartir justicia en lo fundamental y se ha dedicado a proteger a delincuentes de cuello blanco y a políticos corruptos.

Por eso, desde el Zócalo, corazón político de nuestro país, repito que mientras el Poder Judicial no sea, como lo fue en la época de la República restaurada, en la época del Presidente Juárez y del Presidente Lerdo, el faro de la ley, y los ministros de la Corte no actúen como hombres libres, es recomendable, y eso es lo que les mandamos a decir, que quiten del salón de plenos el retrato de Benito Juárez y que mejor coloquen en su lugar el de Diego Fernández de Cevallos.

Es urgente rescatar esta institución para que verdaderamente cumpla con el mandato constitucional y esté al servicio del pueblo y no de unos cuantos. Y para eso es indispensable reformar la Constitución, porque sólo así podríamos llevar a cabo este proceso de renovación del Poder Judicial.

Podrían hacerlo ellos mismos, es decir, como poder autónomo, como poder independiente esa reforma podría surgir del interior del Poder Judicial, pero sabemos que no lo van a hacer porque ese Poder está tomado, está secuestrado por una minoría que no le interesa para nada la impartición de justicia y el beneficio de nuestro pueblo.

Por eso se tiene que reformar la Constitución, para obligarlos a reformar al Poder Judicial.

Muchas cosas se tienen que hacer para garantizar que no haya corrupción, que no haya impunidad al interior del Poder Judicial, que los jueces, los magistrados y los ministros actúen con rectitud y decoro.

Tiene que haber, por ejemplo, al interior de ese Poder, un mecanismo de control, de supervisión, de vigilancia. Porque, miren ustedes, crearon una organismo que supuestamente desde 1991 tiene esa finalidad, pero hasta ahora han pasado muchos años y no hay un sistema de control al interior del Poder Judicial.

La famosa, la llamada Judicatura del Poder Judicial no tiene una función eficaz. Les pongo nada más un ejemplo: Desde 1991 que se creó ese organismo para vigilar que los jueces actuaran con apego a la Constitución y con rectitud, desde entonces no han castigo a un solo juez, mucho menos a un magistrado y ni pensar en castigar a un ministro. No hay jueces, no hay magistrados, no hay ministros en la cárcel, como si se tratara del castillo de la pureza, como si en ese Poder no hubiese corrupción y hubiese impunidad. Eso es lo que se tiene que modificar.

Ustedes a lo mejor no conocen bien, porque estamos dando los primeros pasos en cuanto al establecimiento de un verdadero Estado de derecho en nuestro país y no se conoce cómo funciona todo lo que es el Poder Judicial, a lo mejor han escuchado del Consejo de la Judicatura nada más porque tiene un presupuesto enorme, muy cuantioso y lo dedican a la pura publicidad de radio, de televisión, pero no a la función primordial que deben de cumplir, la de procurar que haya honestidad y haya rectitud y haya integridad al interior del Poder Judicial. Por eso es fundamental cambiar, modificar, la Constitución con el propósito de reformar al Poder Judicial de la Federación.

También debe modificarse la Constitución para que la democracia deje de ser una farsa. Yo creo que de esto todos, todas, están concientes. Todos los mexicanos sabemos que, como aquí lo expresó José Agustín Ortiz Pinchetti, hemos retrocedido con este agravio, con este ataque a la democracia que se da a partir del robo de las elecciones presidenciales.

Debe la democracia convertirse en una realidad, dejar de ser una farsa. Esto permitirá, si se reforma la Constitución, nuevos organismos electorales, garantizar elecciones verdaderamente equitativas, libres y limpias, que ya los organismos electorales no se integren con gente recomendada por Elba Esther Gordillo o por los dirigentes del partido de la derecha.

¡Nunca más —y ese es el propósito de la revisión a la Constitución— nunca más el fraude electoral! ¡Nunca más la intromisión del Presidente y del aparato del Estado para favorecer a un candidato! ¡Nunca más la injerencia impune de organismos del sector empresarial en campañas políticas!

¡Nunca más la difamación y la guerra sucia! ¡Nunca más el predominio del dinero y de los medios de comunicación en las campañas políticas! ¡Nunca más autoridades electorales facciosas o magistrados sumisos y mediocres que se hacen pasar por jueces! ¡Nunca más la burla! ¡Nunca más la simulación democrática!

Debe también modificarse la Constitución para erradicar la corrupción, el influyentismo y la impunidad. Debe haber castigos severos a quienes hacen jugosos negocios privados al amparo del poder público. Baste decir que hoy día, ninguno de los involucrados en el Fobaproa, el saqueo más grande del cual se tenga memoria desde la época colonial, ninguno ha pisado la cárcel ni ha devuelto lo robado. A los políticos corruptos y a los delincuentes de cuello blanco se les protege con leyes ambiguas, confusas, formuladas para esquivar la justicia y burlarse de la sociedad.

Hoy día, familiares de políticos, senadores, diputados y otros funcionarios públicos hacen gestiones y trámites y litigan sin escrúpulos en contra del interés general. Hoy día, los cargos de representación popular son meras franquicias para el tráfico de influencias. Ahí está el caso que se ventiló el día de hoy de Emilio Gamboa y de todos los corruptos que forman parte del bloque del PRIAN.

El conflicto de intereses, el tráfico de influencias, la impunidad, ni siquiera están tipificadas como delitos en nuestros códigos penales.

En suma, este régimen político ya no sirve, está podrido y hay que construir algo nuevo y eso es lo que vamos a hacer en la Convención Nacional Democrática.

Hay otro asunto que también debe tomarse en cuenta en el proceso de reformas a la Constitución. Me refiero a la urgente necesidad de frenar el empobrecimiento de nuestro pueblo. Por eso proponemos que debe establecerse en la Constitución el Estado de bienestar, para dar protección a todos los mexicanos. En particular, debe elevarse a rango constitucional el derecho a la pensión alimentaria para todos los adultos mayores del país, debe elevarse también a rango constitucional el otorgamiento de becas a todos los discapacitados pobres, se deben destinar recursos suficientes, y esto debe quedar establecido en la Constitución, para garantizar el derecho a la salud y a la educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles escolares.

También, dentro del marco del Estado de Bienestar, deben establecerse mecanismos para hacer valer el derecho a un salario justo y bien remunerado. Es cierto que la reivindicación de salario justo y remunerado está contemplado en la Constitución, pero siempre ha quedado en letra muerta. Hay que hacer efectivo este derecho.

Los políticos tradicionales, seudodemocrátas, siempre ponen de ejemplo de la transición democrática el Pacto de la Moncloa en España, pero se olvidan que ese acuerdo tuvo que ver no sólo con el sistema político, con los cambios al régimen político y con la alternancia en el poder, sino que incluyó también, y esto es lo mero principal, el establecimiento en España del Estado de Bienestar, como quedó establecido en el artículo 50 de la constitución de ese país.

Nosotros vamos a luchar para que en la Constitución quede establecido el Estado de bienestar, para que haya garantía, como lo hemos venido planteando, para que haya protección a la mayoría de los mexicanos, para que haya seguridad desde la cuna hasta la tumba, ese es nuestro ideal y vamos a luchar para lograrlo.

En fin, para erradicar el régimen de corrupción y privilegios y crear una nueva República, sobre la base de la libertad, la justicia, la democracia y la dignidad, es indispensable que trabajemos, si así lo mandata la Convención, en la elaboración de nuestras propuestas de reforma a la Constitución Política de México.

Por eso la importancia del proyecto de resolución que se ha presentado en esta Asamblea.

Amigas y amigos:

Cada vez hay más entusiasmo con miras a la Convención Nacional Democrática. Cada vez se habla más de la Convención y de su importancia.

Yo les digo a ustedes que, hablando con sinceridad, es tan importante lo que está por iniciar que podríamos decir que se queden nuestros adversarios, que se quede la derecha, no, que se queden con su régimen de corrupción y de privilegios, que se queden con lo podrido, que se queden con la inmoralidad.

La derecha que fomenta el odio, el clasismo y el racismo, que se queden con sus prácticas y con sus políticos corruptos. Allá ellos. Nosotros ya decidimos tomar otro camino. Vamos a transformar la vida pública de México. Vamos a construir y a establecer una nueva República. Vamos a gobernar con una mano y a transformar con la otra. Las dos cosas: Vamos a gobernar y vamos a transformar al mismo tiempo.

¡Viva la Convención Nacional Democrática!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

Chávez: Venezuela no ha reconocido al nuevo gobierno de México; evaluamos la situación.

Reuters
12/09/2006 18:49

Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el martes que su gobierno aún no reconoce una victoria del oficialista Felipe Calderón en las elecciones
presidenciales de México, en las que el candidato de la izquierda alegó fraude en su contra.

La corte electoral dio el triunfo a Calderón el 5 se septiembre tras dos meses de tensión en los que el izquierdista Andrés López Obrador exigió un recuento total de los votos debido a sus sospechas de irregularidades.

"Venezuela no ha reconocido al nuevo gobierno de México y estamos evaluando (la situación)", dijo Chávez en un acto público.

"Nos preocupa la situación actual del pueblo mexicano y las circunstancias en que se desarrolló (...) el proceso electoral en México y las fuertes denuncias y evidencias de cosas extrañas que pudieron haber ocurrido en aquel proceso electoral", expuso el mandatario.

La relación entre Venezuela y México vive su momento más bajo después de que Chávez llamara el año pasado "cachorro del imperio" a su homólogo Vicente Fox.

El mandatario mexicano había acusado previamente a su par venezolano del fracaso de una cumbre regional por oponerse a un acuerdo de libre comercio promovido por Estados Unidos.

El incidente llevó a la retirada de los embajadores y la comunicación entre ambos gobiernos quedó estancada ante la negativa de Caracas de disculparse.

PALABRAS JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN NACIONAL ORGANIZADORA DE LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA, Y DEL COORDINADOR DEL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO EN SAN LUIS POTOSÍ, JUAN RAMIRO ROBLEDO, EN LA ASAMBLEA INFORMATIVA, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 12 SEPTIEMBRE 2006.

Amigos, amigas, compañeros en esta lucha por la democracia en México.

La Constitución mexicana es, en gran medida, la síntesis de los esfuerzos que hoy realiza el pueblo de México para ir construyendo un sistema más democrático, más justo.

Infortunadamente en el transcurso de las últimas décadas, el proceso de deterioro de la estructura constitucional se ha acelerado.

Ha tenido más de 500 reformas durante su larga vida desde 1917, pero la manipulación de las instituciones, la perversión de la política ha convertido a la Constitución, sobre todo sus partes más elevadas y nobles, en letra muerta.

Siendo la Constitución el centro mismo de todas las instituciones y las leyes de México, el corazón mismo de la legalidad y de la legitimidad, es necesario que este movimiento, que está creciendo como una ola en todo el país y que está encontrando el cauce adecuado para las transformaciones, tome como una de sus banderas una revisión muy profunda y cuidadosa del texto constitucional.

Queremos presentarles a ustedes una propuesta que será votada en la Convención Nacional Democrática, para iniciar un proceso de revisión profunda de la Constitución.

Los motivos fundamentales para arrancar este proceso es el agotamiento de las instituciones, que han sido degradadas por la mala política, las instituciones están agotadas y es necesario revisarlas y actualizarlas, para darnos las normas fundamentales para la reconstrucción de la República, para que termine la República simulada y demos un paso adelante, el paso definitivo en la transición hacia la democracia.

En los últimos 20 años, las instituciones se han ido convirtiendo cada vez más en un instrumento por la que una minoría rapaz ha obtenido ilegítimamente ganancias monstruosas, mientras que el país ha estado estancado en los últimos 24 años, mientras que millones de mexicanos han tenido que emigrar porque no hay trabajo para ellos en México, mientras que la concentración se ha vuelto más feroz, la política, la perversidad de la política se ha vinculado como nunca con los negocios.

Hemos visto cómo se ha descarado esta asociación perversa entre la política y los negociantes y la política y los influyentes en la forma brutal que ha sido atacada en la democracia en la última elección.

En forma totalmente cínica, grupos empresariales, grupos de privilegiados han establecido que efectivamente ellos participaron en la lucha para anular la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, que presionaron a las autoridades y que presionaron al pueblo con una campaña sucia y que lo volverían a hacer, eso han declarado recientemente.

Esto ya no puede seguir porque la debilidad de las instituciones acarrea inevitablemente la inseguridad jurídica, hace vulnerable el proceso y puede conducir inevitablemente a la violencia.

Hemos emprendido un movimiento pacífico y la forma de resistencia, incluso de no obediencia, han sido destinadas, han sido orientadas a ser una presión legítima para obtener mayores condiciones de legalidad y de justicia en las elecciones.

Es ahora el momento de empezar a convertirnos también en un elemento de propuestas de construcción de instituciones.

La Constitución puede y debe ser revisada cuidadosamente en un proceso Constituyente que podría tener lugar hacia mediados de sexenio, podría convocarse a un Congreso Constituyente que revisara la Constitución.

Ustedes saben que nuestra Constitución, como decía yo, es producto de una larga evolución histórica, resume muchas de las conquistas del pueblo, evidentemente esto no se podría tocar, pero la Constitución debe establecer normas claras para defender al país de esta enfermedad, de este cáncer que es la corrupción y para poner límites definitivos a la impunidad.

Pero debe también establecer las bases de un Estado de bienestar que permita a cada hombre y a cada mujer, de la cuna a la tumba, tener las garantías elementales para su desarrollo.

El texto constitucional debe ser precisado para reforzar la defensa del patrimonio nacional y evitar las nuevas privatizaciones que los grupos de interés están esperando para agrandar su capacidad de saqueo de la riqueza pública.

Ni en el petróleo, ni en la industria de la energía eléctrica se puede dar un paso atrás, tenemos que defender ese patrimonio central y también la capacidad del Estado de diseñar la estrategia de desarrollo.

No estamos en contra de los empresarios ni de la empresa; estamos en contra de estos pillos, de estos influyentes que han convertido la función empresarial en un ejercicio de corrupción sistemática y de influencia.

¿Qué proponemos? La realización de un gran plebiscito para consultar al pueblo de México y de todas las entidades y regiones, para la convocatoria a un proceso Constituyente que revise íntegramente el actual orden constitucional.

Nuestro propósito es que se conserve todo lo logrado hasta ahora, que las garantías individuales y sociales que, en gran medida se han convertido en letra muerta, sean revestidas de nuevas garantías que las hagan eficaces.

Queremos una verdadera reforma del Estado. La reforma del Estado fue propuesta, se pensó que con la alternancia, que con el nuevo gobierno que surgió de las elecciones del 2000, el primer trabajo era completar la transición estableciendo nuevas normas para hacer la política.

Todo eso se congeló, todas las propuestas se volvieron a una congeladora, ahí están esperando, lo que hizo Fox y lo que hizo su grupo fue utilizar las mismas estructuras del sistema autoritario, para seguir utilizándolas, oprimiendo al pueblo y, por supuesto, para ...., a través del fraude y la manipulación, el triunfo en las elecciones y el aplastamiento de la verdadera oposición.

Ha quedado ante los ojos del mundo y de nuestro país en evidencia el fraude, el engaño, la maquinación del PAN, de Fox, de todos sus aliados y otra vez hemos ido hacia atrás, hemos perdido 15 años en el camino de la democracia y tenemos que recuperarlo.

Este plebiscito tendrá, como parte sustancial, este plebiscito al que vamos a invitar a la población del país, tendrá como finalidad no sólo el establecimiento de un Estado de bienestar sino también la revisión de toda la parte política de la Constitución, para avanzar en forma definitiva y cerrar el capítulo de la transición.

Entre otras normas importantes de derecho público estaría la garantía del derecho a la información, porque hoy monopolios y oligopolios influyen en el conocimiento de la verdad pública, ha llegado el momento de hacer una revisión de este régimen también.

La consulta se hará por medio del plebiscito, deberá prepararse y organizarse mediante un órgano, un comité que también será aprobado por la Convención Nacional Democrática, se realizará en toda la República.

La Comisión trabajará durante 12 meses aproximadamente para la preparación de plebiscito, pero contamos con todos ustedes para poder organizarlo a nivel nacional.

El próximo día 16, la tarde del 16 de septiembre, vamos a pedir a la Convención que apruebe la propuesta de resolución para promover este plebiscito e iniciar el proceso de modificación, de revisión profunda de la Constitución.

¡Claro que se puede!

Van a conocer hoy mismo el texto de la propuesta. Le voy a pedir al diputado Juan Ramiro Robledo, coordinador del Movimiento Democrático en San Luis Potosí, que la lea para ustedes.

Muchas gracias.


EL COORDINADOR DEL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO EN SAN LUIS POTOSÍ, JUAN RAMIRO ROBLEDO, JUAN RAMIRO ROBLEDO

Con su permiso.

Les voy leer un texto conciso que va a la consideración de la soberanía de la Convención Nacional Democrática.

PROPUESTA AL PROYECTO DE RESOLUCION DE LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA.

Como mexicanos, concientes y responsables de los momentos y circunstancias que vive la Patria, los suscritos y muchos mas delegados convencionistas, hacemos esta propuesta de punto al Proyecto de Resoluciones que presentó a esta Asamblea el pasado día 28 de Agosto Andrés Manuel López Obrador, para que conjuntamente se analice, discuta y en su caso se apruebe en el pleno de la próxima Convención Nacional Democrática; y

C O N S I D E R A N D O

Que las instituciones políticas del país se han usado para lograr y mantener los privilegios de una minoría divorciada con el interés Nacional.

Que los gobernantes de los últimos años han utilizado el poder político para privatizar los bienes y la riqueza nacional.

Que el golpe de mano asestado por el Presidente Fox, las instituciones electorales y los grupos de la derecha facista, ha vulnerado la vigencia del orden constitucional.

Que el proceso de elecciones del pasado 2 de julio reveló la crisis política en que se encuentra el gobierno y descubrió que su relación con la sociedad y el pueblo se han interrumpido desde hace mucho tiempo.

Que las Instituciones logradas con las grandes luchas históricas, que consagran los derechos individuales y sociales de los mexicanos y los principios fundamentales de la justicia y la legalidad, son letra muerta para los gobernantes, los magistrados y los poderosos influyentes.

Que en suma, la visión antinacional y de facción que tiene el gobierno, ha convertido a la República en una mera simulación y han vuelto ineficaces las disposiciones constitucionales.

Que todo lo anterior es motivo y fundamento suficiente para venir a proponer un PUNTO RESOLUTIVO, en los siguientes términos:

PRIMERO: La Convención Nacional Democrática determina realizar un Plebiscito en todo el país para consultar al pueblo de México si debe convocarse a un proceso Constituyente que revise y reforme el orden constitucional.

SEGUNDO: El proceso Constituyente dará las normas para crear un nuevo régimen político nacional y poner las bases para un Estado de bienestar.

TERCERO: La consulta plebiscitaria deberá prepararse y organizarse por una comisión que designe esta Convención, dentro de los próximos doce meses.

Muchas gracias.

DOS BUENOS VIDEOS.

Trailer Presidential Wars Episodio V



Trailer de Presidential Wars Episodio III

Celebrará APPO fiesta del grito en Palacio de Gobierno; Ulises Ruiz en sede alterna.

Octavio Vélez, corresponsal
12/09/2006

Oaxaca, Oax. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el magisterio oaxaqueño celebrarán el grito de Independencia en el antiguo Palacio de Gobierno el próximo viernes, aunque analizan la posibilidad de levantar el plantón el sábado por la mañana para permitir el desfile militar del Ejército Mexicano.

"Lo estamos discutiendo y eventualmente podríamos despejar la plaza, pero solamente en forma temporal", dijo Florentino López, uno de los voceros.

Mientras tanto, el secretario general de Gobierno, Heliodoro Díaz Escárraga aseguró que sí habrá ceremonia del grito de Independencia y que será encabezada por el gobernador Ulises Ruiz, pero no en el antiguo Palacio de Gobierno, sino en una sede alterna.

A su vez, Juan Fridee Ruiz Harp, primo del ex banquero Alfredo Harp Helú, fue puesto a disposición de un juez y trasladado al penal femenil de Tlacolula de Matamoros, acusado de robo y otros delitos.

UNA REFLEXION

"La locura es algo tan inexcusable a la condición humana, que inclsuo el no estar loco es una forma de estarlo también."
-Blaise Pascal-

ASAMBLEA INFORMATIVA EN EL ZOCALO 12 SEPTIEMBRE 2006.



http://video.google.es/videoplay?docid=-2612881688217691328">

Ven expertos indicios de ingobernabilidad.

Por Andrés Becerril
andres.becerril@nuevoexcelsior.com.mx

La violencia que produce el narcotráfico, el caos político que sufre Oaxaca y el encono social que dejó el proceso electoral del 2 julio fueron calificados por investigadores como "antesala de la ingobernabilidad", "déficit de gobernabilidad" y "zonas de alto riego".

En reacción a la afirmación del vocero presidencial, Rubén Aguilar, de que México está a "años luz" de enfrentar una situación de ingobernabilidad, el catedrático-investigador de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Crespo opina:

"La gobernabilidad no es algo que está o no, es una gama con diferentes grados", enfatizó el especialista.

"Entonces para medir la gobernabilidad no es simplemente decir hay o no, se tiene que medir con respecto a qué tanta gobernabilidad o ingobernabilidad hay en relación con otro país o con otro momento del país", dijo.

José Antonio Crespo afirma que si nos preguntamos si ahora hay más ingobernabilidad que en 2000, cuando inició el sexenio de Vicente Fox, sin que sea una ingobernabilidad absoluta, la respuesta es:

"Hay mucho más en el ámbito del narcotráfico, en el caso de Oaxaca, en la propia Ciudad de México; diría que el país está en una situación de mayor fragilidad y más cerca de un nivel de ingobernabilidad más alto en el que estuvo hace seis años.

"Fox recibió el país en una situación de elevada gobernabilidad y nos lo entrega con menor gobernabilidad y mayor fragilidad", agregó.

Por su parte, el investigador asociado B, de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en sociología, Julio Labastida Martín del Campo, señala que aun cuando México no está en una situación como la que vivió Bolivia o Ecuador, que lleva a un cambio de gobierno, donde no hay control del territorio o que las instituciones no funcionan, "estamos en una situación peligrosa".

En opinión de este investigador, en México "hay un déficit de gobernabilidad, esto debido a casos como los relacionados con el crimen organizado, especialmente su vertiente de drogas o temas más recientes, que vivimos de una manera dramática como Oaxaca, que producen un momento muy delicado.

Pero confía en que la señal que dio Andrés Manuel López Obrador de abrir pasó al desfile del próximo día 16 despresurizará el ambiente, aunque dice "estamos en una situación difícil para el país y esto nos plantea que hay que repensar cómo funcionan las instituciones y poner en la agenda el rediseño de éstas y la reforma del Estado".

A su vez, el investigador de sicología de procesos políticos de la UNAM, Raúl Trejo, comenta que si a algún funcionario (en este caso el vocero presidencial) le preguntan si en México hay ingobernabilidad, la respuesta más espontánea, dice, es la que dio Aguilar, "porque para dar una respuesta más detallada hay que preguntarnos qué es la gobernabilidad".

De acuerdo con Trejo Delarbre, se puede decir que "en México Hay gobernabilidad, desde el punto de vista que el entremado gubernamental funciona, pero desde luego tenemos zonas de alto riesgo.

"Especialmente en Oaxaca, en donde se ha demostrado que la institucionalidad local no basta y donde se echa de menos la acción del Gobierno federal", añadió el investigador.

Además, concluye Raúl Trejo, "está el asunto del conflicto poselectoral, donde tampoco se ha visto demasiado interés del Gobierno federal para propiciar una solución".


 
Site Feed